Quantcast
Channel: Palabras que hablan de historia
Viewing all 508 articles
Browse latest View live

Amantes poderosas de la historia | Ángela Vallvey

$
0
0
Título: Amantes poderosas de la historia
Autora: Ángela Vallvey Arévalo
Género: Ensayo
Editorial: Esfera de los Libros
ISBN: 978-84-9060-560-8
Nº de páginas: 400
Precio: 19,90 €

Dicen que el amor mueve montañas. Pero también ha sido capaz de hacer temblar los cimientos de grandes civilizaciones. Han sido muchas las mujeres que han pasado a la historia por haber enamorado, hechizado, atrapado a grandes hombres de estado que han llegado incluso a perder imperios por ellas. Pero muchas de aquellas féminas radiantes y perfectamente hermosas, a la vez que astutas e inteligentes, han recibido un injusto trato por quienes han escrito los hechos del pasado. Desde ser relegadas al más estricto ostracismo del recuerdo, hasta ser descritas como prostitutas, manipuladoras o brujas. Todas ellas por una razón u otra, son dignas protagonistas de historias que superan con creces a cualquier relato de ficción.

Amantes poderosas de la historia recoge la vida de algunas de aquellas concubinas reales, de todos los tiempos y de lugares muy distintos. Desde damas que aparecen en manuscritos antiguos hasta las protagonistas de las revistas del corazón, este genial ensayo recopila las biografías de mujeres de vida disoluta, según muchas versiones oficiales, o damas de gran sabiduría, según otras menos ortodoxas. Veintinueve nombres, a cual más atractivo, veintinueve protagonistas de intrigas, arrebatos, venganzas, amores apasionados. La primera de ellas, Semíramis, fue una joven de baja estirpe que amaba sinceramente a su esposo pero tuvo la desgracia de que el rey de Asiria se fijara en su hermosura y se empeñara en poseerla. Una obsesión que terminaría siendo letal para el caprichoso soberano y convertiría a Semíramis en una reina dispuesta a controlar su propio destino. Unos doscientos años después de que Semíramis viviera, nacía Rodopis, hacia el año 600 a.C., una esclava que protagonizaría una versión antiquísima de la archiconocida historia de la Cenicienta. 


Inés de Castro y Diana de Poitiers

Aspasia, la famosa hetaira que enamoró al gran Pericles y Vanda, la hermosa dama que cambió el destino del rudo Viriato son las siguientes en la lista que dejan paso a dos mujeres muy conocidas por su fuerte carácter y sus anhelos sexuales, Cleopatra VII y Mesalina. Tras ellas, descubrimos la triste historia de Berenice de Cilicia, una mujer que conquistó el corazón del emperador Tito Flavio Vespasiano, quien no tuvo ningún reparo en utilizarla a su antojo y arrinconarla cuando le convino. Más suerte tuvo Teodora, una mujer que nació en lo más bajo de la escala social de Bizancio y terminó sentándose en el trono imperial, no sin antes desquitarse con todos aquellos que la habían vapuleado por su origen. 


Madame de Pompadour y Lola Montes


Algunas de aquellas mujeres pasaron sin pena ni gloria del tálamo real al olvido de la historia. Pero algunas, a pesar de ese injusto silencio, fueron pieza clave en el destino de pueblos enteros. La historia del rey Rodrigo y su amante Florinda cambiaría el curso de la historia del reino Visigodo, mientras su esposa Egilona, una vez iniciada la invasión musulmana en la Península Ibérica, se acercaba amorosamente al rey moro. 

La lista continúa con Zoé y Teofanía, amantes de emperadores, y Zaida, una mora que enamoró al rey cristiano Alfonso VI. La historia de Inés de Castro, y su desgraciado destino, y macabro final, por el simple hecho de haber amado a don Pedro I de Portugal deja paso al controvertido caso del rey Enrique IV de Castilla y su turbulenta vida amorosa, con hombres más que con mujeres. 


Carmen Ruiz de Moragas y Wallis Simpson

Ya en la época moderna, y en la América recién descubierta, aparece la Malinche, aquella indiana que robó el corazón del conquistador Hernán Cortés. Tanto la amaba que corrió el rumor de que había asesinado a su propia esposa para poder amar libremente a la joven que un día había sido esclava. De vuelta a Europa, Diana de Poitiers, una dama entrada en años que enamoró a un rey chiquillo del que hizo de madre y de amante a la vez. Francia y sus rutilantes palacios continuaron siendo escenario de los más variopintos amoríos entre sus reyes y las damas de la corte. Madame de Montespan, Madame de Pompadour y Madame du Barry tienen su rincón específico en el libro, como la española Teresa Cabarrús que fue protagonista de los últimos momentos de aquella espléndida Francia antes de ser arrasada por el poder de la guillota.

Madres de hijos bastardos muy conocidos por el pueblo y la historia fueron La Calderona, Carmen Ruiz de Moragas y hasta una reina, María Luisa de Parma, de quien se dice que habría mantenido un largo romance con el ambicioso Manuel de Godoy. Elena Sanz, amante de Alfonso XII, y Lola Montes, de Luis I de Baviera, dejan paso a dos historias de amor, más o menos estables, más o menos extravagantes, que llevaron a sus enamorados príncipes a abdicar de los derechos al trono de sus respectivos países: Eduardo de Inglaterra por el amor de Wallis Simpson y Alfonso de Borbón en España por algo así como un capricho de juventud llamado Edelmira Sampedro.


Camilla Parker-Bowles y Corinna

Todas ellas, personajes que ya son historia, forman parte de un pasado más o menos reciente. Cierran la lista dos mujeres que aún siguen siendo noticia, a pesar de sus titulares. La segunda esposa, y amante de juventud del príncipe Carlos de Inglaterra, Camilla Parker-Bowles, y la controvertida Corinna, quien mantiene una relación de "amistad" con quien ya no es rey de España, quizás por culpa de dicho amorío, Juan Carlos I de España.

Amantes poderosas de la historia no es una compilación de biografías de personajes históricos al uso. Cada una de sus protagonistas no se nos presenta a partir de datos de sus vidas más o menos objetivos. Nada más lejos de la realidad. Su autora, Ángela Vallvey Arévalo, convierte la existencia de cada una de ellas en un apasionante relato. Como si de cuentos de trataran, imagina diálogos, sentimientos, que hacen del texto algo más que un ensayo biográfico. Todo ello salpicado de comentarios sarcásticos y de una fina ironía que te hacen sonreír en más de una ocasión. Sin olvidarnos que todas las historias están ampliamente documentadas. 

Estos relatos originalmente exquisitos van precedidos de un interesantísimo prólogo en el que la autora hace un breve repaso del papel de la mujer en la historia, concluyendo con esta magnífica frase lapidaria: Las mujeres de este libro, aun cubiertas por la losa grave de la historia, todavía tienen muchas cosas que decir. En espera de que las mujeres del futuro consigan que ninguna piedra las cubra y les impida ser libres. 

Ángela Vallvey Arévalo es poeta y narradora. Su obra A la caza del último hombre salvaje tuvo un gran eco internacional. Fue finalista del Premio Planeta 2008 por la novela Muerte entre poetas. Con Los estados carenciales, que supuso un éxito de crítica y público, ganó el premio Nadal 2002. En 2010 le otorgaron el premio Julio Camba de Periodismo. Obtuvo el premio Jaén de Poesía 1998 y el Ateneo de Sevilla 2006. Su último poemario editado es La velocidad del mundo (2012). Publicó en 2014 la novela Mientras los demás bailan y es autora de un original libro de autoayuda basado en la capacidad para aprender a leer: El arte de amar la vida. Una brillante carrera literaria que amplía ahora con este libro del que sólo os puedo decir que tenéis que leer. 



La borbona | Javier Pérez Bazo

$
0
0
Título: La borbona
Autor: Javier Pérez Bazo
Género: Novela histórica
Editorial: Izana
ISBN: 978-84-942712-9-8
Nº de páginas: 434
Precio: 23 €

Cuentan las crónicas, los periódicos, los burladeros, las tertulias de cafés, que Alfonso XIII era dado a la compañía de féminas hermosas. Ante la mirada paciente, qué remedio quedaba, de la reina titular, otras damas ocupaban el corazón del monarca que huyó de España al son de la república. Pero de todas ellas, solamente una, al parecer, conquistó de verdad la voluntad del Borbón. Una hermosa cantante, actriz, artista, que atrajo su mirada un día de principios del siglo XX. Una mujer de carácter, que le dio parte de su vida y dos hijos ilegítimos.

La Borbona rescata la historia de Carmen Ruiz Moragas, una actriz que se coló en la vida del último Borbón antes de la proclamación de la II República, Alfonso XIII. Monarca afincado en los teatros y lugares de fiesta, disfrutaba de la compañía femenina mientras su sufrida esposa, la reina titular, Victoria Eugenia de Battenberg, veía entrar y salir de palacio a su esposo en pos de aventuras amorosas constantes. Pero solamente una, Carmen Ruiz Moragas, permaneció al lado de Alfonso XIII más de quince años. Fue posiblemente su verdadero amor. Pero Carmen, Carmela, como la llamaban cariñosamente en sus círculos más íntimos, era una mujer de carácter, con gran personalidad, que no fue una simple amante sumisa y relegada a la voluntad del rey.

La novela de Javier Pérez Bazo resigue la historia de Carmen, no de Alfonso. Nos acerca a su personalidad, a sus pensamientos más íntimos, a su biografía desde su más tierna infancia hasta sus últimos días, y su solemne despedida de un mundo que la vio brillar con luz propia.



Una mujer que se casó primero con un torero, del que se divorció para empezar una bonita historia de amor con un rey al que gustaba en demasía la compañía de mujeres. Pero Carmen no fue una más, fue un amor sincero. La novela recrea aquella historia de amor en la que Carmen nos describe en primera persona sus sentimientos hacia un rey destinado a vivir alejado de su patria por culpa de su incapacidad para reinar. Junto a la voz de la Moragas, un narrador y el testimonio de artículos de la época, así como recreaciones de diálogos entre los principales personajes, hacen de esta novela un lienzo que pretende ser el espejo de lo que fue aquel amor entre el rey y la artista. 

Pero el amor de Carmen hacia el rey se mudó pronto. Un nuevo galán, Juan Chabás, escritor y crítico teatral. Y republicano. De la mano de Chabás, Carmen se introdujo en el magnífico círculo de artistas de la Generación del 27, con Alberti o Machado entre otros, y dio rienda suelta a sus ideales de izquierdas. Toda la última parte del relato es un precioso relato acerca de aquellos círculos intelectuales, artísticos y literarios que la Guerra Civil se encargaría de destruir. 



Juan Chabás aceptó con resignado amor que su Carmela hubiera dado al rey dos hijos bastardos, María Teresa y Leandro. Y la amó hasta su muerte, en 1936. 

La novela termina con un largo epílogo en el que Diana Pebarezzo repasa el destino de las principales personas que compartieron la vida con La Borbona. Una amplia galería fotográfica completa esta magnífica novela histórica, o biografía novelada, de una de las amantes reales más famosas de los últimos tiempos de nuestro país. 

Javier Pérez Bazo es catedrático de literatura española de la Universidad de Toulouse - Jean Jaurès. La Borbona es su primera novela, en la que pretende corregir las versiones bastardas de la historia de La Moragas (1896-1936). 

Mariana Pineda | José Luis Olaizola

$
0
0
Título: Mariana Pineda
Subtítulo: Un canto a la pasión y a la libertad
Autor: José Luis Olaizola
Género: Novela histórica
Editorial: Esfera de los Libros
ISBN: 978-84-9060-070-2
Nº de páginas: 288
Precio: 21,90 €

Mariana Pineda tuvo una vida breve. Pero su valentía y profunda convicción en sus ideales la convirtieron en todo un símbolo de la lucha junto al partido liberal que le valió subir al cadalso siendo una joven de apenas veintiséis años. Su figura ha sido fuente de inspiración de poetas y dramaturgos; su vida ha sido recreada en verso y prosa; su biografía estudiada por destacados historiadores. Ahora le toca el turno a José Luis Olaizola, quien con su magnífico talento literario nos trae de nuevo la apasionante vida de toda una heroína.

Mariana Pineda. Un canto a la pasión y a la libertad es una preciosa novela histórica que recrea la breve pero intensa biografía de la que se convirtió en todo un símbolo de la causa liberal a principios del siglo XIX. Nacida en Granada el primero de septiembre de 1804, Mariana Pineda fue fruto de la relación entre María de los Dolores Muñoz y el capitán de navío y caballero de la Orden de Calatrava, Mariano de Pineda. Sus padres nunca llegaron a casarse y ambos protagonizaron un sonado litigio por los bienes de Mariano. Entregada a un tío paterno, Mariana creció intentando encontrar un lugar en el mundo. Cuando su tío se casó, se marchó a vivir con otra pareja hasta que contrajo matrimonio con Manuel de Peralta. 

La novela repasa todos los momentos clave de su vida y, poco a poco, va introduciéndonos en la sociedad de su tiempo. En una España que acaba de expulsar a los franceses que intentaron, bajo las órdenes de Napoleón Bonaparte, hacer de la península un enclave más de su efímero imperio. Una España que acababa de firmar la Constitución de Cádiz pero que su rey, recién vuelto del exilio, Fernando VII, se negó a aceptar. 



Desde la confitería de sus padres adoptivos, Mariana fue conociendo la clandestinidad de los grupos liberales que querían defender a toda costa la legalidad constitucional. Hasta que la joven terminó convirtiéndose en una pieza clave del partido liberal y se llegó a jugar la vida en varias ocasiones. Hasta que la perdió.

El 18 de marzo de 1831 Mariana fue acusada de tener en su poder una bandera que simbolizaba la lucha contra la monarquía. Una extraña bandera inacabada y con unas letras que según sus acusadores tenían mucho sentido pero que, probablemente, fue colocada en casa de Mariana por la misma policía.En verdad lo que querían quienes la detuvieron era que Mariana delatara a los principales cabecillas de la causa liberal, pensando que una mujer no podía ser un elemento activo en la lucha política. El trágico final de Mariana la convirtió en una heroína y en protagonista de una vida de novela. 

José Luis Olaizola consigue en su novela acercarnos al lado más humano de todo un símbolo de la libertad. Me han encantado sobre todos los primeros capítulos, en los que recrea su vida como una niña que quiere ser feliz en un mundo complicado. Diálogos recreados comparten espacio con un relato estrictamente documentado que hacen de esta novela algo así como una biografía novelada. Una manera amena, atractiva, genial, de descubrir datos curiosos de la vida de Mariana, a la vez que profundizamos en la apasionante historia de la España del siglo XIX. 

Autor de una extensa carrera literaria que ha sido reconocida con numerosos galardones,  entre ellos el Premio Planeta, José Luis Olaizola lleva publicados más de setenta libros de los más diversos géneros, de los que ha vendido más de dos millones de ejemplares. Su Mariana Pineda. Un canto a la pasión y a la libertad es una novela preciosa, que te atrapa desde el primer instante. En ella he descubierto a una Mariana Pineda humana, real. 

Una novela histórica apasionante. Muy recomendable.

La sombra de Sissi | María Pilar Queralt

$
0
0
Título: La sombra de Sissi
Subtítulo: La trágica historia de una familia maldita
Autora: María Pilar Queralt
Género: Biografía
Editorial: Stella Maris
ISBN: 978-84-16541-52-2
Nº de páginas: 258
Precio: 17 €

La figura de Elizabeth de Baviera, la archiconocida Sissi, ha sufrido mil y una distorsiones en el cine y la literatura. Un personaje que esconde una vida de tristeza e inadaptación a un mundo que nunca la aceptó. Algunos acontecimientos clave en su vida fueron también determinantes para el devenir de un Imperio, el de los Habsburgo, al que le quedaba un dramático epílogo. 

La sombra de Sissi es la última revisión de su vida y de la de las personas que formaron parte de su existencia. Un enfoque muy realista de la biografía de la última gran emperatriz del Imperio Austro-Húngaro en el que se abordan algunos de los momentos más duros de la familia imperial entre los que destaca la muerte de Rodolfo de Habsburgo en el pabellón de caza de Mayerling. Heredero de la corona imperial, Rodolfo fue el único hijo varón de Sissi y el emperador Francisco José. Un niño sensible sometido a una dura formación militar que, andando el tiempo, se convertiría en un joven de opiniones políticas muy distantes a las que su padre defendía. La sombra de Sissi repasa los principales datos de las investigaciones llevadas a cabo para dilucidar el por qué de la desaparición del Kronprinz. Una muerte que no sólo convirtió a Sissi en una sombra de sí misma sino que fue el punto de partida del final de la dinastía como dueños y señores de un imperio.

La sombra de Sissi repasa la vida de Elizabeth de Baviera desde su infancia en Possenhofen y analiza su relación con los principales miembros de su familia. La llegada a Viena marcó para siempre a aquella mujer que soñaba con ser libre y terminó viviendo en una jaula de oro. Además de la desdichada historia del príncipe Rodolfo, el libro nos presenta a las hijas de Elizabeth, Gisela y María Valeria, de las que hace una revisión de sus vidas y de la visión que ellas tenían de su madre, la emperatriz. 



La obra va más allá de la vida de Sissi, quien moría asesinada en Ginebra en 1898. El libro aborda el asesinato en Sarajevo del heredero imperial que dio inicio a la Primera Guerra Mundial y firmó la sentencia de muerte de un imperio que agarraba sus raíces en la Edad Media. En este sentido, el libro nos da también una visión de la Europa de los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX. Acompañando la biografía de Sissi, repasa los principales acontecimientos de un continente que iba a cambiar sus estructuras de la mano de dramáticas experiencias. 

Gisela y María Valeria

Para completar la lista de protagonistas del final de una época, el libro recupera la historia de dos mujeres bastante desconocidas, la esposa de Rodolfo, Estefanía de Bélgica, y su única hija Erszi. Sin olvidarse tampoco de María Vetsera, la desdichada amante que moría junto a Rodolfo o Catalina Schratt, compañera de Francisco José con el beneplácito de una emperatriz errante que, bajo la identidad de “Condesa de Hohenems” vivió buena parte de su vida huyendo de la realidad de la corte en la que nunca quiso estar. 

Estefanía de Bélgica y Rodolfo de Habsburgo

María Pilar Queralt, periodista e historiadora, nos regala una vez más una obra magnífica sobre una mujer largamente escondida tras la imagen almibarada de las películas protagonizadas por Rommy Schneider. María Pilar aporta datos nuevos sobre su vida y recupera las biografías de otras mujeres de su entorno cuya historia es muy poco conocida pero que aporta una nueva visión de la emperatriz. Documentos como cartas personales, relatos periodísticos, hacen que los protagonistas de esta triste historia tomen la palabra para acercarnos a la auténtica Elizabeth de Baviera. 

Experta en la difusión de la historia de mujeres destacadas en la historia, María Pilar Queralt ha publicado muchas novelas, biografías y ensayos sobre nombres propios femeninos. Todas ellas imprescindibles. 


La Sombra de Sissi es un libro precioso, una visión distinta de la vida de la emperatriz, con datos curiosos como su estancia en España o las opiniones en primera persona de sus propias hijas. 

Un libro totalmente recomendable.

El reino secreto | Sofía Rhei

$
0
0
Título: El reino secreto
Subtítulo: Los hermanos Mozart
Autora: Sofía Rhei
Género: Novela
Editorial: DiQueSí
ISBN: 9788494161582
Nº de páginas: 200
Precio: 10,90 €

Wolfgang Amadeus Mozart es un niño al que los suyos llaman cariñosamente Wolfli. Junto a su padre y su hermana María Ana, conocida como Nannerl, se encuentran en pleno viaje por Inglaterra. El talento de aquellos dos niños prodigio es mostrado con orgullo por un padre estricto que apenas deja a sus hijos tiempo para jugar. Pero Wolfli y Nannerl consiguen sumergirse en un mundo de ensueño que les hará huir de la realidad. Viajarán al maravilloso mundo de Rücken, de la mano de la música excepcional de los hermanos Mozart.

En una de las etapas del camino, la familia Mozart llega al enorme y magnífico castillo de un duque inglés para deleitar al caballero y su pequeña corte con el talento musical de Wolfgang y Nannerl. En el camino, para hacer más llevadero el viaje, Nannerl explica historias a su hermano quien se entretiene con una flauta que, quien sabe, podría resultar ser mágica. En mitad del camino descubren a un ser extraño que parece un hombre disfrazado de pájaro... Al llegar a su destino, Wolfli ve horrorizado la llegada de los hombres del castillo portando una gran cantidad de presas, pájaros que han sido cazados para ofrecerlos como un gran festín en la cena de esa noche. 




El pequeño Mozart es un amante de los pájaros por lo que aquel recibimiento no le gusta en absoluto. De hecho tiene un amigo, un pajarito al que llama Zilpzalp y que parece entenderle a la perfección. Enojado con el duque, poco le importa que su padre pueda verse perjudicado. Su música será el medio mágico para vengarse. Una venganza que urdirá con la ayuda del misterioso ser medio hombre medio pájaro que resultará llamarse Papageno. 

El reino secreto es una deliciosa novela juvenil que recrea la vida de Wolfgang Amadeus Mozart y su hermana Nannerl cuando eran dos niños prodigio que viajaban por media Europa acompañados de su padre. Relatado en primera persona, es Nannerl quien nos acerca al universo infantil de dos niños a los que no les dejaron ser niños. Preciosa la complicidad de los dos pequeños, el papel de Nannerl, quien, a pesar de ser una virtuosa como su hermano, no le dejaron desarrollar sus capacidades musicales por el simple hecho de ser mujer. La relación fraternal entre ambos me ha encantado. 




La novela pensada para chicos y chicas entremezcla la realidad histórica de la juventud de los hermanos Mozart con el mundo imaginado por ambos en sus pocos ratos libres, y escenas de la preciosa ópera de Wolfgang "La flauta mágica". 

El reino secreto es una deliciosa novela completada con preciosas ilustraciones de Fadrique González y alguna que otra partitura. La escritora Sofía Rhei se ha inspirado en los diarios personales de María Ana Mozart para crear esta preciosa historia que todos los jóvenes deberían leer para acercarse al maravilloso mundo de la familia Mozart y de su música inmortal. 

Sólo espero que algún día mis hijos pequeños la lean y disfruten con ella como yo lo he hecho.

Giovanni y Lusanna | Gene A. Brucker

$
0
0
Título: Giovanni y Lusanna
Subtítulo: Amor y matrimonio en la Florencia renacentista
Autor: Gene A. Brucker
Género: Ensayo
Editorial: Stella Maris
ISBN: 978-84-16541-37-9
Nº de páginas: 180
Precio: 19 €

Giovanni y Lusanna conocieron el amor en la Florencia del Renacimiento. Ella era una mujer de origen humilde y edad avanzada que cayó en los brazos de un hombre joven, apuesto y de buena posición. Se amaron a pesar de los prejuicios sociales. Pero un día Lusanna descubrió que él se había casado con otra mujer. Una dama joven y de buena posición. Empezaba entonces un litigio legal para recuperar a su amor y su dignidad. 

Giovanni y Lusanna es un magnífico ensayo que aborda un episodio de lo que se conoce como microhistoria. Parecer ser que, a mediados de la década de 1440, un notario florentino llamado Ser Filippo Mazzei tuvo que hacerse cargo de una demanda poco habitual de una mujer llamada Lusanna: 

La demandante era Lusanna, hija de un maestro artesano llamado Benedetto di Girolamo y viuda de un fabricante de telas de hilo, Andrea di Antonio Nucci. En su declaración ante el tribunal, (...) afirmó que, tras la muerte de su primer esposo, había contraído matrimonio con Giovanni di Ser Lodovico della Casa, acaudalado comerciante que pertenecía a una destacada familia florentina. 

El caso es que poco después de este supuesto matrimonio, Giovanni se había vuelto a casar. Y si el primero se había realizado en unas extrañas y secretas condiciones, el segundo había sido una ceremonia más oficial y pública. El proceso, de más de trescientas páginas, fue lo que Gene A. Bruker descubrió en un archivo de Florencia en 1980. Un texto extraordinario por su extensión y por lo singular de la causa que, no sólo da cuenta de la historia de Lusanna y su amor traicionado sino que, entre los testimonios y las pesquisas se puede entrever cómo era la vida cotidiana en la Italia del Renacimiento.



Como el mismo autor nos cuenta, es habitual encontrar documentos históricos que hablan de personajes ilustres, e incluso testimonios en primera persona de papas, reyes o caballeros poderosos. Pero descubrir la palabra de personas humildes es todo un hallazgo. En el proceso contra Giovanni hablan personas cercanas a él y al mundo de Lusanna, personas, por tanto, que, en otro contexto no habrían tenido posibilidad de dejar su voz convertida en documento histórico. 

Así, mientras el notario florentino y sus ayudantes tratan de dilucidar si el matrimonio entre Lusanna y Giovanni fue legal, descubrimos tradiciones, ritos, costumbres de la gente anónima que vivió en el siglo XV. 

Giovanni y Lusanna es un libro breve pero cargado de información curiosa y de gran valor para los amantes de la historia común, de la vida privada. Un libro que nos descubre también a una mujer que debió ser de gran carácter pues no era normal que una mujer de la clase social a la que ella pertenecía, se atreviera a denunciar a un caballero que tenía entre sus conocidos a los miembros de la poderosa casa de los Médicis.

Gene A. Brucker es profesor emérito de Historia en la Universidad de Berkeley, en California y es autor de varios libros relacionados con la historia del Renacimiento en Florencia. 

Si queréis saber si Lusanna ganó o no el litigio contra Giovanni tendréis que sumergiros en este precioso libro. No os defraudará. 

Por amor al emperador | Almudena de Arteaga

$
0
0
Título: Por amor al emperador
Subtítulo: Hablan las mujeres que quisieron a Carlos V
Autora: Almudena de Arteaga
Género: Novela histórica
Editorial: Esfera de los Libros
ISBN: 978-84-9060-069-6
Nº de páginas: 392
Precio: 22,90 €

Carlos V fue uno de los hombres más poderos del siglo XVI. Su extenso imperio sobrepasaba fronteras y aglutinaba a personas de muchas personalidades. Un mundo que debía ser regido por multitud de hombres que debían velar por su buen funcionamiento. Carlos de Habsburgo tuvo una vida al servicio de su imperio y a su lado no solamente estuvieron hombres de gran valía política, religiosa o intelectual. Fueron muchas mujeres las que asesoraron, acompañaron y ayudaron en muchas ocasiones al emperador y al hombre que había detrás. 

Por amor al emperador es una preciosa novela histórica que da un nuevo enfoque a la historia del imperio de Carlos V. Por primera vez, todas las mujeres que tuvieron algo que ver con él hablan en primera persona. Son ellas las que nos relatan la historia largamente contada por voces masculinas. Las damas que nos dan su visión del césar son principalmente miembros de su familia y todas las mujeres que amó.

Nos hablan por ejemplo, Juana de Castilla, la madre ausente que terminó sus días en Tordesillas por su locura de amor y que compartió reinado con su hijo. Carlos y sus hermanos vivieron alejados del afecto maternal que les fue negado por razones de estado primero y por la demencia de la reina después. Fue su tía, Margarita de Austria, la que ejercería ese papel, cuidando de los hijos que habían nacido en Flandes, fruto del apasionado amor de Juana y su marido Felipe El Hermoso: Leonor, Carlos, Isabel y María. Margarita tenía que haber sido reina de España por su matrimonio con Juan de Castilla pero su muerte prematura la convirtió en una viuda dedicada de lleno a sus sobrinos. Con el tiempo sería uno de los puntales en el gobierno del extenso imperio de Carlos. Otra de sus tías, también nos habla en la novela. Es Catalina de Aragón, casada con Enrique VIII y que, desde la fría Inglaterra intentó velar por los intereses de su sobrino. 


Carlos V y su esposa Isabel de Portugal

Sus hermanas juegan en este relato un papel transversal y determinante en la política de alianzas matrimoniales de Carlos V. Desde su hermana mayor, Leonor, quien fue siempre fiel al emperador; Isabel, casada con el rey de Dinamarca y María, reina de Hungría y Bohemia tras su boda con Luis II y gobernadora de los Países Bajos una vez hubo enviudado. Y Catalina, la pequeña de la familia, hija póstuma de Felipe el Hermoso que vivió los primeros años de su vida en el encierro de Juana en Tordesillas y acabó convirtiéndose en reina de Portugal. 

Carlos V solamente se casó una vez. Lo hizo con su prima Isabel de Portugal, y fue en verdad un amor sincero. Pero Carlos conoció también el amor antes y después del matrimonio. Nada más llegar a España, caería rendido en los brazos de su abuelastra, Germana de Foix. Antes, en su época de juventud en Flandes, había amado a varias damas que le habían dado, como Germana, hijas bastardas. En los últimos años de su vida, tras la muerte de la emperatriz, Carlos tendría una última pasión, Bárbara Blomberg, madre de uno de los bastardos más conocidos de la historia, don Juan de Austria. Todas ellas tienen algo que contarnos en esta preciosa novela.


Leonor de Habsburgo y Juana de Castilla


Cada una de ellas se incorpora al relato convirtiéndose en narradora siguiendo el hilo de los acontecimientos que empiezan en el puerto de Midelburgo en el invierno de 1506. Junto a Margarita de Austria, Leonor, Carlos, Isabel y María despiden a sus padres, Juana y Felipe, que se embarcan rumbo a tierras castellanas a asumir el poder. Desde ese momento, hasta su retiro en Yuste, son ellas las que nos dan su visión más personal de momentos clave de la historia de Carlos y de su imperio. 

Por amor al emperador es una novela histórica con un enfoque precioso. La idea de dar voz a todas esas mujeres que jugaron un importante papel en la historia me parece absolutamente genial. Son ellas las que opinan, las que nos muestran sus anhelos, sus ideas, sus miedos, sus sueños. Con su voz en primera persona descubrimos el lado más humano de unas damas que fueron utilizadas como peones en el extenso ajedrez diplomático que suponía el imperio. Fueron también grandes regentes y gobernadoras, como su tía Margarita, su hermana María o su hija bastarda Margarita. Y todas ellas tenían mucho que decir. 


Catalina de Aragón y Margarita de Austria

La novela nos acerca también al lado más íntimo del emperador y de la corte. Nos descubre el día a día en sus salones, las conversaciones más personales, los momentos más secretos. 

Una vez más, Almudena de Arteaga nos regala una novela histórica preciosa. Con su maestría con las palabras, ha conseguido reunir a todas estas mujeres excepcionales. Creo que es un fantástico homenaje a todas ellas y al papel que jugaron en la historia de Europa. Almudena de Arteaga ha sido reconocida por la crítica como una de las más destacadas escritoras de novela histórica actuales, sus libros han llegado a permanecer varios meses en las listas de los más vendidos, con numerosas reediciones, y se han traducido a varios idiomas. De todos los que he leído de ella, ninguno me ha decepcionado.

Por amor al emperador es una novela que me ha enamorado. 

María de Maeztu Whitney | Mª Josefa Lastagaray Rosales

$
0
0
Título: María de Maeztu Whitney
Subtítulo: Una vida entre la pedagogía y el feminismo
Autora: Mª Josefa Lastagaray Rosales
Género: Biografía
Editorial: La Ergástula
ISBN: 978-84-16242-14-6
Nº de páginas: 380
Precio: 25 €

María de Maeztu Whitney es uno de los nombres de referencia en la historia del feminismo en nuestro país. Pero es también un puntal en el ámbito de la pedagogía. Pues María luchó en defensa de los derechos de las mujeres poniendo como elemento prioritario su acceso a la educación.

La vida de entrega de María de Maeztu la convirtió en una mujer clave para la educación femenina en los primeros años del siglo XX en España. Una mujer excepcional que, con su sencillez pero con su dedicación y entusiasmo permitió que otras mujeres que soñaron con acceder a la educación lo consiguieran gracias a ella. Su historia es la de una muchacha que nació en el seno de una familia con vocación pedagógica y después de años de trabajo, hizo realidad la Residencia de Señoritas, un verdadero hito en la historia en femenino. 

María de Maeztu Whitney. Una vida entre la pedagogía y el feminismo es una amplia y completa biografía que nos acerca a la mujer, a la feminista, a la luchadora incansable que fue. Un libro que repasa su historia desde su propia educación, el ejemplo de su madre y sus hermanos, las influencias que recibió de hombres de la talla de José Ortega y Gaset... Una biografía en la que descubrimos sus primeros pasos en el mundo de la educación hasta convertirse en el puntal de la Residencia de Señoritas. Para terminar con sus largos años de exilio y su vuelta a España.



Una vida que tuvo sus luces y sus sombras, en la que María conoció a grandes nombres de las letras hispanas y mujeres excepcionales como ella. El libro dedica buena parte de sus páginas a introducirnos en el apasionante mundo de la Residencia de Señoritas, una institución que permitió acceder a la educación universitaria a las mujeres y supuso un oasis de conocimiento para muchas mujeres que sólo podían aspirar a ser esposas y madres.

Cartas, documentos, extractos de conferencias, testimonios familiares y fotografías personales de los Maeztu completan esta biografía que nos trae la vida de una mujer excepcional cuya historia se ha estudiado y publicado en muy escasas ocasiones.

María de Maeztu Whitney. Una vida entre la pedagogía es una preciosa biografía escrita por una mujer que desciende de la propia familia de los Maeztu. Mª Josefa Lastagaray Rosales, sobrina nieta de María de Maeztu, es licenciada en Geografía e Historia, especialidad en Historia del Arte, por la Universidad Autónoma de Madrid y doctora en Historia y Teoría del Arte con una tesis dedicada a su magnífica familia, Los Maeztu: una familia de artistas e intelectuales.

A menudo resulta muy frustrante buscar información sobre personalidades femeninas de nuestro país. Muchas tuvieron vidas indispensables pero pocas han sido estudiadas en profundidad y reconocidas como se merece. Por eso, encontrar biografías como esta es realmente gratificante. 

La habitación de los niños | Valentine Goby

$
0
0
Título: La habitación de los niños
Autora: Valentine Goby
Género: Novela histórica
Editorial: Siruela
ISBN: 978-84-16638-69-7
Nº de páginas: 200
Precio: 17,95 €

Mila es una muchacha francesa que en plena Segunda Guerra Mundial lucha con la resistencia para frenar la sinrazón del nazismo. Pero ella, como miles de mujeres y hombres en toda Europa, es detenida y llevada a un campo de concentración. El destino de Mila es Ravensbrück, un campo destinado a recluir principalmente a mujeres. Mila está asustada porque en su vientre crece un niño que está condenado a morir en un lugar en el que la muerte ha ganado la batalla a la vida. 

La habitación de los niños es una novela que aborda el trágico episodio de los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial. En concreto nos acerca a la terrorífica realidad que supuso el campo de Ravensbrück, en el que miles de mujeres fueron recluidas y murieron de hambre, extenuación o simplemente fueron asesinadas sin razón. El drama de aquellas miles de mujeres está representado en Mila, una joven francesa que llega al campo embarazada y allí se da cuenta de una dramática constatación: no hay niños en los barracones. No hay llantos de bebés. No hay pequeños recién nacidos juntos a sus madres moribundas. 

Cuando Mila da a luz descubre dónde están todos esos niños, en la Kinderzimmer, un barracón destinado a los recién nacidos en el que muchos de ellos libran una batalla contra la muerte y muchos de ellos la pierden irremisiblemente. 

La novela expone con cruel realidad lo que fue aquella pesadilla que miles de mujeres sufrieron: Mila piensa sé lo que van a hacer con nosotras. Moriremos todas aquí, yo moriré; si no me mata el trabajo, lo hará el hambre, o la sed, o la enfermedad, o el envenenamiento, o la selección, o el tiro en la nuca o el niño que llevo dentro de mí, y si no lo hace nada de todo eso, moriré de todas formas (...). Ravensbrück es la muerte segura. 

La habitación de los niños es un libro difícil. Duro por lo realista. Con una narrativa de frases cortas y lapidarias. Con adjetivos que nos dibujan un mundo que no debería haber existido nunca. 




La novela nos deja también un hueco para la esperanza en la raza humana cuando nos habla de la solidaridad que nació entre las mujeres que estuvieron en Ravensbrück. Gracias a mujeres como Teresa o Georgette, Mila no se sentirá del todo sola y con ellas intentará superar algo que en otro lugar sería motivo de dicha pero que en Ravensbrück es una auténtica desgracia: 

Se pregunta qué va a parir vista su delgadez: ¿un bebé gato, una salamandra, un monito? ¿Cómo saber si lo que viene es un niño de verdad o un producto de Ravensbrück, una masa repulsiva cubierta de pus, de llagas, de edemas, una cosa sin carne?

La habitación de los niños es una novela conmovedora. Realista. Con fragmentos que se hacen difíciles de leer. Pero es a la vez una historia que es necesario visualizar. Que mucha gente debería leer. Para que la trágica historia de Ravensbrück no caiga en el olvido. Desde su apertura hasta su cierre seis años después, pasaron por Ravensbrück 132.000 mujeres y niños, un millar de chicas adolescentes recluidas en el campo adyacente  preventivo de Uckermark y 20.000 hombres de un pequeño centro masculino dependiente del campo principal. Miles y miles de vidas humanas que en esta historia tienen a Mila su altavoz. Porque Mila es la imagen de aquellas mujeres que vivieron y muchas de ellas no salieron de Ravensbrück con vida.

Años después del final de la guerra, Mila recuerda su historia. Una historia de lucha por sobrevivir, de ganarle el pulso a una muerte despiadada. ¿Estará con ella aquel bebé que nació en Ravensbrück? 

La autora de La habitación de los niños, Valentine Goby, es una escritora francesa que publicó su primera novela en 2002. Con esta historia sobre Ravensbrück ha recibido importantes distinciones, entre las que se incluye el prestigioso Premio de los Libreros de Francia. 

Ha sido duro conocer a Mila, pero más difícil ha sido leer la última frase y cerrar el libro. Porque al final, La habitación de los niños es un homenaje a aquellas mujeres que lucharon con su dignidad contra la barbarie y la sinrazón. Que se enfrentaron a una terrible prueba de vida y unieron su coraje y valentía para seguir adelante a pesar de todo lo vivido. 

La decisión de Sophie | William Styron

$
0
0
Título: La decisión de Sophie
Autor: William Styron
Género: Novela histórica
Editorial: Navona
ISBN: 9788416259441
Nº de páginas: 774
Precio: 34 €

1 de abril de 1493. Sophie se encuentra a las puertas del campo de concentración de Auschwitz. En el proceso de selección del campo, el médico encargado de decidir quien vive y quien muere da a Sophie una cruel oportunidad. Debe elegir el destino de sus hijos en una disyuntiva que lleva a la tragedia en todas sus soluciones. Sophie debe decidir. Una decisión que marcará su vida para siempre.

La decisión de Sophie es posiblemente la novela más conocida del escritor estadounidense William Styron en la que refleja el drama al que se enfrentaron los supervivientes de los campos de concentración. La novela arranca en 1947 en Nueva York, donde Stingo, un joven que sueña con ser escritor, acaba de ser despedido de McGraw-Hill, donde trabajaba como editor. Stingo se da cuenta entonces que debe apostar por cumplir su sueño y centra todos sus esfuerzos en convertirse en escritor. En su pequeño apartamento de Brooklyn en el que intenta hilvanar las palabras que construyan una novela, conoce a Sophie y Nathan, una pareja turbulenta, que pasa del amor al odio, de la pasión a la violencia en cuestión de minutos. Stingo queda al momento prendado de la belleza de ella y de la misteriosa personalidad de Nathan. Sophie es una joven de origen polaco que lleva en el brazo unos números tatuados, signo indeleble de su dramático paso por un campo de concentración.

Poco a poco, las conversaciones entre ellos irán descubriendo el pasado de una mujer que sufrió el drama de los campos de concentración. Así, a pesar de que el narrador es el propio Stingo, con los largos diálogos entre ellos, Sophie se convierte en muchos momentos de la novela en su principal narradora. 

Campo de Concentración de Auscwitz
Stingo va conociendo la terrible pesadilla que escondía aquella mujer de Brooklyn al tiempo tiempo que su atracción por ella crece a cada momento. Hasta tal punto que, cuando recibe de su padre la propuesta de hacerse cargo de la granja familiar en Virginia, decide proponerle a Sophie que se vaya con él al sur. Pero Sophie depende de Nathan, está enfermizamente enganchada a él. Y con él culminará su triste destino…

El origen de La decisión de Sophie nos lo cuenta el mismo autor al principio de la novela. Era William Styron un joven aspirante a escritor cuando, viviendo en una casa de huéspedes en Brooklyn conoció a una mujer muy hermosa de la que se siente atraído desde el primer momento. Ella es muy reservada y no le habla demasiado de su pasado pero un día descubre que lleva tatuado en un brazo una serie de números que delatan su paso por un campo de concentración. Poco tiempo después, aquella mujer desaparecería de su vida pero volvería a reencontrarse con ella en un sueño más de dos décadas después. Por aquel entonces, Styron se hallaba agobiado por la sequía imaginativa que no le dejaba terminar una novela que tenía sobre la mesa. Después de aquel sueño, emprende la aventura de escribir la que se convertiría en su libro más conocido. 

Imagen de la película "La decisión de Sophie"

La decisión de Sophie se publicó por primera vez en 1979 y desde entonces se han hecho múltiples reediciones y se ha traducido a muchos idiomas. Sólo un año después de su primera edición recibió el National Book Award y en 1982 se convirtió en una película de éxito protagonizada por la oscarizada Meryl Streep. Confieso que no he visto la película pero si es tan buena como el libro, tendré que buscarla. 

William Styron

La decisión de Sophie es una novela impactante por el mensaje de fondo que aborda, por la terrible elección a la que se ha de enfrentar Sophie. Alrededor de este gran dilema, de esta cruel situación, todo lo demás cobra sentido. La novela se mueve en distintos momentos de la historia y en distintos lugares del planeta. A veces, he de reconocer que se me ha hecho un poco pesada, sobretodo en los circunloquios del autor que se va muchas veces por las ramas. Pero cuando vuelve al meollo de la historia, esta tiene un gran atractivo literario. 

Catalina la Grande | Robert K. Massie

$
0
0
Título: Catalina la Grande
Subtítulo: Retrato de una mujer
Autor: Robert K. Massie
Género: Biografía
Editorial: Crítica
ISBN: 978-84-9892-667-5
Nº de páginas: 816
Precio: 24,90 €

Evocar la figura histórica de Catalina la Grande es hablar de una de las mujeres más poderosas del siglo XVIII. Emperatriz de todas las Rusias, Catalina pasó de ser una muchacha alemana a ostentar la corona de un vasto imperio poniéndose a la cabeza de la dinastía de su admirado Pedro el Grande. Pero ¿quién se esconde detrás de la mujer todopoderosa que muestran los retratos que la inmortalizaron?

Catalina la Grande. Retrato de una mujer es una magna biografía sobre una de las mujeres más excepcionales del siglo en el que reinó el Despotismo Ilustrado. Una obra que recoge su vida, su tiempo, su personalidad, desgranando cada uno de los pasos que dio en su vida y poniendo su figura histórica en el lugar que se merece. El libro repasa todos los momentos vitales de la existencia de Catalina la Grande, desde su infancia en Pomerania, cuando era una princesa alemana a la que su familia llamaba cariñosamente Figchen. Descubrimos entonces su entorno familiar, el papel determinante de una madre absorbente y decidida a hacer de su hija alguien importante en aquella Europa del XVIII. Su enlace matrimonial con el heredero de todas las Rusias, el duque Pedro, la puso en el ojo de un huracán político mientras sufría las excentricidades de un hombre más preocupado por sus soldados de juguete que por aprender a dirigir un imperio.

Convertida en emperatriz, el libro analiza su papel como soberana abordando el gobierno interno, las relaciones internacionales y el drama que supuso su matrimonio, la muerte del zar, su marido, Pedro III, y los hombres que permanecieron a su alrededor. Sin olvidarnos de la emperatriz anterior, Isabel I, tía de Pedro, que no siempre se lo puso fácil. 

Catalina la Grande. Retrato de una mujer analiza aspectos vitales de su vida privada como el impacto que supuso para la joven Sofía de Anhalt-Zerbst convertirse en Catalina Alexeievna y vivir en un país extraño para ella, rodeada de una emperatriz dominante y un marido extravagante. De la muerte de este hace un exhaustivo estudio para desentrañar la verdad escondida tras un hecho que puso a Catalina al frente del imperio ruso. 




Muy interesante supone también el relato de la relación intelectual que Catalina mantuvo con los principales ilustrados de su tiempo como Diderot o Voltaire así como su pasión por la cultura y el arte que la llevaron a fundar el que hoy es uno de los museos más importantes del mundo, el museo del Hermitage. 

De sus amores, hace una revisión seria, alejada de tópicos absurdos y contextualiza el papel de los hombres que ocuparon un lugar en el lecho de la emperatriz. 

Catalina la Grande. Retrato de una mujer es una biografía de unas ochocientas páginas por las que te deslizas con gran deleite. Una biografía escrita con un estilo que se acerca a la novela, que huye de mitos y nos presenta a una mujer de carne y hueso. El autor, Robert K. Massie consigue que la Catalina de los cuadros salga de ellos y se nos muestre como una mujer excepcional que gobernó con sabiduría y determinación el imperio ruso. El textos está regado con testimonios de la época y las propias palabras de la emperatriz y los principales nombres propios que formaron parte de su vida. 

El autor de Catalina la Grande. Retrato de una mujer, Robert K. Massie, es un historiador y escritor norteamericano que ha escrito varios libros sobre la dinastía Romanov. Sus obras sobre Nicolás y Alejandra y Pedro el Grande recibieron el Premio Pulitzer, 

Catalina la Grande. Retrato de una mujer es un libro magnífico, una biografía en mayúsculas, una obra con la que he descubierto a una Catalina auténtica. Uno de esos libros que cuando llegas al final quisieras que tuviera unos cientos de páginas más para no tener que cerrarlo. 

No hace falta que os diga que os recomiendo encarecidamente esta biografía. 

La vida y la escritura en el siglo XVIII | Mónica Bolufer Peruga

$
0
0
Título: La vida y la escritura en el siglo XVIII
SubtítuloInés Joyes: Apología de las mujeres
Autora: Mónica Bolufer Peruga
Género: Ensayo
Editorial: Publicacions Universitat de València
ISBN: 978-84-370-6915-9
Nº de páginas: 332
Precio: 22 €

En 1798, se publicaba en Madrid El príncipe de Abisinia, de Samuel Johnson. La novela inglesa había sido traducida al castellano por una mujer quien no sólo firmó dicha traducción sino que añadió al final de la edición una obra escrita por ella misma titulada Apología de las mujeres, todo un alegato feminista. Quién fue Inés Joyes, la misteriosa mujer, es la principal pregunta que inspira esta magnífica obra. 

La vida y las escritura en el siglo XVIII nace de la inquietud de su autora, Mónica Bolufer, por descubrir quién fue esta mujer de la que poco se sabe pero cuyo texto es una joya para descubrir la situación de la mujeres en el siglo XVIII y descubrir la opinión de una de ellas, Inés Joyes. Mónica Bolufer hace una exhaustiva labor de investigación, rastreando por archivos y buscando como un detective de las letras, algún dato de una esquiva mujer que al parecer tenía orígenes irlandeses y formó parte de la burguesía extranjera asentada en España. Además de descubrirnos a esta mujer, la obra hace un repaso sobre la vida cultural e intelectual de la España del dieciocho en la que Inés Joyes también estuvo inmersa. Joyes bebió de las fuentes de la Ilustración española y se hizo eco de los debates referentes a las capacidades intelectuales de las mujeres hasta que decidió hacer algo poco corriente: 

Esta mujer de escasa vida pública tomó en 1798 la más pública de las decisiones: dar a la imprenta un atrevido ensayo, a modo de legado moral e intelectual, y hacerlo no bajo el velo pudoroso del anonimato, sino firmado con su propio nombre. 

La vida y la escritura en el siglo XVIII es un viaje apasionante al mundo de las letras en España haciendo especial hincapié en el papel de las mujeres y contextualizando la obra de Joyes dentro de la corriente de escritoras internacionales que dejaron su testimonio como feministas, tales como Mary Astell o Mary Wollstonecraft

Inés Joyes dedicó su Apología de las mujeres a la condesa-duquesa de Benavente. Algo bastante habitual en la época y que nos acerca al papel que las damas de la aristocracia jugaron durante los tiempos de la Ilustración para fomentar y apadrinar a las intelectuales del momento. 

La autora analiza la obra de Inés Joyes, un ensayo de tono vehemente que se dirige tanto a convencer a los hombres del trato injusto que otorgan a las mujeres, como a exhortar a éstar para que, abandonando una dependencia moral y sentimental degradante, cobren conciencia de su propia dignidad y actúen en consecuencia

Como colofón, una edición anotada de la Apología de las mujeres nos permite leer las palabras de una mujer que fue valiente y decidió realizar una crítica particularmente lúcida de las desigualdades entre los sexos en el ámbito moral, las costumbres, las relaciones sociales y amorosas, la familia y la educación

Mónica Bolufer es profesora titular de Historia Moderna de la Universitat de València y autora de otras obras relacionadas con la historia en femenino como Mujeres e Ilustración

La vida y la escritura en el siglo XVIII es un magnífico ensayo que nos invita a un viaje apasionante por la España de la Ilustración y nos regala un texto desconocido para el gran público de una feminista ilustrada de nuestro país. Encontrar esta joya ha sido un auténtico descubrimiento. 

Matilde de Magdeburgo | Hildegund Keul

$
0
0
Título: Matilde de Magdeburgo
Subtítulo: Poeta, beguina, mística
Autora: Hildegund Keul
Género: Biografía
Editorial: Herder
ISBN: 978-84-254-3415-0
Nº de páginas: 176
Precio: 16.90 €

En plena Edad Media, una lista excepcional de mujeres excepcionales, dedicaron su vida a Dios, alabando su esencia y viviendo según sus dictados. Mujeres que plasmaron en palabras sus experiencias místicas convirtiendo su existencia en hermosas obras inmortales. Una de ellas fue Matilde de Magdeburgo, una joven de alta cuna que lo dejó todo, castillo, riquezas y una vida segura por el amor de Dios. 

Matilde de Magdeburgo. Poeta, beguina, mística, sigue los pasos de una de las místicas más importantes de la Edad Media. Autora de La luz resplandeciente de la divinidad, una de las principales obras místicas de su tiempo, Matilde de Magdeburgo se esconde tras la oscuridad de la falta de datos, por desgracia, bastante común en las biografías de mujeres del pasado. Pero la autora de esta magnífica biografía, Hildegund Keul, hace un minucioso estudio desgranando la escasa información que queda sobre Matilde. Hildegund nos acerca a sus orígenes, en un rico castillo de Magdeburgo, del que la futura mística decidió marchar para instalarse en Magdeburgo como beguina, siguiendo la llamada divina. En aquel tiempo experimentaría una constante búsqueda de Dios en la pobreza, uniéndose a uno de los movimientos religiosos medievales más originales, el de las beguinas

En el tiempo que permaneció en Magdeburgo, Matilde escribió buena parte de su gran obra, La luz resplandeciente de la divinidad, texto por el que pasaría a la historia como una de las principales místicas de su tiempo.

Los últimos años de su vida los pasaría en el monasterio de Helfta, donde encontraría la paz para enfrentarse al fin de sus días, acompañada de otras místicas como ella. 



A partir de la vida de Matilde, la biografía que firma Hildegund Keul nos adentra también en la sociedad medieval, en la vida de sus castillos, sus ciudades y sus monasterios, prestando especial atención a la importancia que tuvieron las beguinas, las órdenes mendicantes y los movimientos pauperísticos que buscaban en la pobreza de Cristo el principal modelo a seguir. 

La biografía de Matilde hace también un interesantísimo análisis del contenido de su obra mística y la sitúa en el contexto de las místicas medievales. 

Monasterio de Helfta


Matilde de Magdeburgo. Poeta, beguina, mística, está escrita por Hildegund Keul, teóloga y germanista, una de las más prestigiosas estudiosas de Matilde. Recibió el premio Karl Rahner en el año 2003 por su tesis de habilitación sobre Matilde de Magdeburgo. Desde ese mismo año es profesora asociada en la Universidad de Würzburg, y dirige el departamento para la atención pastoral a las mujeres de la Conferencia Episcopal Alemana en Bonn.

Encontrar esta pequeña biografía de Matilde de Magdeburgo ha sido un espléndido descubrimiento. Un libro breve pero repleto de historias hermosas sobre una mujer excepcional que escogió su propio destino en plena Edad Media. Una biografía muy bien hilvanada que intercala los datos más personales de Matilde con el tiempo que le tocó vivir. 

Os recomiendo esta preciosa biografía sobre una mujer excepcional. 

Una pasión rusa | Reyes Monforte

$
0
0
Título: Una pasión rusa
Autora: Reyes Monforte
Género: Novela histórica
Editorial: Espasa
ISBN: 978-84-670-4517-8 
Nº de páginas: 592
Precio: 19.90 €

¿Se puede perder todo por amor? Existen historias reales que a menudo superan cualquier mente imaginativa. Vidas que sobrepasan todo relato ficticio. Una de aquellas existencias dignas de ser noveladas es la historia de amor entre el compositor ruso Sergei Prokófiev y la cantante lírica española Lina Codina. Una historia que Reyes Monforte ha convertido en novela y nos ha regalado un libro inolvidable sobre uno de los amores más apasionados, apasionantes y dramáticos del siglo XX. 

Una pasión rusa es una novela histórica en mayúsculas. Un libro que recupera la historia de amor de un compositor ruso y su admiradora. Él era Sergei Prokófiev, uno de los principales compositores rusos del siglo pasado. Compuso conciertos, óperas como Guerra y Paz, Romeo y Julieta o El amor de las tres naranjas, sinfonías como Pedro y el Lobo, además de crear la banda sonora de películas como la que compuso para los films del director ruso, Serguéi Eisenstein, Iván el Terrible o Alejandro Nevski. Prokófiev fue un compositor prolijo que dejó su Rusia natal después de la revolución y vivió durante muchos años en otros países de Europa y en los Estados Unidos. Fue en Nueva York mientras daba uno de sus multitudinarios conciertos cuando su vida se cruzó con la que se convertiría en su esposa y en el amor de su vida, Lina Codina

En ese momento, justo cuando su cuerpo recuperaba la posición erguida, Lina sintió cómo los ojos azules de Prokófiev se clavaron en los suyos. Durante un instante el universo se concentró en aquella mirada. 

Empezaba entonces una historia de amor que pasaría por muchos momentos hermosos pero también por dramáticas pruebas. 




La novela está divida en cinco partes diferenciadas. Después de una breve introducción en la que se nos presenta a una Lina sufriendo la crueldad del gulag, la autora nos invita a viajar a Nueva York, al momento en el que Sergei y Lina se conocen y empiezan a caminar juntos viviendo una historia de amor de la que la madre de Lina, Olga, recela desde el primer momento. Durante mucho tiempo la pareja permanece soltera, lo que Olga no ve con buenos ojos. Pero Lina se convierte en el amor y en la musa del gran compositor ruso, del que ella decide no separarse nunca: 

Sin saber en qué momento exacto sucedió, su presencia se fue convirtiendo en una fuente de energía indispensable para la creación musical de Prokófiev, que veía en ella su auténtica fuente de inspiración. 

La segunda parte de la novela se centra en la estancia de la pareja en París, donde rodeados de importantes figuras del mundo de la literatura, el arte o la moda del siglo XX, viven una larga luna de miel. Picasso, Hemingway, Misia Sert, Diáguilev, Rubinstein, Coco Chanel, son algunos de los nombres propios que cobran vida alrededor de los protagonistas. 

La tercera parte nos traslada al primer viaje que la pareja realizó a la Rusia soviética, donde fueron recibidos con las mejores galas de un régimen que escondía una larga sombra de represión y hambre. En aquella primera ocasión, Lina y Sergei estuvieron en Moscú durante un breve periodo de tiempo disfrutando del éxito del compositor y del carisma de su musa. Una vida feliz que la guerra sesgaría.




De vuelta en París, Sergei sintió siempre la necesidad de vivir en su madre patria y ni su viaje a los Estados Unidos, a la meca de los sueños de Hollywood donde les prometieron la gloria, pudieron frenar los impulsos del compositor de regresar a su hogar. La Segunda Guerra Mundial cogió a Lina y Sergei en el Moscú estalinista. Ambos y sus dos hijos, Sviatoslav y Oleg, no sólo sufrieron la dureza de la guerra sino que empezaron a sumergirse en el peligroso lodo de las sospechas constantes del régimen de Stalin.

Lina Prokofiev no sólo tuvo que enfrentarse a las penurias de la contienda sino que se vio atrapada en una pesadilla que la llevaría a vivir largos años en el gulag después de haber sufrido la tortura de la temible cárcel moscovita de Lubianka.

Una pasión rusa relata con pasión y gran fuerza narrativa una historia real que parece en muchos momentos sacada de la ficción. Pero la novela es también un texto muy bien documentado, no sólo en lo que se refiere a la historia personal de Sergei y Lina, sino también de lo que fueron los dramáticos acontecimientos bélicos del siglo XX. La novela supone también una denuncia a las purgas de Stalin y al imperio del terror que implantó en la Rusia soviética. Al final del libro, un pormenorizado apéndice da una larga serie de datos sobre lo que supusieron las denuncias, las torturas y las terroríficas cifras de muertos en el gulag. 

Reyes Monforte, autora de Una pasión rusa, es periodista y escritora. Su primer libro, Un burka por amor, se convirtió en un best seller con 52 ediciones. Un éxito similar cosecharon sus siguientes novelas, Amor cruel, La rosa escondida, La infiel y Besos de arena. Con Una pasión rusa ganó la decimocuarta edición del Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio. Un premio muy merecido.

Una pasión rusa es una novela histórica hermosa, que recomiendo a todos aquellos amantes de la historia contemporánea, de la historia de la música y de las grandes historias de amor de todos los tiempos. 

Arqueología feminista ibérica | Francisca Martín-Cano

$
0
0
Título: Arqueología feminista ibérica
Autora: Francisca Martín-Cano
Género: Ensayo
Editorial: Letras de Autor
ISBN: 978-84-16538-67-6
Nº de páginas: 656
Precio: 16 €

A lo largo de los siglos, los estudiosos de la prehistoria nos han presentado un pasado androcéntrico, con un modelo simplificado de la vida de nuestros antepasados. Según este paradigma, tomado como verdad constatada, los hombres se dedicaban a la caza y las mujeres permanecían relegadas en su papel de perpetuadoras de la estirpe sin más labor que la de servir a sus varones. Pero, ¿fue así realmente? 

Arqueología feminista ibérica es un apasionante estudio en el que su autora, Francisca Martín-Cano, nos da una versión totalmente opuesta de la imagen que tradicionalmente hemos aceptado como válida de la época prehistórica. La principal tesis de la obra nos habla de una manipulación o "sesgo androcéntrico" según el cual, a las mujeres de la prehistoria se les asignaron los roles sociales "en función de los estereotipos del patriarcado" de épocas posteriores. 

El libro hace una dura crítica a las teorías de prehistoriadores clásicos, como el abate Henri Breuil o José Miguel de Barandiarán, sacerdote. Estos y otros estudiosos hicieron un relato de la prehistoria basado en sus ideas religiosas, patriarcales, en las que el papel de la mujer era mínimo y subyugado a la figura masculina en todos los ámbitos de la vida. La autora llega incluso a demostrar que Breuil habría modificado en copias posteriores, imágenes prehistóricas originariamente femeninas y las habría convertido en representaciones masculinas. 

Hemos reiterado que hay pruebas, implícitas y expresas de que en el mundo ortodoxo de la Prehistoria se persigue de forma incansable toda referencia a un pasado matriarcal y pagano, como herético.

Con el análisis de miles de imágenes femeninas rescatadas de los yacimientos peninsulares prehistóricos, Martín-Cano demuestra una y otra vez la amplísima presencia de imágenes femeninas que nos dibujan un pasado protagonizado por una deidad femenina, la Diosa Madre. Un pasado en el que se desconocía el papel del hombre en la recreación haciendo de la mujer la figura principal en la perpetuación de la estirpe. 

Y va más allá cuando nos descubre con centenares de pruebas, que las mujeres fueron artistas, recolectoras, artesanas pero también cazadoras, sacerdotisas y protagonistas de las sociedades prehistóricas. 

Los hallazgos artísticos de toda la Prehistoria, durante más de 35.000 años y de muchos lugares distintos, muestran que, contrariamente, no hay ninguna manifestación artística con presencia masculina adulta que lo fundamente. El varón adulto sólo empezó a aparecer al final de Neolítico.


Dama de Baza


Una labor de investigación y análisis que abre las puertas a nuevas teorías en las que la mujer recupera el lugar que le fue arrebatado por los estudiosos llenos de prejuicios religiosos y que ahora, Martín-Cano, nos presenta en esta obra en la que analiza una por una centenares pinturas, estelas, enterramientos, esculturas, amuletos, encontrados en la Península Ibérica y compara con otras representaciones artísticas de culturas prehistóricas de puntos muy alejados del planeta demostrando que las teorías acerca de culturas matriarcales se repiten en todos ellos: Es un hecho indiscutible que desde que nuestras ancestras empezaron a elaborar representaciones artísticas de seres humanos, aproximadamente desde el año 40.000 adne y hasta el final del Neolítico, nos legaron exclusivamente imágenes femeninas. Y hecho que se produjo a inicios de todas las culturas de Europa, Asia, África, América y Oceanía...

Arqueología feminista ibérica demuestra una y otra vez que en un pasado muy remoto existieron sociedades matriarcales en las que las mujeres tuvieron un importante protagonismo pero que las teorías oficiales y ortodoxas acerca de la prehistoria han ido silenciando sistemáticamente. 

No existe base para las generalizaciones especulativas de que el varón ocupaba la supremacía en la sociedad, o que el arte ibérico prerromano lo realizó "la clase dirigente para legitimar el poder de su rey";o con "la función de glorificar a héroes varones". [...] Sólo aparecen testimonios iconográficos prerromanos de mujeres entronizadas y de mujeres engalanadas y poderosas. 


Cazadora de la cueva del Tío Garroso de Alacón, Teruel

Francisca Martín-Cano empezó a investigar sobre la Prehistoria en los años 90’s, al preparar unas conferencias sobre “Mujeres escultoras de todos los tiempos” y “La Imagen Feminista en la Escultura”, encargada por el Instituto de la Mujer. 

La labor realizada por Francisca Martín-Cano en Arqueología feminista ibérica nos da una visión nueva de la prehistoria. Su libro es un soplo de aire fresco en los estudios de género. 

Un libro muy recomendable que podéis adquirir aquí: http://www.letrasdeautor.com/arqueolog%C3%ADa-feminista-ib%C3%A9rica.html

La luz que fluye de la divinidad | Matilde de Magdeburgo

$
0
0
Título: La luz que fluye de la divinidad
Autora: Matilde de Magdeburgo
Género: Ensayo
Editorial: Herder
ISBN: 9788425434136
Nº de páginas: 400
Precio: 34 €

Matilde de Magdeburgo es una de las místicas más importantes de la Edad Media. Una mujer que dejó su vida en el cómodo castillo familiar para vivir una existencia dedicada a Dios. Pasó por distintas etapas hasta que su madurez la llevó a escribir una de las obras determinantes del misticismo medieval, La luz que fluye de la divinidad


El teólogo suizo Hans Urs von Balthasar inicia su prólogo a la obra de Matilde de Magdeburgo con estas contundentes palabras: 

Es una vergüenza para el gremio de los teólogos que en los más de setecientos años desde la muerte de Matilde no se haya realizado ni un solo trabajo serio sobre este segundo culmen de la teología carismática de la Edad Media (después de Hildegarda de Bingen y antes de Eckhart y de su grupo).

Tener en las manos una edición en español de esta hermosa obra escrita por una mujer en el siglo XIII es una magnífica ocasión para adentrarnos en el pensamiento místico de Matilde y sumergirnos en la belleza de sus palabras. Testimonio femenino místico más antiguo en lengua alemana, La luz resplandeciente de la divinidad es un diálogo abierto con Dios en el que su autora nos habla de un hermoso misticismo personalizado a partir de figuras alegóricas como el Alma, el Amor o la Fidelidad. 




Cuando la pobre alma llega a la corte, es sabia y bien educada. Entonces mira a su Dios llena de alegría. ¡Oh, con cuánto cariño es recibida!

Animada por su confesor, el dominico Henri de Halle, al que comunicó sus visiones, decidió poner por escrito esas experiencias místicas que llevaba experimentando desde niña. 

La obra es una búsqueda de Dios a través de las visiones que Matilde tuvo a lo largo de su vida y supone un texto injustamente relegado de la historia de la teología. Estudiado dentro del conjunto que suponen las obras de las místicas medievales, la obra de Matilde de Magdeburgo no se incluye sin embargo dentro de los estudios teológicos generales. Algo que sorprende cuando leemos las palabras de la autora, quien profundiza en la esencia de lo divino con gran sabiduría. 

La luz que fluye de la divinidad nos habla también de cómo acercarnos a Dios y convertirnos en seres dignos de su amor. Un libro que reflexiona sobre cómo ser un buen cristiano y una buena cristiana. Y es, por encima de todo, el testimonio de una mujer excepcional que en plena Edad Media supo plasmar con la belleza de su literatura sus pensamientos teológicos.

Las brujas de la noche | Lyuba Vinográdova

$
0
0
Título: Las brujas de la noche
Subtítulo: En defensa de la madre Rusia
Autora: Lyuba Vinográdova
Género: Ensayo
Editorial: Pasado&Presente
ISBN: 9788494427299
Nº de páginas: 448
Precio: 33 €

La Segunda Guerra Mundial libró buena parte de sus batallas en el aire. Los cielos de Europa se cubrieron con el humo de las bombas y el sonido de los motores de los aviones de uno y otro bando que lucharon por alcanzar su objetivo. Rusia tuvo entre sus filas un elenco de mujeres que demostraron gran valentía y coraje. Tal era el temor que causaron entre el enemigo que los alemanes las bautizaron como "Las Brujas de la noche". 

Las brujas de la noche. En defensa de la madre Rusia, es un espléndido ensayo histórico que recupera las vidas de muchas de aquellas mujeres que dejaron de ser jóvenes con labores civiles más o menos importantes para entrar al servicio del ejército ruso. El libro nace del interés de su autora, Luyba Vinográdova, por la historia de la Segunda Guerra Mundial. Sus investigaciones la llevaron a descubrir a Lilia Litviak, una de aquellas mujeres aviadoras que pasó a la historia con el apodo de "Rosa Blanca de Stalingrado". 

Aquel descubrimiento fue motivo suficiente para rescatar la historia de decenas de nombres propios que, bajo las órdenes de la carismática Maria Raskova, a quien ya en 1491, el público soviético la conocía como aviadora heroica, leyenda e ídolo de toda una generación conformaron varios regimientos en los que las mujeres aprendieron de manera meteórica lo que sus compañeros soldados llevaban años estudiando y practicando. 

El ensayo resigue la vida de muchas de aquellas mujeres, desde sus vidas anónimas hasta que entran a formar parte de los distintos regimientos que Stalin permitió que fueran integrados exclusivamente por mujeres. Un libro en el que descubrimos la grandeza de unas mujeres que se enfrentaron a la muerte y descubrieron un mundo muy diferente del que habían salido. 



Plagado de anécdotas curiosas sobre cuestiones más mundanas sobre la dificultad de encontrar atuendos adecuados a sus tallas femeninas, con botas enormes y obligadas a deshacerse de sus hermosas melenas y su inseparable maquillaje, la historia nos presenta a unas auténticas damas del cielo que pusieron su vida en peligro y tuvieron un papel determinante en el conflicto armado que asoló medio mundo. 

Las brujas de la noche. En defensa de la madre Rusia, es un libro muy bien documentado, que intercala testimonios de la época con largas narraciones de las terribles batallas en las que las aviadoras dieron su vida por la patria. 

Un libro muy bien escrito, plagado de datos y datos que sacian el ansia de saber de los apasionados por la guerra, por la historia bélica y, por supuesto, por la historia de unas mujeres que fueron excepcionales en muchos sentidos. 

Lyuba Vinográdova, autora de Las brujas de la noche. En defensa de la madre Rusia, es una historiadora e investigadora rusa que ha colaborado durante mucho tiempo junto a grandes nombres de la investigación histórica como Antony Beevor o Max Hastings. 

Recomiendo encarecidamente este magnífico libro. 

Burdeles reales | Francisco Javier González Guillén

$
0
0
Título: Burdeles reales
Autor: Francisco Javier González Guillén
Género: Ensayo
Editorial: Mira Editores
ISBN: 978-84-8465-499-5
Nº de páginas: 648
Precio: 29 €

De todos son conocidas algunas de las peripecias amorosas de los reyes y algunas reinas que han ostentado la corona de nuestros reinos. Anécdotas, rumores, que han salido como susurros de los pasillos de palacio y se han convertido en ciertas ocasiones en vox populi. Muchos de esos rumores son ahora ratificados y verificados documentalmente.

Burdeles reales es una amplísima obra minuciosamente documentada en la que se repasan los múltiples amoríos extraconyugales que nuestros reyes y reinas protagonizaron a lo largo de los siglos. Algunos son popularmente conocidos pero otros habían quedado escondidos tras las cortinas de unos palacios repletos de cronistas dispuestos a ocultar todo desliz real que pudiera dar al traste con la, a veces, poco elevada reputación de sus soberanos. 

La obra hace un repaso viajando desde los tiempos de Alfonso XIII hasta el todopoderoso emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos I de España y V de Alemania. Sin dejar a mucho títere (monarca) con cabeza, descubrimos los secretos de alcoba de Austrias y Borbones, con detalles más o menos escandalosos y consecuencias a menudo convertidas en bastardos, unos más reconocidos que otros. Sin olvidarnos de algunos hijos legítimos que posiblemente no lo fueron tanto.

Por las páginas de Burdeles reales desfilan reyes y reinas acompañados de archiconocidos amantes como Carmen Ruiz Moragas o Godoy con nombres menos famosos como el de la hija del conde de Chirel. 

A lo largo del ensayo se hace también un análisis pormenorizado de algunas de las condiciones físicas de nuestros monarcas que demostrarían científicamente que fueron incapaces de engendrar a los herederos que llevaron su corona, tal sería el caso del pobre Fernando VII y sus problemas fisiológicos...

Burdeles reales encaja la historia privada de los reyes y reinas de España con los principales acontecimientos de nuestro pasado, haciendo un análisis político de sus reinados.

Un libro, en fin, completo, plagado de citas, referencias documentales y argumentaciones médicas con las que se pretende dar una nueva vuelta de tuerca a los secretos mejor (o peor) guardados de las alcobas reales de los Austrias y Borbones.

Francisco Javier González Guillén, autor de Burdeles reales, es un zaragonano licenciado en Derecho, que tras dedicar toda su vida al mundo empresarial se ha volcado de lleno en la escritura histórica. Primero fue El Artillero, una novela fruto de meses de investigación sobre el episodio de la Guerra Civil española en el castillo de Montearagón (Huesca) y que vio la luz en 2008. Ahora acaba de publicar este ensayo de más de seiscientas páginas después de haber pasado largas horas en archivos históricos y recabando información hasta ahora desconocida para el gran público. 

Con un lenguaje directo, humor, sátira y dura crítica Burdeles reales no deja en absoluto indiferente. 

Gula. Los pecados capitales de la historia de España | María Pilar Queralt del Hierro

$
0
0
Título: Gula. Los pecados capitales de la historia de España
Autora: María Pilar Queralt del Hierro
Género: Ensayo
Editorial: Destino
ISBN: 978-84-233-5105-3
Nº de páginas: 176
Precio: 18 €

Nadie pone en duda que España es un país de buenas viandas y mejores vinos. Pero tampoco puede cuestionarse que sea tierra de glotones. Así empieza este magnífico ensayo en el que la buena mesa, el mejor vino, las más exquisitas viandas y los más sencillos platos, son los protagonistas indiscutibles de una de las facetas más golosa de la historia de España. 

Gula. Los pecados capitales de la historia de España es un libro de historia diferente. Es un repaso a las costumbres alimenticias de nuestro país a lo largo de los últimos siglos. Por sus páginas desfilan anécdotas, refranes, cancioncillas y poemas alusivos a la mesa de nuestros antepasados. Descubrimos en sus párrafos los protocolarios y suntuosos festines reales o el lujo exclusivo del Restaurante Lhardy, así como las elegantes comidas en las casas más adineradas y refinadas. 

Pero no todo es alegría cuando hablamos de comida. En distintos momentos de crisis económica y revoluciones populares, los más desarraigados de nuestra tierra sufrieron momentos de dramáticas carestías alimentarias como la sufrida a finales del siglo XIX o las provocadas por la guerra contra las tropas napoleónicas, por no olvidar la terrible Guerra Civil. A lo largo del libro la autora nos presenta los platos con los que las clases populares y más sencillas llenaban el buche, unas recetas que han sobrevivido a lo largo de décadas y décadas de fogones encendidos. 

En Gula. Los pecados capitales de la historia de España asistimos también al nacimiento de los primeros cafés y restaurantes de nuestra geografía culinaria, centros de reunión no siempre lúdica, pues en muchas ocasiones fueron en punto de encuentro para políticos conspiradores. Desde Cádiz a Bilbao pasando por Barcelona y Madrid, nombres emblemáticos de locales convertidos en referencia histórica aparecen en el relato: El Apolo, Els Quatre Gats, Casa Botín o el archiconocido Café Gijón. 

Con el calendario en la mano, María Pilar Queralt nos explica qué es lo que comían nuestros abuelos y bisabuelos en las fiestas más representativas, tradiciones que han sobrevivido en muchos casos a la cocina moderna. El origen del cocido madrileño o de la carn d'olla catalana nos es desvelado. 

Además de presentarnos al primer pecador de gula de la historia, la autora abre las puertas de los monasterios en los que la comida y el buen vino se convirtieron en manjares exquisitos preparados para pecar. La historia del Agua del Carmen o de las sopas Maggi tienen su lugar en este ensayo curioso y ameno. 

Gula. Los pecados capitales de la historia de España es el tercer volumen de la colección «Los pecados capitales de la historia de España». En esta ocasión , la autora es la reconocida historiadora y divulgadora Maria Pilar Queralt del Hierro

Los que sois fieles a este espacio sabéis de mi admiración por esta escritora cuyos libros nunca me han defraudado. Me lo he pasado en grande devorando todas y cada una de las páginas de esta distinta historia de España.

Solamente un consejo: no leáis este libro con el estómago vacío.

De Argelia a Túnez en moto | Lady Warren

$
0
0
Título: De Argelia a Túnez en moto
Autora: Lady Warren
Género: Biografía
Editorial: Casiopea
ISBN: 9788460864684
Nº de páginas: 130
Precio: 15 €

En 1922 se publicaba un libro en el que una mujer relataba en primera persona su original periplo para aquellos tiempos de principios del siglo XX. Lady Warren, acompañada de un misterioso motorista al que simplemente identificaba con la palabra "P", recorrió sobre un sidecar 1700 millas desde Argelia hasta Túnez. Un viaje lleno de emociones, imprevistos, problemas pero también paisajes inigualables y experiencias únicas.

De Argelia a Túnez en moto es el magnífico testimonio de una mujer aventurera de hace casi cien años que ahora la editorial Casiopea recupera y traduce por primera vez al español para deleitar a los amantes de los viajes y a los apasionados por las mujeres excepcionales. El libro fue publicado por primera vez un año después de que Lady Warren y su compañero "P" viajaran por el norte de África en una moto con sidecar. 

El libro es una auténtica joya con el que viajamos de la mano de una misteriosa mujer de la que poco más se sabe de su biografía pero que imaginamos como una aventurera adelantada a su tiempo. 

Quiero viajar por un mundo poblado de sorpresas. Pararme a contemplar las sombras alargadas sobra una ruina, ensimismarme con el desierto monótono, con el aleteo del viento. Sumergirme en el abrazo de la noche sin prisas. Anclarme en una escena cualquiera...




A partir de las notas que fue tomando mientras viajaba por pueblos remotos y extensos desiertos, Lady Warren escribió este libro en el que describe en un tono desenfadado e incluso con sentido del humor, situaciones complicadas de las que tanto ella como su compañero supieron salir airosos.

Planeamos un itinerario en el que veríamos Argelia, el Sáhara, Constantina, Túnez y Sicilia, para acabar con un corto recorrido por la costa italiana. ¡Todo esto en cinco semanas! Sin duda era una idea maravillosa, pero una moto no es una alfombra voladora, y ningún genio va a venir a socorrernos por mucho que frotemos nuestra lámpara maravillosa.

Los recuerdos de Lady Warren nos transportan a un tiempo y un lugar desconocido para muchas personas y nos lo relata con ojos apasionados. Poblados alejados, caminos imposibles, paisajes indescriptibles. Una aventura en la que a cada página parece que acompañamos a Lady Warren en su rudimentario sidecar. 

En cada giro y espiral de la carretera, uno se olvida del paso del tiempo y concentra todos sus sentidos en las sorpresas del viaje.

Una sorpresa ha sido leer De Argelia a Túnez en moto, de Lady Warren. Un hermoso viaje literario del que no he querido apearme hasta la última página. 
Viewing all 508 articles
Browse latest View live