Quantcast
Channel: Palabras que hablan de historia
Viewing all 508 articles
Browse latest View live

El castillo de diamante | Juan Manuel de Prada

$
0
0
Título: El castillo de diamante
Autor: Juan Manuel de Prada
Género: Novela histórica
Editorial: Espasa
ISBN: 978-84-670-4554-3
Nº de páginas: 456
Precio: 21,90 €

Sevilla, 1575. Ana de Mendoza, princesa de Éboli viaja en un carruaje acompañada de Antonio Pérez, secretario del rey Felipe II. Ana se dispone a informar al Santo Oficio de posibles irregularidades en la fe de una de las monjas más conocidas en ese momento en España, Teresa de Cepeda y Ahumada. ¿Por qué la princesa pretende humillar a la religiosa? Quizás porque ambas son mujeres de gran carácter que, tras años de encuentros y desencuentros no han conseguido entenderse. O quizás porque Ana necesita encontrar un punto débil en aquella quien ha recibido la bendición de la santidad...

El castillo de diamante es una hermosa novela histórica que recupera el conflicto que protagonizaron dos mujeres del siglo XVI, la madre Teresa de Jesús y la princesa de Éboli. Dos mujeres ambiciosas, imponentes, cada una con vidas muy distintas pero que terminan confluyendo por instigación de una Ana de Mendoza obsesionada por descubrir qué hay detrás de la pureza y virginidad de una monja que asegura hablar con Dios y experimentar arrebatos místicos. Ambas se encuentran un día en casa de Luisa de la Cerda, tía o prima de Ana, quien al fin consigue propiciar una entrevista con Teresa. Desde entonces, y durante muy tiempo, la princesa insiste una y otra vez a la fundadora de las Carmelitas Descalzas en que incluya Pastrana en su lista de lugares en los que fundar uno de sus cenobios. 

Tras mucha insistencia, Teresa acepta el ofrecimiento de Ana. Pero la alegría de la princesa no durará demasiado. Cuando, tras enviudar, decide ingresar en el convento como monja, los caprichos y altibajos anímicos de la tuerta exasperan a una madre Teresa que decide sin dudarlo abandonar su fundación de Pastrana y dejar a Ana sola.



La novela nos descubre a una santa de gran carácter, que sabe lo que quiere, que alimenta su ánimo y su voluntad con rezos y éxtasis que exaspera a una Ana mundana, amante de lujos y enredada en intrigas palaciegas pero que admira (envidia, posiblemente) a aquella monja que parece tener línea directa con Dios. 

Teresa seguía enarbolando su espada invisible, radiante de dicha. Con aquella monja - pensó Ana, tragándose en disgusto - no quedaban más salidas sino odiarla o amarla, rindiéndose a su voluntad. 

La relación de ambas mujeres crea situaciones apasionantes, mientras el relato nos adentra en la España de Felipe II. 



El castillo de diamante profundiza en el pensamiento de Santa Teresa, analizando mediante diálogos entre los personajes, su fe y su visión de Dios. Una visión que algunos ven cercana a la de los alumbrados, un grupo religioso que está en el punto de mira de la Inquisición y que Ana utilizará como excusa para intentar descubrir un resquicio de imperfección en aquella mujer que la obsesiona.

Si el argumento de la novela es ya de por sí interesante, su narración de la mano de Juan Manuel de Prada lo convierten en un texto impecable. Con su característica, y magnífica, capacidad de hacer del lenguaje una obra de arte, el reputado y galardonado escritor hace de cada párrafo, cada frase, cada diálogo, un deleite para los lectores. 

El castillo de diamante es un deleite para los amantes de la gran literatura y para los apasionados de la historia. 

Curistoria. Curiosidades y anécdotas de la historia | Manuel J. Prieto

$
0
0
Título: Curistoria
Subtítulo: Curiosidades y anécdotas de la historia
Autor: Manuel J. Prieto
Género: Ensayo
Editorial: Ediciones Evohé
ISBN: 9788461271207
Nº de páginas: 194
Precio: 3.49 € (E-book)

La historia no solamente se conforma de hechos históricos, fechas y personajes de renombre. Detrás del relato más o menos oficial, se esconden infinidad de datos curiosos, anécdotas destacadas o leyendas que se sitúan entre el mito y la realidad. Esa "otra historia" es a menudo divertida y alimenta la curiosidad de los apasionados por la historia. 

Curistoria. Curiosidades y anécdotas de la historia es una recopilación de datos sobre distintos hechos del pasado y algunos de los personajes históricos más conocidos. Unas curiosidades que son muy amenas de leer y que, a pesar de no mantener un orden ni cronológico ni temático, las vas leyendo una detrás de otra sin poder dejar de leerlas. 

Curiosidades como las sorprendentes coincidencias entre dos grandes de la literatura como Cervantes y Shakespeare o entre dos presidentes norteamericanos como Lincoln y Kennedy; un método de escritura inventado por Lenin; el origen de los canelones rossini o del combinado "Bloody Mary"; la ingeniosa trifulca dialéctica entre Bernard Shaw y Churchill; el significado de expresiones como "romper una lanza", sufrir "el síndrome de Estocolmo" o "meterse en camisa de once varas"...



También descubrimos hechos pocos conocidos en la historia como la presencia de loros vigías en la Primera Guerra Mundial o perros-bomba en la Segunda Guerra Mundial o personajes como el creador de las notas musicales... El reinado más corto de la historia o el origen de Venecia son algunas de las muchas historia curiosas que se recopilan en este entretenido libro.



El autor de Curistoria. Curiosidades y anécdotas de la historia es Manuel Jesús Prieto. Aficionado a la historia, en 2006 creó el blog www.curistoria.com/ en el que va recogiendo aquellos hechos curiosos y anécdotas históricas que va conociendo y recogiendo en sus lecturas. Fruto de este trabajo, es este libro que lo recomiendo como una lectura amena y muy divertida.

Bajo los cielos de zafiro | Belinda Alexandra

$
0
0
Título: Bajo los cielos de zafiro
Autora: Belinda Alexandra
Género: Novela histórica
Editorial: Roca Editorial
ISBN: 978-84-99189-54-3
Nº de páginas: 452
Precio: 19 €

Lily es una joven australiana con orígenes rusos que se traslada a vivir a Moscú. Necesita hacer un cambio en su vida y empezar de nuevo. Lily no se puede imaginar lo que está a punto de descubrir cuando se topa en la calle con una anciana que le pide angustiosamente que se haga cargo de su perro. Una simple anécdota que le abrirá la puerta al pasado de una mujer apasionante que escribió una de las páginas más heroicas de la Unión Soviética.

Bajo los cielos de zafiro es una novela histórica conmovedora basada en hechos reales pero con una trama de ficción. Lily, que trabaja para el departamento de márqueting de un prestigioso hotel de la capital moscovita, lucha día y noche por superar una terrible tragedia personal. En el edificio donde vive conoce a Oksana una mujer amante de los animales que se dedica a cuidar y encontrar un hogar a todos los gatos callejeros que se le cruzan en el camino. Un día, Lily se cruza en el camino de una anciana desaliñada que abraza con fuerza a un perro que quiere que aquella joven muchacha con la que se ha topado, se haga cargo de él. El destino las une en varias ocasiones hasta que Lily, ayudada por Oksana, deciden hacerse cargo no sólo de la mascota, sino también de su desvalida dueña.

Mientras tanto, fuera de Moscú, el coronel Valentín Orlov, se enfrenta a uno de los trances más duros de su vida: descubrir, tras décadas desaparecida, a su amor perdido en los aires de una Europa salpicada por la cruenta Segunda Guerra Mundial. Un conflicto que en Rusia lo conocen como la Gran Guerra Patria y que tuvo entre sus contingentes militares a un osado grupo de mujeres. Entre ellas, Natalia Azarova. 

Ambas historias terminarán entrecuzándose para descubrir una verdad que no dejará a nadie indiferente.

Las historias de Lily, Oksana, Natalia y otros personajes que van apareciendo en la trama son ficticias pero con un fuerte trasfondo real. A pesar de que Natalia Azarova no existió (o al menos yo he sido incapaz de encontrarla) sí que es cierto que durante la Segunda Guerra Mundial existieron varios regimientos de mujeres piloto. Uno de ellos era especialmente agresivo, atacando puntos estratégicos alemanes de noche de manera casi infalible. Recibieron el nombre de “Brujas de la noche” y su instigadora fue una mujer llamada Marina Raskova. Un nombre que aparece en la novela de manera tangencial pero que da sentido a la historia de Natalia como piloto de uno de los tres regimientos de mujeres que volaron en batallas tan difíciles como la de Stalingrado. 

La trayectoria vital de Natalia recorre la historia de la Unión Soviética en los tiempos de Stalin y sus terribles purgas; es también testigo de la batalla de Stalingrado, de la crueldad de la guerra, del sinsentido del campo de concentración de Auschwitz o de los campos de trabajo de la Rusia estalinista. 



Bajos los cielos de zafiro transcurre en distintos tiempos y espacios. En la actualidad, en el año 2000, los relatos de Lily por un lado y de Valentín Orlov y su incansable búsqueda por otro, se van alternando con el pasado. Un pasado en el que cobra vida una Natalia Azarova dispuesta a comerse el mundo, a superar todas las adversidades, por crueles y traidoras que sean y conseguir encontrar el amor en un tiempo de paz que parece no vislumbrar. 

Hace tiempo que la autora de Bajo los cielos de Zafiro me atrapó con su preciosa novela Melodía en la Toscana, basada también en los hechos reales del fascismo italiano de mediados del siglo XX. Con esta nueva historia me ratifico en que Belinda Alexandra es una autora que se merece todos los premios y éxitos que pueda cosechar y muchos más. 



Leer Bajo los cielos de Zafiro me ha transportado a un mundo de esperanzas en una tierra regada por las aguas de la injusticia. Cada página era un deleite. Mis trayectos en tren, siempre deseando que se hagan cortos, con esta historia he querido que se hicieran mucho más largos. Me ha conmovido la historia de Lily, las peripecias de Natalia, sabiendo que detrás de estos personajes irreales se esconde la historia de miles y miles de personas que sufrieron la sinrazón del régimen de Stalin. 

Si alguien lo dudaba, lo digo alto y claro: Recomiendo encarecidamente leer Bajo los cielos de Zafiro.

La pasión de ser mujer | Eugenia Tusquets y Susana Frouchtmann

$
0
0
Título: La pasión de ser mujer
Autoras: Eugenia Tusquets y Susana Frouchtmann
Género: Ensayo
Editorial: Circe
ISBN: 978-84-7765-305-9
Nº de páginas: 352
Precio: 19 €

Muchas mujeres han luchado a lo largo de los tiempos por hacerse un lugar en el mundo. Por vivir su propia vida y seguir su propio camino. Ni que decir tiene que no se lo pusieron fácil y no muchas lo consiguieron. Pero las que alcanzaron sus sueños y llegaron a lo más alto de sus aspiraciones dejaron tres de sí vidas apasionantes. Reflejo de ellas, doce vidas inolvidables que nos demuestran lo magnífica que resulta la pasión de ser mujer. 

La pasión de ser mujer es un libro precioso que recoge las historias de doce mujeres inolvidables que vivieron en tiempos y lugares muy dispares pero con un nexo común en todas sus biografías, la voluntad de superación y la ambición de existir en plenitud. Las damas escogidas para este relato son escritoras, cantantes, pintoras, inventoras; mujeres que vivieron en siglos lejanos y otras contemporáneas y en lugares distintos del planeta. 

Heddy Lamarr abre este elenco de maravillosas mujeres. Una actriz de origen austriaco que pasó a la historia no sólo por su increíble belleza y su carrera cinematográfica, sino sobre todo por haber puesto las bases de los actuales sistemas de comunicación inalámbricos con sus descubrimientos científicos; tras ella, Madame de Stäel, una escritora del siglo XIX que reivindicó su individualidad y se enfrentó al mismísimo Napoleón Bonaparte quien no pudo con ella y decidió mandarla al exilio. Del talento con la pluma al carisma inmortal de la voz de Maria Callas, la gran diva del bel canto

La reivindicación de su identidad, hecha por la escritora Emilia Pardo Bazán, o la convulsa vida de Virginia Woolf, aparecen en el relato para dar paso a una de las cantantes más importantes de nuestra historia, Raquel Meller, quien se permitió el lujo de desestimar ofertas de grandes de Hollywood, tal era su prestigio y caché. 

Hedy Lamarr y Mercè Rodoreda

A estas les sigue Eleanor Roosevelt, quien con su entereza y dedicación, cambió la imagen de las primeras damas de los Estados Unidos y Remedios Varo, la pintora surrealista que tuvo que dejar España y vivir un largo exilio mexicano. Cuatro escritoras de excepción completan este elenco de grandes personalidades femeninas: la pensadora Hannah Arendt, Mercè Rodoreda, Anaïs Nin y la santa Teresa de Ávila

La pasión de ser mujer estructura cada una de las historias de manera muy original. Divididas en dos partes, Eugenia Tusquets recrea algún momento clave de la vida de cada una de ellas como si fuera un relato novelado, en el que incluso se incorporan diálogos que hacen más reales las escenas y más humanas a estas figuras. Los momentos de creación de la novela la Plaza del Diamante de Mercè Rodoreda en su exilio en Ginebra; las últimas horas de Virginia Woolf, las discusiones entre Madame de Staël y su pareja en su exilio suizo tras la expulsión de Napoleón; el enfrentamiento entre Emilia Pardo Bazán y su marido a colación de su escandalosa obra... A estos escenarios concretos les sigue una breve pero concisa biografía escrita por Susana Frouchtmann.

Virginia Woolf y Remedios Varo

Como explica la propia Eugenia Tusquets, el objetivo de la obra es que la elección de estas mujeres representara diferentes profesiones, culturas y ambientes sociales, pero con un denominador común: la voluntad de superación, la tenacidad y la ambición de existir por sí mismas

Eugenia Tusquets es pintora, traductora y guionista. Susana Frouchtmann es periodista y escritora. Ambas han creado un libro precioso en el que navegamos en la vida de doce mujeres excepcionales que fueron reales, tuvieron sus dudas y sus conflictos, pero que por encima de todo sabían lo que querían, y lo llevaron a la práctica, con todas sus consecuencias. 

La pasión de ser mujeres es un libro más que recomendable.

Felipe. Heredarás el mundo | Javier Olivares

$
0
0
Título: Felipe
Subtítulo: Heredarás el mundo
Autor: Javier Olivares
Género: Novela histórica
Editorial: Ediciones B
ISBN: 978-84-666-5773-0
Nº de páginas: 448
Precio: 20 €

La figura de Felipe II es una de las más estudiadas, analizadas, y, por qué no, vilipendiadas de la historia de nuestro país. Difuminado tras la larga sombra de la leyenda negra que se vertió sobre su reinado, Felipe, llamado el Rey Prudente, fue un monarca siniestro para unos, devoto y justo para otros. Pero por encima de todo fue un hombre, un príncipe llamado a ser uno de los monarcas más poderosos de todos los tiempos, no en vano, el suyo fue el reino en el que nunca se ponía el sol. Un hombre, en definitiva, con temores, frustraciones, sentimientos y sueños, como todos los demás. 

Felipe. Heredarás el mundo es una extensa y brillante novela histórica que ahonda en la personalidad del tercer rey de la Casa de Austria (por detrás de su abuelo, Felipe el Hermoso, y su padre, Carlos I) que reinó en el solar hispano (que por cierto, unificó aunque brevemente bajo su reinado) y sobre buena parte del mundo conocido.  

Nadie puede decir a ciencia cierta cuántos niños nacieron el 21 de mayo de 1527, pero es bien sabido que uno de ellos vino al mundo ese día para ser su dueño. Así empieza esta largo relato que recorre toda la biografía del Rey Prudente, desde su nacimiento en una corte itinerante y en la que su padre estuvo mucho, demasiado, tiempo ausente, hasta su fallecimiento en el gran templo que él mismo mandó erigir en la hermosa sierra del Guadarrama, en San Lorenzo de El Escorial.




Yo diría que la novela es más bien una biografía novelada. Por un lado, porque sigue el curso de los hechos de su reinado y de su tiempo con gran rigor histórico. Y por otro, porque el género de la novela, permite al autor hacer una interpretación, acertada en mi opinión, del carácter de su protagonista. En este sentido, la historia se centra en la personalidad de Felipe II, intentando entender cómo aquel niño que no eligió ser el todopoderoso monarca en el que se convertiría, inició su reinado sintiendo su sinfín de sentimientos encontrados. Haciendo hincapié a lo largo del relato, en la relación que mantuvo con los distintos miembros de su familia, desde el cariño infinito que sintió por su madre, la emperatriz Isabel, a la que perdería siendo un niño, hasta la mezcla entre temor, respeto y rencor, por un padre cuyas responsabilidades imperiales lo alejaron mucho tiempo de su lado. También el cariño que siempre profesó por sus hermanas, María y Juana, así como la relación con su fiel Ruy Gómez de Silva o su aya, Leonor de Mascareñas. 


Carlos V y su esposa Isabel de Portugal, padres de Felipe II


A lo largo de la novela aparecen otros grandes personajes de su tiempo como su hermanastro Juan de Austria, sus cuatros mujeres, María Manuela de Portugal, María Tudor, Isabel de Valois y Ana de Austria, su hijo Don Carlos, quien llenó su vida de tristeza, sus amadas hijas, Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela, su secretario Antonio Pérez o la controvertida Ana de Mendoza. Sin olvidarnos de su primer y gran amor, Isabel de Osorio. 

Felipe. Heredarás el mundo profundiza en la vida privada del monarca acercándonos su personalidad y su día a día, desde que fuera un niño hasta que se convirtió en el rey del mundo. Con unos diálogos muy veraces entrelazados con relatos de los hechos históricos, la novela es un inolvidable viaje a un tiempo apasionante de la mano de unos protagonistas de excepción. 

Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela, hijas de Felipe II


Javier Olivares, autor de la obra, es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, y doctorado por el Instituto de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid. Es profesor de guion en el Máster de Producción Audiovisual de la Universidad Complutense y en el Master de guión ALMA/Universidad Carlos III. Felipe. Heredarás el mundo, es el último título publicado de Olivares. Antes ya ha cosechado un gran éxito con la novela Isabel y los guiones de series de éxito como la que recrea la vida de la reina católica o El Ministerio del Tiempo.

Personalmente, me confieso una apasionada de la vida y la época de Felipe II. Han sido muchos los ensayos y novelas que han descansado largamente en mi mesita de noche para deleitarme con este gran personaje de la historia. Con Felipe. Heredarás el mundo, he disfrutado muchísimo. Es un libro para leer en momentos de tranquilidad, para empaparse del ambiente, magníficamente creado, de la corte. Una novela para adentrarse en los pensamientos de tan magnos personajes. Una historia, en definitiva, que atrapa desde la primera frase, antes citada y que deja un vacío al concluir la última, pues quisieras poder continuar leyendo. 

Para todos aquellos que queráis acercaros a la vida de Felipe II y disfrutar de una muy buena lectura, os recomiendo encarecidamente este libro.

A contracorriente | Mª Ángeles Cabré

$
0
0
Título: A contracorriente
Subtítulo: Escritoras a la intemperie del siglo XXAutora: Mª Ángeles Cabré
Género: Biografías
Editorial: Elba
ISBN: 978-84-942266-8-7
Nº de páginas: 280
Precio: 21 €

Durante siglos, las mujeres han sido almas creadoras silenciadas por sociedades empeñadas en ahogar sus palabras. El siglo XX fue, para gran deleite de los amantes de la lectura, un momento de eclosión para la literatura femenina. Fueron muchas las mujeres que empezaron a despuntar como verdaderas magas de las palabras. Muchas de ellas fueron no sólo creadoras de hermosas historias, sino que también, y sobre todo, dejaron imborrables y valiosísimos testimonios de los hechos más determinantes del siglo pasado. Desde que llegaron para quedarse, la literatura no sería lo mismo sin ellas. 

A contracorriente. Escritoras a la intemperie del siglo XX, recoge la vida y la obra de ocho escritoras excepcionales. Ocho nombres que regalaron a la literatura obras inmortales y que, además, tuvieron vidas a veces excepcionales, otras difíciles, muchas apasionantes. 

La primera de la lista es Virginia Woolf, una escritora que, en palabras de la autora, ha quedado como una referencia mundial no ya por sus obras de ficción, en su tiempo arriesgadas y rompedoras, que también, sino sobre todo por su faceta como ensayista. Una mujer con una vida de constante lucha interna y que terminó con un trágico final. En el camino legaría a la historia de la literatura obras tan emblemáticas como Orlando o Una habitación propia

Del frío y húmedo, y estricto, Londres de principios de siglo, al salvaje continente africano, que atrapó a la segunda escritora de la lista, una danesa, Isak Dinesen, que quedó hechizada por los paisajes de Kenia, donde nacería la inspiración para la obra que la haría mundialmente famosa, Lejos de África


Isak Dinesen e Irène Némirovsky

Si Dinesen, cuyo verdadero nombre era Karen Bliken, reflejó con gran maestría la vida en África, Irène Némirovsky fue uno de los testimonios más reales de la crueldad de la Segunda Guerra Mundial. Fue su inacabada Suite Francesa, escondida durante años en un baúl, una de las obras más importantes para entender aquella sin razón que terminó con la vida de millones de personas, entre ellos la propia Némirovsky, que no logró salir con vida del infierno de Auschwitz.

De aquel Holocausto nos hablaría también la gran pensadora Hannah Arendt, cuyas palabras sobre el nazismo sacudirían las conciencias y escandalizarían a muchos. Arendt fue uno de los pensadores y de las pensadoras que mayor huella han dejado en la segunda mitad del siglo XX, erigiéndose en faro iluminador en unos años muy oscuros


Elsa Morante y Alejandra Pizarnik

Otra guerra, también cruenta, vivió la escritora catalana Mercè Rodoreda, quien en su largo exilio en Suiza, escribiría una de las obras más hermosas y, por supuesto, inmortal, de las letras universales. Su Plaza del Diamante, reflejaría con gran realismo una Barcelona empobrecida y opresiva en los largos años de la posguerra española. Una mujer sin duda de carácter, que después de un matrimonio que desilusionó sus aspiraciones amorosas, siguió un camino en absoluto marcado por las estrictas reglas sociales de su tiempo. También la escritora Elsa Morante fue testigo de excepción de los totalitarismo europeos del siglo XX y los describió en su obra magna La historia

Dando un salto en el espacio, desde los Estados Unidos, la autora nos presenta a Carson McCullers, una escritora con grandes conflictos internos pero que escribió también sobre las injusticias sociales de tiempo. Alejandra Pizarnik y su poesía, cierran esta lista de excepción. Alejandra es ante todo una vida intensa que se precipita hacia una muerte prematura y voluntaria, sobre todo una vida interior intensa que acaba por cansarse de su intensidad

A contracorriente es una preciosa recopilación de ocho mujeres excepcionales hilvanada por Mª Ángeles Cabré.  Escritora, traductora y crítica literaria, Mª Ángeles Cabré está especializada en literatura escrita por mujeres. 

Los caballeros de la reina | María Pilar Queralt

$
0
0
Título: Los caballeros de la reina
Subtítulo: Las amistades peligrosas de las soberanas
Autora: María Pilar Queralt
Género: Ensayo
Editorial: Edaf
ISBN: 978-84-414-3595-7
Nº de páginas: 272
Precio: 18 €

De todos es sabido que la gran mayoría de matrimonios reales fueron concebidos como pactos de estado. El amor jugaba poco, por no decir nada en absoluto, en las razones para elegir un cónyuge. También es vox populi que los reyes tuvieron relaciones extramatrimoniales de las que nacieron numerosos hijos ilegítimos. Amantes y bastardos se aceptaron con más o menos hipocresía en los recovecos de los palacios. No así sucedió con las pasiones prohibidas de las reinas, quienes tuvieron más complicado amar apasionadamente fuera del lecho conyugal. Lo que no quiere decir que no lo intentaran.

Los caballeros de la reina es un magnífico ensayo en el que la historiadora María Pilar Queralt repasa las historias de amor más famosas y otras no tanto de algunas de las reinas más destacadas de la historia. Desde historias míticas como la reina Ginebra y su archiconocida pasión por Lanzarote, o la bíblica reina de Saba, hasta la última de las zarinas, Alexandra Romanova.

Cleopatra y sus amores que tanto dieron qué hablar con César y Marco Antonio; la excesivamente disoluta Mesalina, esposa del emperador Claudio, al que engañó con un sinfín de amantes; el amor prohibido entre la reina portuguesa Leonor Teles y el conde de Ourem; los amores de Catalina de Rusia o Joaquina Carlota de Portugal, sin olvidarnos de nuestra Isabel II y su mala fama de ninfómana. 

"Bay" Middleton y Elizabeth de Baviera

Los caballeros de la reina nos descubre los secretos de alcoba de la supuesta reina virgen Isabel I de Inglaterra o de la también reina inglesa Victoria, quien durante su viudedad no fue del todo fiel a la memoria de su amado Alberto; el misterioso caballero inglés que pudo llegar al corazón de la atormentada Sissí, sin olvidarnos de María Luisa de Parma y las malas lenguas que hablaron de su amor con Godoy.

Axen Fersen y María Antonieta

Juana de Portugal, María Antonieta, Ana de Austria, María Estuardo, María Cristina de Borbón e Isabel Capeto completan esta lista de reinas que no se resignaron a ver deslizarse fuera de su cámara al rey mientras este disfrutaba del amor más allá de los muros de palacio. Fueron reinas que no se resignaron a ser esposas y madres de herederos a la corona. Fueron mujeres que quisieron conocer el amor. Algunas de ellas lo encontraron, otras traspasaron demasiados límites y muchas fueron injustamente condenadas por la hipocresía de su tiempo.

Los caballeros de la reina es un libro perfectamente documentado que nos descubre anécdotas y situaciones curiosas que se vivieron en los palacios europeos durante siglos y que se movieron entre el rumor, el cotilleo y la verdad. 

Rasputín y Alexandra Romanova

María Pilar Queralt del Hierro, historiadora y escritora, es una de las más destacadas autoras de novela histórica. Ha publicado indistintamente narrativa y ensayo centrándose, por lo general, en el estudio de la figura femenina a través de la historia.

De nuevo me ratifico en mi opinión acerca de todas las obras que he leído de María Pilar. Una escritora que nos deleita con sus historias, perfectamente documentadas y muy amenas. 

El libro se completa con más de sesenta páginas a todo color con imágenes de las reinas y sus amores prohibidos.

Por supuesto que recomiendo este libro para todos los apasionados por la historia de la realeza. 

El espejo de las almas simples | Margarita Porete

$
0
0
Título: El espejo de las almas simples
Autora: Margarita Porete
Género: Ensayo
Editorial: Siruela
ISBN: 978-84-16465-65-1
Nº de páginas: 196
Precio: 17,95 €

El 1 junio de 1310, en la plaza de Grève de París, una mujer ardía en la hoguera. Su crimen, haber escrito un libro que la Iglesia consideró herético. Margarita Porete, que así se llamaba la condenada, era una joven beguina que defendió hasta el último momento sus palabras. Unas palabras peligrosas según la jerarquía eclesiástica. Unas palabras que no son más (ni menos) que la experiencia mística de la autora relatada en su lengua materna. A pesar de que intentaron que el fuego que terminó con su vida arrasara también su memoria, la obra de Margarita Porete sobrevivió hasta nuestros días. 

El espejo de las almas simples es una de las obras más maravillosas y hermosas de la Europa medieval. Un relato místico que nos acerca a un camino de amor a Dios escrito en lengua vernácula por una beguina llamada Margarita Porete, nacida a mediados del siglo XIII y de la que no se conoce prácticamente nada de su vida. 

Editorial Siruela vuelve a reeditar el libro de Margarita Porete en una edición dirigida por Blanca Garí quien hace un prólogo breve pero conciso en el que contextualiza la importancia de El espejo de las almas simples y nos relata el controvertido proceso de condena, excomunión y posterior ejecución de una mujer empeñada en no retractarse de sus ideas y en defender hasta el último momento sus palabras. 

Blanca Garí también resigue el camino que emprendió la obra tras la muerte en la hoguera de Margarita. Pues, a pesar de que la Iglesia que la condenó intentó en todo momento destruir todas las copias del libro, éste continuó copiándose, durante mucho tiempo como anónimo, hasta que fue redescubierta su autoría en tiempos recientes. Un viaje apasionante que ha permitido que hoy podamos leer las bellas experiencias de Margarita Porete, quien se enmarca en un movimiento de místicas medievales que cantaron las alabanzas a Dios con gran maestría. Margarita fue, sin embargo, la única que no consiguió recibir la aceptación de cardenales y obispos, como sí lo consiguieron otras. 

Sumergirse en la lectura de El espejo de las almas simples es rememorar la existencia de Margarita Porete, experimentar con ella ese camino que busca la perfección, la santidad y la experiencia del amor de Dios. 

Y sepan también todos aquellos a quienes Amor envía sus mensajes que si rehúsan en ese momento lo que las Virtudes le piden a su ser interior, que ha de tener señorío sobre su cuerpo, no harán jamás las paces con el soberano que envía el mensaje, sino que se verán presos de turbación en su conocimiento, y atrapados en ellos mismos por falta de confianza. 

Recomiendo que leáis esta joya de la literatura medieval para entender el pensamiento místico femenino que se extendió por muchos monasterios y beaterios del siglo XIII y que demostró que las mujeres eran capaces no sólo de conectar místicamente con Dios sino que consiguieron plasmar sus experiencias creando obras memorables. Una de ellas, El espejo de las almas simples

La maternitat d'Elna | Assumpta Montellà

$
0
0
Título: La maternitat d'Elna
Autora: Assumpta Montellà
Género: Ensayo
Editorial: Ara llibres
ISBN: 9788415224464
Nº de páginas: 190
Precio: 19,95 €

A menudo, episodios históricos de gran dramatismo, violencia e injusticia, esconden pequeñas luces de esperanza. Granitos de arena en un mar de desolación que permiten mantener la fe en la raza humana. Eso es lo que sucedió en un palacete cercano a Perpiñán, medio derruido y abandonado, que se convirtió en un universo de vida mientras a su alrededor la muerte acampaba a sus anchas. La maternidad de Elna demostró al mundo que la voluntad de un ser humano puede ser más fuerte que las bombas. 597 niños se convirtieron en su testimonio vivo.

La maternitat d'Elna (La maternidad de Elna) es el resultado de un exhaustivo trabajo de investigación llevado a cabo durante años por la historiadora Assumpta Montellà. El libro, en su ya novena edición, intercala el relato de la autora en el que nos acerca a la vida de la maternidad, con los testimonios de mujeres que fueron allí trasladadas desde los campos de concentración a los que fueron recluidas junto a sus familiares tras pasar la frontera de los Pirineos.

La maternidad de Elna fue la obra de una maestra suiza llamada Elisabeth Eidenbenz, que ante la desolación provocada por la guerra, consiguió levantar de la ruina un antiguo palacete y convertirlo en una maternidad. Allí pudieron dar a luz unas seiscientas mujeres que estaban recluidas en las playas cercanas. Las autoridades francesas, ante la avalancha de refugiados republicanos que huían de la España franquista, no supo reaccionar de manera humanitaria y terminó encerrando y maltratando a toda aquella población sin hogar, sin futuro, sin esperanza. Entre aquella gran cantidad de hombres y mujeres desamparados, las mujeres embarazadas eran uno de los colectivos más vulnerables. Mujeres que encontraron en Elisabeth Eidenbenz un auténtico ángel salvador. 



Gracias a la fuerza de voluntad, al trabajo incansable de aquella maestra suiza y todo el equipo que se unió a su cruzada en favor de la vida, la Maternidad de Elna consiguió salvar de una muerte segura a centenares de niños. 

La maternitat d'Elna (La maternidad de Elna) nos acerca al proceso de investigación que su autora siguió desde que un día descubriera su existencia y decidió buscar en archivos y contactar con aquellas madres y sus hijos, años después ya personas adultas, para hacer sentir su voz. Assumpta Montellà consiguió también contactar con la propia Elisabeth, a principios del nuevo siglo, y hablar con ella en una entrevista cara a cara que sería sin duda conmovedora. El libro reproduce íntegramente los testimonios de algunas de aquellas madres y niños que quisieron explicar al mundo que están vivos gracias a la voluntad de una mujer dispuesta a luchar con sus cunas y biberones contra la sinrazón de la guerra. 



El ensayo recoge la historia de la maternidad desde 1939 hasta 1944, cinco años que sirvieron para salvar a 597 niños y niñas, hijos de exiliados de la Guerra Civil española que tras alcanzar la frontera francesa huyendo de la España franquista, fueron recluidos en condiciones infrahumanas en los campos de refugiados republicanos de Sant Cebrià de Rosselló, Argelers y Ribesaltes.

Desde que se publicara la primera edición en 2005, La maternitat d'Elna (La maternidad de Elna) ha tenido un gran éxito de crítica y público y ha conseguido sacar a la luz esta preciosa historia de esperanza. 



Junto al relato histórico y los testimonios directos de sus protagonistas, el libro recopila un álbum de fotografías que nos acerca aún más al espíritu de lucha por salvar a unos niños inocentes de una muerte segura. 

Leer La maternitat d'Elna (La maternidad de Elna) es adentrarse en un mundo precioso, conocer la vida de una mujer maravillosa que hizo de su vida una entrega absoluta a los demás sin esperar nada a cambio. Los seiscientos niños que logró mantener con vida fueron su más grande victoria. 

16 mujeres muy, muy importantes | Jordi Sierra y Violeta Monreal

$
0
0
Título: 16 mujeres muy, muy importantes
Autores: Jordi Sierra y Violeta Monreal
Género: Libros infantiles
Editorial: Bruño
ISBN: 978-84-216-9957-7
Nº de páginas: 48
Precio: 12,95 €

Si en los libros de historia para adultos son pocas las mujeres excepcionales que aparecen como protagonistas de hechos históricos, en los cuentos infantiles, prácticamente brillan por su ausencia. Por suerte, poco a poco, las mujeres se van haciendo un hueco en ediciones para todos los públicos, como esta fantástica obra para niños.

16 mujeres muy, muy importantes es un precioso libro infantil que recoge la historia de 16 personajes femeninos de todos los tiempos y de ámbitos muy distintos. Reinas, feministas, diseñadoras, astronautas, artistas, mujeres representativas de mundos diferentes pero que tuvieron un papel destacado en su tiempo. 

El libro nos habla de las reinas Cleopatra e Isabel la Católica; heroínas como Juana de Arco o la espía Mata Hari; de las Santas Teresa de Jesús y Teresa de Calcuta; escritoras emblemáticas como Jane Austen o la feminista Virginia Woolf. Del mundo de la ciencia, encontramos a la enfermera Florence Nightingale, la Premio Nobel Marie Curie y la astronauta Valentina Tereschkova. 


Virginia Woolf y Jane Austen

El arte también tiene su espacio, representado por la bailarina Isadora Duncan, la gran diva del bel canto Maria Callas y la pintora Frida Kahlo. La diseñadora Coco Chanel y la niña Ana Frank completan esta lista magnífica de mujeres que escribieron algunas de las líneas más apasionantes de la historia de la humanidad. 


Marie Curie y Florence Nightingale

Cada una de las biografías de estas mujeres excepcionales está ilustrada por un precioso dibujo de su protagonista y un paisaje representativo de su vida. El texto está estructurado en breves epígrafes que responden a preguntas cómo ¿Quién fue?  ¿Por qué es una leyenda? ¿Por qué fue escritora? y destaca los hechos más representativos de cada una de ellas. La información biográfica se completa con un enlace web para los que quieran profundizar un poco más en sus vidas. 

Además, cada una de las fichas incluye un pequeño juego de observación para descubrir en las bonitas ilustraciones objetos que aluden a la personalidad de las protagonistas. 


Valentina Tereshkova y Mata Hari

16 mujeres muy, muy importantes forma parte de la colección "Saber más" de la Editorial Bruño en la que podéis encontrar libros en los que se recogen 16 pintores, 16 músicos, 16 inventores... y estas 16 mujeres excepcionales. 

Jordi Serra i Fabra, uno de los autores más premiados y leídos de la actualidad, es el encargado de los textos del libro. Su obra aborda todos los temas, desde la novela policíaca a la ciencia-ficción, desde la poesía hasta la narrativa infantil y juvenil, además de la música rock, materia en la que es un gran experto.Viajero incansable, vive con peculiar intensidad los grandes temas sociales del momento, y en sus obras suele hablar de ellos denunciando injusticias y novelando hechos de incuestionable fuerza. Ha publicado varias novelas en la colección Paralelo Cero.


Frida Kahlo e Isadora Duncan

Las ilustraciones corren a cargo de Violeta Monreal. Licenciada en Bellas Artes, realizó su doctorado en la especialidad de Dibujo. Ganó la beca de Formación de Personal Investigador, la cual la llevó a Estados Unidos, donde inició sus contactos para colaborar con la ONU y con empresas de diseño de naipes. Desde entonces, se han publicado más de 150 libros con sus imágenes en las principales editoriales españolas, de los cuales más de 30 también han sido escritos por ella misma. Junto a su trabajo como ilustradora y autora, compagina la labor de conferenciante especialista en dibujo infantil. Entre sus obras destacan las colecciones Cuentos de Colores, los libros de adivinanzas "Oro parece", "Plata no es", "Blanca por dentro", "Verde por fuera", "Noche de miedo", etcétera.

16 mujeres muy, muy importantes es un libro concebido para entretener, disfrutar de sus magníficas imágenes y descubrir a estas dieciséis mujeres. Me parece una iniciativa preciosa para que los más pequeños empiecen a visualizar a mujeres destacadas dentro de la historia. Una manera divertida y muy atractiva de acercar a los niños y niñas la igualdad en cualquier disciplina y ámbito de la vida. 

Cartas | Marie Curie y sus hijas

$
0
0
Título: Cartas
Autoras: Marie Curie y sus hijas
Género: Cartas
Editorial: Clave Intelectual
ISBN: 9788494343377
Nº de páginas: 432
Precio: 21 €

Marie Curie dedicó su vida a la ciencia, una pasión que le valió el reconocimiento internacional con dos Premios Nobel, uno de Física y otro de Química. Pero detrás de la gran científica, se esconde la historia de una mujer que fue también esposa y madre. Junto a su marido, Pierre Curie, con quien obtuvo uno de los Nobel, creó un equipo de trabajo basado en el respeto mutuo y el esfuerzo constante. Los Curie tuvieron dos hijas, Irène y Ève. Con ellas Marie mantuvo una estrecha relación epistolar que Clave Intelectual ha recogido en un precioso libro que nos descubre a la Marie Curie más personal.

Cartas de Marie Curie y sus hijas es una recopilación de más de doscientas cartas que se escribieron madre y hijas desde 1905 hasta la muerte de Marie, en 1934. Casi veinte años en los que las tres mujeres, cuyas vidas se fueron separando por razones personales y profesionales pero cuya relación se mantuvo viva gracias a las miles de misivas que se fueron enviando entre ellas. A pesar de que muchas se perdieron, se consiguieron conservar unas mil, de las cuales se recogen una recopilación en este libro. 

Marie Curie y su esposo Pierre Curie tuvo dos hijas, Irène, quien seguiría los pasos de sus padres y también obtendría el Nobel de Química, y Ève. Aunque su segunda hija no se dedicó a la ciencia, contribuyó a la memoria de su madre escribiendo su biografía. Cuando Pierre Curie falleció en 1906, su hija mayor, Irène, solo tenía 9 años y Ève, la pequeña, dos. 



A pesar de las largas horas que Marie pasaba en el laboratorio y dando clases en la universidad, intentó ser una madre cercana para las dos niñas. Entre ellas se establecieron estrechos lazos que se ven reflejados en muchas de las cartas que recoge esta edición de lujo. 

El libro nos acerca a la faceta más humana, más personal, de las tres mujeres Curie. En las cartas que se recogen encontramos anécdotas de la vida cotidiana, como que Ève había aprendido a montar en bicicleta o que Irène tomaba baños mientras daba un paseo en barca. Por su parte Marie les relata a sus hijas las distintas paradas de sus muchos viajes mientras se preocupaba en sus cartas por la salud y el bienestar de sus pequeñas. Constantes palabras de cariño entre las tres se repiten una y otra vez en las cartas, organizadas de manera cronológica y agrupadas en las distintas épocas históricas de la biografía de la científica. 



La obra, que recoge también algunas de las fotos más bonitas del álbum fotográfico de los Curie, es una oportunidad excepcional de descubrir a la Marie Curie madre, más allá de su faceta como científica. Descubrimos a una mujer preocupada por las cuestiones más cotidianas de la vida de sus hijas a las que, tal y como nos demuestran sus palabras, quería con todo su corazón. 

Las Cartas de Marie Curie y sus hijas es una oportunidad única de adentrarnos en la personalidad de una de las mujeres más excepcionales del siglo XX. Una obra que os recomiendo. 

Felipe el Hermoso. Anatomía de un crimen | David Botello y May Rodríguez

$
0
0
Título: Felipe el Hermoso
Subtítulo: Anatomía de un crimen
Autores: David Botello y May Rodríguez
Género: Ensayo
Editorial: Oberón
ISBN: 9788441537125
Nº de páginas: 296
Precio: 14,90 €

Muchos libros se han escrito sobre la época que dista desde el reinado de los Reyes Católicos hasta la triste vida y trágico destino de su hija Juana, apodada "La Loca". Una época plagada de ambición, traiciones y lucha por el poder. Un tiempo en el que llegó a Castilla un rey que pasó a la historia como "El Hermoso" y que inició la dinastía española de los Habsburgo. Un rey efímero y controvertido, cuya muerte fortuita y acaecida cuando aún no había saboreado las mieles del poder pudo no haber sido natural.

Felipe El Hermoso. Anatomía de un crimen es un libro sobre la historia de los Reyes Católicos y sus descendientes. Pero no es un libro más sobre aquella época. Es un libro rompedor, con un enfoque atrevido y totalmente distinto a como se han planteado los ensayos históricos al uso. Hasta ahora. 

El libro empieza mucho tiempo antes de que Felipe naciera en las lejanas tierras de Flandes, arranca en el reinado de Juan II de Castilla, en el que el valido Álvaro de Luna tuvo un importante papel. Tan importante que podría haber sido más determinante de lo que hasta ahora se ha planteado en la vida de la niña Isabel... Desde este punto de partida, los autores repasan la vida de personajes destacados como el ya citado rey Juan II, su esposa, sus hijos, hasta aterrizar en la batalla por el trono que estalló desde que Enrique IV fuera incapaz, al menos durante años, de engendrar un heredero. Su supuesta hija, aquella a la que llamaron Juana "La Beltraneja", y el supuesto padre, Beltrán de la Cueva, son algunos de los continúan desfilando por este ensayo histórico tan distinto de los demás. 

Fernando e Isabel de Castilla


La obra hace una revisión muy crítica del reinado de Isabel, llamada la Católica, y su esposo Fernando, también apodado el Católico. Una visión muy alejada de los panegíricos que ensalzaron su vida y su reinado. 

Llegados a este punto, aparece en escena el príncipe Felipe, escogido por los reyes españoles para que casara con una de sus hijas, Juana, la tercera en la línea sucesoria, la que heredó la demencia de su abuela. La que nadie creía que llegaría a ser la que sustituiría a su madre en el trono de Castilla. 

Felipe El Hermoso y su esposa Juana


¿Quién mató a Felipe el Hermoso, aquel que falleció de repente después de tomar un vaso de agua muy fría tras jugar a un inocente juego de pelota? Esta y otras controvertidas preguntas que durante siglos han sido la razón de infinidad de estudios históricos intentan ser respondidas en este libro que sorprende desde la primera página hasta la última. No sólo por las conclusiones históricas que expone, sino también por el lenguaje que utiliza, alejado del que encontramos en los sesudos libros de historia.

Felipe El Hermoso. Anatomía de un crimen es un libro que une el rigor histórico con un planteamiento transgresor, incluso divertido en la manera de plantear los libros de historia. Un libro diferente, la verdad que el primero en su estilo de los que he leído hasta ahora sobre los Reyes Católicos y sus herederos. Un libro que no dejará indiferente a nadie. Hay que leerlo para descubrir conclusiones históricas sorprendentes, relatadas con valentía. Y, por qué no, un libro que arranca más de una sonrisa, y carcajada. Lo dicho, hay que leerlo. 

La vida cuando era nuestra | Marian Izaguirre

$
0
0
Título: La vida cuando era nuestra
Autora: Marian Izaguirre
Género: Novela
Editorial: Lumen
ISBN: 9788426422361
Nº de páginas: 416
Precio: 19,90 €

En la oscura España de la posguerra, una mujer extranjera pasea por las calles de Madrid. Su mirada se fija en un hombre al que, sin saber muy bien por qué, sigue en sus pasos. Así descubre la librería de Matías y su compañera Lola, una pareja cuya vida ha cambiado, y mucho, desde que la guerra ha terminado. Alice, que así se llama la extranjera, se incorpora poco a poco a la existencia de ambos, de la mano de un libro, La chica de los cabellos de lino. Y la vida de todos ellos, ya no será la misma nunca más. 

La vida cuando era nuestra relata la vida de Matías, Lola y Alice en el Madrid de los años cincuenta, un Madrid empobrecido por la guerra y oprimido por la dictadura. Matías es un antiguo editor víctima de la represión por culpa de sus ideas políticas. Ahora sobrevive como puede vendiendo libros y material de oficina, ayudado por su pareja, Lola. Lola es una mujer soñadora, que está cansada de la triste vida que la situación política en España ha provocado. Lola ama profundamente a Matías, un hombre que dejó a su anterior esposa para seguir a su verdadero amor, algo que en la España franquista no está en absoluto aceptado ni bien visto. 

Un día, Matías decide poner en el escaparate de su humilde tienda un libro abierto con la intención de que los que pasen por delante lo vayan leyendo. Una idea que a su mujer Lola le parece un poco absurda. Pero ese libro termina convirtiéndose en el nexo de unión entre ella y Alice, la mujer extranjera que un día entró en sus vidas y con quien comparte la lectura conjunta de La chica de los cabellos de lino. 

La vida de Rose Tomlin atrapa sin remisión a Lola y Alice. Rose es hija ilegítima de un aristócrata inglés. Su vida es un camino en busca de su propia identidad. Entre Francia e Inglaterra, sus dos patrias, Rose vive los convulsos años previos a la Segunda Guerra Mundial y el tiempo de la cruenta contienda. Rose descubre el amor, la lealtad, la frustración, y, sobre todo, la verdadera identidad de su madre. 

Alice y Lola se emocionan, se conmueven, con el destino de Rose, mientras el suyo propio se va entrelazando sin que puedan evitarlo. 

La vida cuando era nuestra evoca aquellos años tristes de la España de la posguerra con gran realismo igual que la Francia y la Inglaterra de la época de entreguerras; la lujosa vida de la familia a la que pertenece Rose; la vida artística de París; la Europa que se prepara de nuevo para un terrible conflicto. 



La novela es un homenaje a los libros. Un libro lleno de libros. Una historia en la que grandes escritores y escritoras aparecen con ecos de sus hermosas e inmortales palabras. Un recuerdo del poder de la lectura. Del amor y la magia que nace de la letra escrita.

La historia está narrada por varias voces, unas en primera persona, otras en tercera. Un relato que salta en el tiempo y el espacio como un bailarín que se traslada por las tablas con belleza y armonía. De un país a otro, de un personaje a otro, de un tiempo a otro, la historia se va hilvanando hasta descubrirnos un final hermoso. No quiero explicar más sobre el argumento para no desvelar nada y dejar a los futuros lectores la posibilidad de sorprenderse, emocionarse. Al menos es lo que yo he sentido con todas y cada una de las palabras de esta auténtica maga de la escritura. 

Marian Izaguirre vuelve de nuevo a deleitarme con una de sus novelas. Ya me convenció con la primera que leí de ella, Los pasos que nos separan. Hacía tiempo que quería leer La vida cuando era nuestra y ahora que la he terminado sólo puedo deciros que os hagáis con un ejemplar cuanto antes y disfrutad de su lectura. 

La mujer del reloj | Álvaro Arbina

$
0
0
Título: La mujer del reloj
Autor: Álvaro Arbina
Género: Novela histórica
Editorial: Ediciones B
ISBN: 978-84-666-5829-4
Nº de páginas: 196
Precio: 21,50 €

En el frío invierno del año 1808, un hombre recorre el Camino Real. Vuelve a casa. A su hogar. Atrás ha dejado a su padre, que sabe muerto. Delante le espera su hijo a quien durante años a escondido un gran secreto. Franz Giesler no llegará hasta la Llanada. Alguien se interpone en su camino y termina con su vida. Pero antes de exhalar el último suspiro no puede más que sorprenderse por la identidad de su ejecutor... Mientras tanto, Julián de Aldecoa Giesler, su hijo, le espera sin saber que la muerte de su padre será el principio de una aventura que cambiará su existencia para siempre. 

La mujer del reloj es una extensa y apasionante novela histórica ambientada en la España de las invasiones napoleónicas de principios del siglo XIX y protagonizada por Julián, el joven que recibe con consternación la muerte de su padre en el Camino Real. Franz Giesler ha sido asesinado en extrañas circunstancias y, a pesar de que Julián recibe el cariño de todo el pueblo, en especial de sus amigos Teresa y Pascual y su hija Miriam, no puede dejar de sentirse extraño ante la desaparición de un padre que poco a poco descubrirá tenía una vida paralela. Mientras Julián se afana por descubrir al asesino de su padre y las razones que le han llevado a terminar con su vida, en Vitoria los franceses se van haciendo un lugar en la alta sociedad, disfrutando de lujos ante la triste mirada de un pueblo que se muere de hambre. Entre los que son acusados de afrancesados se encuentra la familia Díaz de Heredia, propietaria de las tierras en las que vivía y trabajaba la familia de Julián. La joven Clara, hija de los Díaz de Heredia, ha vuelto de Barcelona y se ha convertido en una dama hermosa y codiciada por muchos nobles de la zona. Atrás han quedado los años de la infancia en los que Clara y Julián eran amigos y compañeros de juegos. 

A Julián la vida parece darle la espalda. No sólo se encuentra con un secreto escondido por su padre y su abuelo que deberá descubrir, sino que su corazón sufre al ver que Clara ha sido prometida a un general francés. Louis Le Duc, que así se llama el afortunado, es un poderoso miembro del ejército francés. Con una mirada fría y calculadora, Louis está empeñado en introducirse en la aristocracia española casándose con Clara mientras sigue de cerca los pasos de Julián.




La mujer del reloj transcurre durante los cinco años que España se vio sumida en la guerra de Independencia en la que luchó contra las tropas invasoras de Napoleón Bonaparte. La novela hilvana a la perfección la gran historia de la guerra con el relato de las aventuras de Julián, a la vez que retrata el día a día de un conflicto que dejó al pueblo español exhausto y empobrecido. De las tierras norteñas de Navarra invadidas por los franceses, a la ciudad de Cádiz, último reducto y resistencia española, donde se fragua una nueva Constitución y una nueva esperanza, pasando por la capital, Madrid, donde un nuevo rey, José Bonaparte, intenta sin éxito imponer una nueva monarquía absoluta. 

Un reloj escondido es la clave para descubrir la verdad de una historia que esconde el sueño de muchos hombres que luchan en la sombra contra los afanes conquistadores de Napoleón. 




La mujer del reloj es una novela histórica apasionante, plagada de intrigas, en la que las aventuras ficticias de Julián y Clara se incrustan con gran maestría en la verdadera historia de la España que plantó cara a la invasión napoleónica. Una novela que mantiene el ritmo narrativo desde la primera a la última página, y contando con que tiene más de seiscientas, os podéis hacer una idea de la calidad literaria del texto. Una historia que en algún momento recuerda las trepidantes aventuras al más puro estilo de Alejandro Dumas. 

Logias secretas, luchas con espadas, emboscadas, traiciones, amor, pasión, venganza, lealtad. Toda una amalgama de situaciones que hacen de La mujer del reloj una novela histórica en mayúsculas. Su autor, Álvaro Arbina es un arquitecto nacido en Vitoria-Gasteiz. La mujer del reloj es su primera novela. Esperemos que no sea la última. 



Hay un rey loco en Dinamarca | Dario Fo

$
0
0
Título: Hay un rey loco en Dinamarca
Autor: Darío Fo
Género: Novela histórica
Editorial: Siruela
ISBN: 9788416465910
Nº de páginas: 208
Precio: 17,95 €

Esta es la historia de un rey que pasó a la historia por su locura. Un rey incomprendido, que creció sin el cariño de una madre pero obtuvo la ternura, efímera, de su esposa. Un soberano que reinó en Dinamarca en el siglo XVIII. La llegada de un médico ilustrado revolvió las entrañas de las estructuras sociales y administrativas. Y también alteró el rumbo de la vida privada de aquel al que llamaban rey loco.

Hay un rey loco en Dinamarca es una magnífica novela histórica que recupera el reinado de uno de los reyes más polémicos de la historia del país nórdico. Cristián VII fue un monarca que sufría una extraña enfermedad mental desconocida en su tiempo, posiblemente esquizofrenia, que hacía que su comportamiento fuera del todo imprevisible. A momentos de lucidez, le sobrevenían etapas de enajenación que ponían patas arriba los protocolos de la corte y la imagen del soberano. Cristián subía al trono en 1766, cuando era un joven de dieciséis años. El mismo año se casaba con Carolina Matilde, hermana del rey Jorge III del Reino Unido. Del matrimonio real nació el futuro rey Federico VI de Dinamarca. Carolina Matilde no sólo tuvo que soportar la locura de su esposo, sino también su alejamiento afectivo. 

Cristián VII y Carolina Matilde

El reinado de Cristián VII supuso la llegada de la ilustración. Los ecos de las nuevas ideas de la Francia ilustrada llegaron a la corte danesa de la mano de hombres eruditos. Entre ellos un médico alemán, Johann Friedrich Struensee, quien se convertiría en algo más que en el médico de cámara del rey loco. Ministro del gobierno danés, por voluntad del monarca, Struensee inició una relación con la reina que no le provocaría más que un trágico y terrible destino. 

Hay un rey loco en Dinamarca es una novela que se construye a partir de documentación inédita y diarios personales de los protagonistas de esta historia. Con una estructura que alterna distintos narradores, diferentes formatos, cartas, memorias, pensamientos, narraciones en tercera persona, la novela nos sumerge en una corte  enferma en la que todos quieren su espacio de poder mientras un rey loco es incapaz de llevar su corona con dignidad. 

Johann Friedrich Struensee

La novela es un retrato de la Dinamarca ilustrada, de los años en los que el país nórdico se sumergió en profundas reformas revolucionarias para su tiempo pero cuyo sueño se desvanecería pronto...

Dario Fo nos regala una vez más una joya literaria, a la vez que nos ofrece una ocasión de lujo para adentrarnos en un tiempo histórico de un lugar lejano y poco conocido por nuestras latitudes. 

Un libro breve pero intenso, que se lee con ligereza, que te engancha desde el primer párrafo. Una novela apasionante. Muy recomendable

Las Sinsombrero | Tània Balló

$
0
0
Título: Las Sinsombrero
Subtítulo: Sin ellas, la historia no está completa
Autora: Tània Balló
Género: Ensayo
Editorial: Espasa
ISBN: 978-84-670-4603-8
Nº de páginas: 312
Precio: 19,90 €

Cuando se recuerda a la Generación del 27, vienen a la memoria nombres excepcionales del mundo de las letras y las artes. Pintores, escritores, poetas, dramaturgos, que legaron a la historia de nuestro país, obras inmortales. Pero ¿fueron solamente hombres los que demostraron sus magníficas capacidades artísticas? La respuesta es contundente. No. Juntos a nombres como Machado o Dalí, Gil Roësset, Zambrano o Chambourcín, fueron figuras destacadas de aquella Generación que al ser rescatada después de la dictadura, se olvidó injustamente de las figuras femeninas. 

Aquellas mujeres son las que reciben su merecido reconocimiento en este magnífico libro, Las Sinsombrero. Una obra que rescata del olvido a unas mujeres que convivieron con las grandes figuras de la Generación del 27. Mujeres que no fueron simplemente sus compañeras, sus esposas o sus amigas. Fueron mucho más. Fueron artistas que se situaron a la misma altura que ellos. Y ellos las admiraron. Aunque no siempre les dieron el reconocimiento público que se merecieron. 

Las mujeres que conforman Las Sinsombrero son pintoras como Margarita Manso, Maruja Mallo o Ángeles Santos; escultoras como Marga Gil Roësset; escritoras de la talla de la filósofa María Zambrano o María Teresa León; poetas que crearon hermosos versos, como Rosa Chacel o Ernestina de Champourcín. 


Margarita Manso y Maruja Mallo

Todas las "Sinsombrero" tuvieron alguna relación artística, profesional o personal con los nombres propios masculinos de la Generación del 27, como los poetas Rafael Alberti y Federico García Lorca; los escritores como Juan Ramón Jiménez y José Ortega y Gasset; los pintores Alfonso Ponce de León, Picaso o Miró; sin olvidarnos del cineasta Luis Buñuel. 

Las Sinsombrero recorre la trayectoria vital y artística de mujeres excepcionales que lucharon contra una sociedad que las quería relegar a los muros del hogar e intentó cortar sus alas artísticas. Damas de las letras y las artes que fueron silenciadas injustamente pero que, poco a poco, van recuperando el lugar que se merecen en la historia de la cultura de nuestro país. 


Josefina de la Torre y María Teresa León

Con una narración amena y ágil, con constantes referencias a cartas y testimonios que resucitan las voces de estas grandes mujeres, Las Sinsombrero nos acerca a los miedos, los anhelos de unas soñadoras que se empeñaron en convertir sus inquietudes en realidad. 

El libro Las Sinsombrero es una más de las piezas que conforman un ambicioso proyecto crossmedia que utiliza diferentes formatos y plataformas (televisión, internet y publicación), con el objetivo de recuperar, divulgar y perpetuar el legado de las mujeres olvidadas de la primera mitad del siglo XX en España. Desde las figuras femeninas de la Generación del 27 hasta todas aquellas mujeres que con su obra, sus acciones y su valentía fueron y son fundamentales para entender la cultura y la historia de un país que nunca las reivindicó.

Su autora, Tània Balló, es productora y directora de cine. Junto a Serrana Torres y Manuel Jiménez-Nuñez, produjo y dirigió Las Sinsombrero (2015) un proyecto transmedia coproducido por TVE. Este libro es un paso más en las reflexiones de Tània Balló sobre unas mujeres que nunca debieron ser olvidadas. 

He disfrutado mucho con este apasionante libro en el que he descubierto nombres propios de nuestra cultura que no sabía ni que existían. Otras me sonaban de lejos y algunas, las menos, sí que conocía. Agradezco desde aquí la magnífica labor de investigación y divulgación histórica que Tània Balló y todo el equipo del gran proyecto Las Sinsombrero han llevado a cabo. 

Os recomiendo que leáis Las Sinsombrero, un precioso homenaje a una mujeres excepcionales. 






La mujer del Siglo | Margarita Melgar

$
0
0
Título: La mujer del Siglo
Autora: Margarita Melgar
Género: Novela Histórica
Editorial: Esfera de Libros
ISBN: 9788499704210
Nº de páginas: 416
Precio: 23,90 €

Consuelo Deulofeu es una muchacha huérfana que vive en la Casa de la Caridad de Barcelona. Allí crea una pequeña familia con otras niñas con las que se reencontrará cuando tenga que enfrentarse al mundo real. Un mundo que no se lo pondrá fácil a Consuelo, no sólo por su condición de expósita, sino también por sus raíces gitanas. Pero el destino le depara algo más que miseria y rechazo. Un secreto del pasado que cambiará su vida. Y la de muchos otros.
 
La mujer del siglo es una exquisita novela histórica que nos invita a viajar a la Barcelona de principios del siglo veinte. A una Barcelona en la que los obreros viven en condiciones tan penosas que se ven obligados a rebelarse contra sus patronos. Los trabajadores de La Canadiense se levantan y se manifiestan para reivindicar unas condiciones laborales dignas. Entre ellos, Ramón, un joven que se ha casado con Antonia, una de las huérfanas que ha compartido infancia con Consuelo, con la que se reencuentra en la barrio barcelonés del Born, después de que la joven haya huido del destino que le buscaron las monjas, una casa bien de Reus, en la que no es tratada precisamente con dignidad. 

Consuelo está obnubilada por unos grandes almacenes situados en Las Ramblas de Barcelona, los Almacenes El Siglo. Por sus pasillos se pasea siempre que puede convirtiendo sus escaparates en su pequeño paraíso. El destino quiere que Consuelo, que se hace pasar por una muchacha bien, escondiendo su pasado de huérfana y su naturaleza gitana, se convierta en una siglera más. En su tiempo como siglera, Consuelo, convertida en Teresa Pou, conoce a Clara Morgadas, la dueña de los almacenes, una mujer de negocios que se enfrenta a los prejuicios de su familia y de una sociedad que ve con recelo que sea una mujer la que esté al frente de un negocio como aquel. En El Siglo, Consuelo conoce a Luis, un fotógrafo, y su musa, Fabia, una estrambótica italiana. 

La felicidad de Consuelo, como la de muchos hombres y mujeres que viven en los barrios bajos de la sociedad de principios del siglo XX, no dura demasiado. Pero Consuelo es una luchadora nata que, no sólo sale a flote una y otra vez, sino que el destino quiere que termine descubriendo cuales son sus verdaderos orígenes. 


Almacenes El Siglo (Foto: www.labarcelonadeantes.com)

La mujer del Siglo nos acerca a la Barcelona de la lucha de clases, pero también a la Barcelona bohemia, a los artistas que se reunían en el emblemático cafe de Els quatre gats. Entre ellos, el pintor Isidre Nonell y el orfebre Juli Vallmitjana. Dos personajes clave que enlazan toda una trama que no os voy a desvelar para que disfrutéis, como yo, de la narración de esta hermosa historia. 

La novela hace una recreación de aquel tiempo en el que la Sagrada Familia, conocida entonces como "La Catedral de lo Pobres" se levanta a las órdenes de su creador, el gran Antoni Gaudí quien, por cierto, tiene una breve pero bonita aparición en la historia. 




La mujer del Siglo es una historia en la que el destino vital de varios personajes (Consuelo, Clara, Luis, Antonia, la simpática Marie, Fabia, Manuela...) entrelazan sus vidas creando una suerte de mantón tan hermoso como los que la gitana sin orígenes crea a partir de su gran talento...

Me ha encantado La mujer del Siglo, por su narrativa cercana a la poesía, porque evoca un tiempo histórico con gran rigor, porque sus personajes enamoran. Una novela histórica plástica, que se parece a uno de los cuadros del pintor Nonell. Un cuadro cuyas pinceladas conforman un fantástico lienzo escrito por una misteriosa Margarita Melgar. Nombre que esconde a una escritora de literatura infantil, Montse Ganges, y una consultora de guiones, Ana Sanz Magallón.

Ni que decir tiene que os la recomiendo.  

Olympe de Gouges | Isabel Medina

$
0
0
Título: Olympe de Gouges
Subtítulo: La libertad por bandera
Autora: Isabel Medina
Género: Novela Histórica
Editorial: Izana
ISBN: 978-84-944567-1-8
Nº de páginas: 468
Precio: 23 €

Desde una oscura y húmeda celda, una mujer llamada Olympe de Gouges pasa los últimos instantes de su vida. A la espera de ser guillotinada, la que pasaría a la historia como una de las feministas más importantes de la Revolución Francesa, reflexiona sobre lo que ha sido su vida. Su existencia pública, la que la ha llevado a esta injusta condena, pero también su faceta más personal. 

Olympe de Gouges. La libertad por bandera es una novela histórica que recrea la vida de esta mujer que luchó durante la Revolución Francesa por los derechos de las mujeres. Famosa por su Declaración de Derechos de la Mujer y las Ciudadanas, Olympe de Gouges reivindicó la igualdad entre todos los hombres y mujeres en un momento en el que Francia luchaba por dejar atrás el Antiguo Régimen y construir una república que fuera igualitaria. Sus ideas a favor de los más desfavorecidos, además de sus reivindicaciones feministas, la llevaron al cadalso el 3 de noviembre de 1793, en la época de la Revolución Francesa conocida como El Terror. 

Esta bonita novela profundiza en los pensamientos de una Olympe de Gouges que siente un profundo temor por no alcanzar sus sueños, unos sueños que espera que sus hijos puedan ver y disfrutar, sobre todo su hija Julie, por la que lucha para conseguir un futuro más justo e igualitario. El relato reconstruye a la persona, más allá del personaje histórico, y nos pinta a una mujer de carne y hueso en un tiempo en el que el género femenino aún tenía mucho camino que recorrer para alcanzar la igualdad en la sociedad. 



Olympe de Gouges. La libertad por bandera intercala distintas voces narrativas, pensamientos, cartas, diálogos reconstruidos, que crean una biografía novelada de una de las mujeres más apasionantes de la historia. Una novela emotiva, que nos acerca a la Olympe hija, la Olympe madre, que siente una profunda devoción por sus hijos, la Olympe esposa y amante, la Olympe luchadora, la Olympe reivindicativa. Todas las facetas de una personalidad única que convierte a la mujer del lienzo y a la autora de la Declaración de Derechos de la Mujer y las Ciudadanas en un personaje humano, con todos sus matices y todas sus facetas. 

Escrito por la poeta, narradora y dramaturga canaria, Isabel Medina, la novela sobre Olympe de Gouges es una historia preciosa, muy bien documentada. Una manera muy amena y entretenida de conocer la historia más personal de esta feminista de la Revolución Francesa. 

Olympe de Gouges. La libertad por bandera es una novela histórica muy recomendable. 

Las rosas de Stalin | Monika Zgustova

$
0
0
Título: Las rosas de Stalin
Autora: Monika Zgustova
Género: Novela Histórica
Editorial: Galaxia Gutemberg
ISBN: 9788416495399
Nº de páginas: 336
Precio: 20,90 €

Svetlana se recupera en un hospital para la élite rusa y extranjeros de las afueras de Moscú de una operación de amígdalas. Svetlana tiene entonces treinta y siete años y pasa las horas como puede. Observa a los demás enfermos, sus movimientos, sus actitudes, sus palabras. Hasta que repara en un hombre de aspecto indú que la atrapará desde el primer momento y cambiará su vida para siempre. 

Las rosas de Stalin es una conmovedora novela histórica que recrea parte de la vida de Svetlana Alilúyeva, la hija pequeña del dictador ruso Iósif Stalin. Como su hija favorita, Svetlana tuvo una infancia feliz, alejada de los turbulentos acontecimientos que oscurecieron la vida de sus compatriotas bajo el régimen opresor de su padre. Pero con diecisiete años, Svetlana despertó de su sueño para abrir sus ojos a una pesadilla que la acompañaría toda su vida. No sólo descubrió que su madre no había muerto por causas naturales cinco años atrás y se había suicidado, sino que descubrió la verdadera personalidad del líder del Partido Comunista Soviético. 

En una huida constante de su pasado, tras la muerte de su padre, Svetlana tuvo una existencia marcada por la angustia de tener que estar constantemente demostrando que ella no era su padre. 

Los unos me piden que me comporte como una hija de un gran estadista, los otros ven en mí a la hija odiada de un asesino de masas. Pero yo no soy nada más que una mujer normal y corriente que quiere vivir su vida. ¡Vivir y nada más! ¡Olvidarme de quien fue mi padre!




Reflexiones como esta aparecen en la novela, que arranca en el momento de la vida de Svetlana en el que conoce a Brajesh Singh, un indú del que se enamora pero con quien las autoridades rusas no le permitieron casarse ni salir juntos de la Unión Soviética. Tras la muerte de Singh, se le permitió viajar a la India donde cumplió con la última voluntad de su amado y esparcir sus cenizas en el Ganges. Su estancia en la India fue reveladora para Svetlana quien tomó la dura decisión de no volver a Moscú, al lado de sus dos hijos, Iósif y Yekaterina, y pedir asilo político en los Estados Unidos. 

¡Durante toda mi vida he estado rodeada de tanto odio, hijos míos! Me fui sobre todo por eso. Quiero ser yo misma, y si alguien me ha de odiar, que sea por mí, ¡no por alguien por quien no respondo! Así ha sido toda mi vida. 




Su llegada a Nueva York causó un auténtico revuelo y elevó la tensión internacional en plena Guerra Fría. En la novela, se recrea con gran fidelidad el encuentro que mantuvo Svetlana con la prensa en el que, entre otras cosas, denunció el régimen dictatorial de su padre, aunque intentó justificar las decisiones de su padre: 

Después de la muerte de mi madre, mi padre parecía haberse vuelto loco. Nunca más lo vi alegre como antes. Y quizás por eso se convirtió en un dictador sangriento.

Las rosas de Stalin resigue la vida de Svetlana desde su infancia mediante cartas y recuerdos, hasta los últimos años de su vida en los que se casó con un norteamericano y tuvo a su tercera hija, Olga. 

Escrita por la autora checha Monika Zgustova, Las rosas de Stalin es una novela que profundiza en la vida y los pensamientos de una mujer que vivió siempre con la sombra de su padre ahogando su existencia. Una novela pausada, que consigue transmitir la angustia que vivió Svetlana, y nos acerca a un personaje cuya vida fue digna de ser novelada.

La novela está tan bien documentada que es más bien una biografía novelada que permite, gracias al género escogido, darle a la narración un ritmo y un atractivo que te atrapa desde el principio. Una historia muy recomendable. 

Álvaro Arbina: "He tratado de escribir la historia que a mí me hubiera gustado leer"

$
0
0


Hace poco leí una novela histórica de esas que te dejan huella. Una historia que nada más abrir el libro, te atrapa y te incorpora en su relato, del que no quieres escapar. Un viaje a la España que luchó contra las tropas napoleónicas, a principios del siglo XIX, en la que el drama de un muchacho que ve como su mundo se desmorona se convierte en una aventura apasionante. El autor de La mujer del Reloj, Álvaro Arbina, es un joven que promete convertirse en un referente en la panorama literario español. O al menos espero que así sea. Os dejo una breve entrevista con él para que lo conozcáis mejor. Y no olvidéis su nombre. 

¿Cómo nace La mujer del reloj?
La verdad es que no puedo precisar con exactitud el origen de La mujer del reloj. Podría decir que, de alguna manera, he reunido en ella elementos que me han conmovido a lo largo de mi vida. Personajes cuyos recuerdos me han acompañado mucho más que las páginas donde fueron creados, aventuras, misterios, mundos imaginarios, retazos de libros, cuentos e incluso películas, grabados en mi memoria a veces por razones que sólo el subconsciente controla, y que han terminado por formar mi primera novela. Después de todo, creo que, simplemente, he tratado de escribir la historia que a mí me hubiera gustado leer. 


¿Cómo decidió pasar del mundo de la arquitectura al de la novela histórica?
Nunca lo he contemplado como un paso o un cambio. Mi pasión por la literatura me acompaña desde la infancia y ha continuado impresa en mi ADN durante los años de universidad. La idea de la novela, aquella que se puede definir en tres líneas, surgió en mi adolescencia y fue abandonada al iniciar mis estudios de arquitectura. Era el mundo universitario en alguien que sale de casa por primera vez, un desconcertante acopio de sensaciones nuevas, gente nueva, experiencias nuevas, que desplazó por completo mis inquietudes literarias. Un parón sin el que, probablemente, esta novela no habría llegado a ver la luz. Al menos hoy, a mi edad. Después, un largo y monótono verano tras mi cuarto año de estudio, decidí retomarla. En su momento no la percibí como una decisión transcendental, simplemente comencé con la necesidad de sentirme mejor, de recordar pasiones dormidas, y tardé en percatarme de que me sumergía en algo serio. La historia me atrapó, fue un proceso gradual y silencioso, que me llevó a documentarme con asiduidad, a despertarme en mitad de la noche para apuntar algo en la libreta. Al final del verano volvió la arquitectura, pero en aquella ocasión lo hacía para convivir con la escritura. Sus semejanzas van mucho mas allá que sus cuatro últimas letras.  


La mujer del reloj es una novela muy bien documentada. ¿Por dónde empezó?
Fue un proceso lento y difícil, de mucho tanteo, con prueba y error. Era un trabajo paralelo, no solo el de arquitectura y escritura, sino el de la propia escritura. Por un lado idear una historia, imaginarla y definirla; y por el otro, aprender a hacerlo, pensar en un método de trabajo, en el orden de los pasos a seguir, en un sentido que guiara la creación y ejecución de la novela. El llamado oficio del escritor. Tuve que exprimir mis capacidades como autodidacta hasta desarrollar mi propio proceso de escritura. Recurrí a todo tipo de fuentes, descubriendo que algunas eran más efectivas que otras. Intenté adoptar diferentes puntos de vista sobre lo que sucedió en aquella época, para poder plasmarlos sobre el papel en un fresco diverso y plural. Leí mucha literatura, retomando muchos de los libros que me habían conmovido siempre. Pero la lectura era diferente, ya no consistía en el puro entretenimiento, en el simple placer. Era un análisis. Un intento de leer entre líneas, de descifrar los pilares que sostienen una novela, los trucos de aquella magia, de aquella pasión que generaban en mí. Supongo que se trata de un proceso natural. Un libro siempre nace de otros libros.  

La existencia de logias secretas que luchaban contra el poder absoluto de Napoleón dan sentido a la novela. ¿Cree que fueron realmente determinantes en el desmoronamiento del imperio napoleónico?
El siglo anterior, conocido como Siglo de las Luces, despertó una nueva conciencia en la sociedad. Por primera vez corrían pensamientos de carácter liberal, defensores de los derechos humanos, que desafiaban los viejos ordenes establecidos. Como adelantó Platón mucho tiempo antes en su alegoría de la caverna, algunos osaban librarse de su cautiverio para salir afuera y contemplar el mundo real, la belleza de esa tierra que sus captores escondían. Como consecuencia, fue una época de mucho debate y reflexión, donde abundaban las reuniones y tertulias a veces clandestinas, e incluso las logias secretas. Una época donde algunos descubrieron la existencia de esas riquezas que nos pertenecen a todos, escondidas por unos pocos. Lo que produjo la revolución francesa de 1789 derivó, paradójicamente, en la dictadura militar de Napoleón. De la misma forma, al igual que la había creado, también podía derrocarla. Introducir este elemento me ayudaba a hilar una trama ficticia con una real, estableciendo, además, un claro paralelismo con la situación actual. Uno nunca sabe lo que puede descubrir en el pasado; a veces, el mordaz reflejo del presente. 


¿Algún proyecto literario en mente?
La mujer del reloj ha ocupado un gran espacio en mi mente durante mucho tiempo. Cuando la finalicé sentí que se generaba un vacío, y enseguida comenzaron a surgir nuevas ideas, nuevos personajes y mundos por descubrir. Son procesos que no se fuerzan. El trabajo creativo no se realiza frente a una mesa, el trabajo creativo te acompaña a todas partes. Reside ahí, en tu cabeza, conectando tu mente imaginativa con el mundo real, el de la inspiración. Sigo escribiendo y me gustaría poder seguir haciéndolo, provocando en los lectores lo que, a veces, yo siento leyendo. 



Viewing all 508 articles
Browse latest View live