Quantcast
Channel: Palabras que hablan de historia
Viewing all 508 articles
Browse latest View live

Mujeres | Isabel Ruiz Ruiz

$
0
0
Título: Mujeres
Autora: Isabel Ruiz Ruiz
Género: Biografía
Editorial: Ilustropos
ISBN: 9788460837176
Nº de páginas: 48
Precio: 15 €

La historia se puede enseñar de muchas maneras, más o menos atractivas, más o menos amenas. La historia ilustrada es a menudo una forma ágil de acercarse a personajes y hechos históricos que no siempre son todo lo conocidos que se merecerían. Ese es el caso de mujeres cuyas vidas excepcionales pasan demasiado desapercibida para la historia oficial. 

Mujeres es una manera magnífica de descubrir la vida de un puñado de damas que no han recibido el homenaje que se merecen. La ilustradora Isabel Ruiz Ruiz ha recreado el rostro de 18 mujeres que han escrito un capítulo de la historia. 



Científicas como Marie Curie; luchadoras como Rosa ParksIrena SendlerHellen Keller; feministas como Concepción Arenal o Clara Campoamor. Y así hasta 18 enfermeras, fotógrafas, directoras de cine, deportistas, escritoras...



Cada una de las protagonistas tiene una página dedicada a su biografía, escrita de manera breve pero concisa, acompañada de una preciosa ilustración como las que os pongo a modo de ejemplo en las imágenes. 

La ilustradora Isabel Ruiz tiene un estilo muy personal que se refleja en todas sus creaciones a la vez que consigue captar la esencia del personaje que dibuja. Es impresionante cómo se parecen a las modelos reales. 




Mujeres es un libro hecho con sumo cariño, terminado en una encuadernación de calidad y con una impresión perfecta. Es un libro ideal para hacer un regalo diferente, para los amantes de la historia, para los apasionados de la historia de las mujeres y creo que también muy adecuado para los niños y niñas a los que queramos enamorar con la historia y con personajes como las que protagonizan esta obra. 

En el rato que lleva en casa, ya lo he ojeado muchas veces. Y no creo que me canse.

Historia de la música para niños | Monika y Hans-Günter Heumann

$
0
0
Título: Historia de la música para niños
Autores: Monika y Hans - Günter Heumann
Género: Manual
Editorial: Siruela
ISBN: 978-84-9841-138-6
Nº de páginas: 184
Precio: 19,95 €

La historia puede contarse de muchas maneras. No siempre es fácil hacerla atractiva, sobre todo para los más pequeños. Pero a veces descubrimos pequeñas grandes joyas como esta que os presento hoy, en las que los niños, y no tan niños, se enganchan a un relato del pasado, de la historia de la música, sin poder abandonar su lectura. 

Historia de la música para niños es un magnífico libro pensado para atrapar a los más pequeños de la casa en el apasionante mundo del pasado musical. La obra tiene como hilo conductor la historia de dos niños, Clara y Federico, que pasan unos días de vacaciones en casa de los abuelos de este. El señor Habermann es un apasionado de la música y está trabajando en un libro que recoja su historia, desde sus orígenes hasta el presente. En una de sus visitas al desván, Clara y Federico descubren objetos antiguos, como una tuba y un gramola. Pero la gramola no es lo que parece ser, pues en realidad esconde una ¡máquina del tiempo! Con ella viajarán a distintos momentos del pasado en los que descubrirán la apasionante historia del nacimiento de la música, el origen de distintos instrumentos musicales y de los más variados estilos musicales de muchos lugares del mundo.

A partir de las aventuras de Clara y Federico, el libro se estructura cronológicamente desde la prehistoria hasta el siglo XX. En cada una de las distintas etapas de la historia hay una explicación sencilla con distintos cuadros que exponen datos curiosos. Al final de cada uno, un breve cuestionario pone a prueba a los más pequeños para descubrir si han entendido y aprendido lo que se les ha explicado.



Historia de la música para niños incluye más de 200 ilustraciones que hacen que su lectura sea instructiva y divertida. 

La violinista Anne-Sophie Mutter hace un saludo introductorio en el libro en el que pone de relieve la importancia de acercar a los más pequeños la historia de la música: Como la educación musical no suele tener hoy en los colegios la importancia que se merece, me parece muy importante la aparición de este libro, porque los niños y los jóvenes pueden aprender divirtiéndose y también comprobar a continuación lo que han aprendido



Historia de la música para niños está escrito por Monika y Hans-Günter Heumann. Monika es autora de un gran número de obras de música enfocadas al público más joven. Hans-Günter Heumann es compositor y profesor de piano con una larga trayectoria. Su principal preocupación es la de acercar la música al gran público y para ello ha publicado varios volúmenes sobre música para niños.

Además de ser un libro minuciosamente realizado, con una encuadernación e impresión de alta calidad, esta Historia de la música para niños es una obra preciosa que puede ser una excusa perfecta para disfrutar en familia de un viaje en el tiempo inolvidable en el que no sólo los niños, también los mayores, podemos aprender muchas cosas apasionantes de la historia de la música. 

A Virginia le gustaba Vita | Pilar Bellver

$
0
0
Título: A Virginia le gustaba Vita
Autora: Pilar Bellver
Género: Novela histórica
Editorial: Dos Bigotes
ISBN: 978-84-945170-7-5
Nº de páginas: 256
Precio: 18.95 €

El amor tiene muchas formas; muchas caras; muchas expresiones. Y no todas nos son conocidas. De Virginia Woolf sabemos muchas cosas. Una de ellas, que su vida y su obra están irremisiblemente ligadas. En 1928 publicaba una de sus obras más extrañas, Orlando, en la que un ser andrógino superaba largos siglos de existencia mientras su esencia mutaba de un sexo a otro. Para modelar la esencia de Orlando, Virginia se inspiró en una de sus más hermosas historias de amor, la que vivió con Vita Sackville-West y que ahora recrea Pilar Bellver en su novela A Virginia le gustaba Vita.

La relación epistolar entre Virginia Woolf y Vita Sackville-West es el punto de partida de la novela A Virginia le gustaba Vita. Un texto íntimo en el que las voces de ambas mujeres se van alternando para explicarnos su amor prohibido. La relación entre Virginia y Vita se inició a finales de la década de 1920 y duró muy pocos años pero marcó para siempre la vida de ambas mujeres. 

Vita Sackville-West era una rica heredera inglesa casada con un diplomático con el que mantuvo siempre una relación libre. Con dos hijos en común, Vita y su esposo Harold George Nicolson, aceptaron siempre las relaciones extraconyugales que ambos tenían, casi siempre con personas de su mismo sexo. Algo que también vivió Virginia en su matrimonio con Leonard Woolf (Ni Leonard ni Harold nos impiden ser libres, y tú lo sabes). Vita Sackville-West fue como Virginia Woolf una escritora de novelas y poesía que recibió varios reconocimientos en vida. 

Vita conoció a Virginia en el entorno del Círculo de Bloomsbury donde se respiraba un ambiente de apertura de mentes muy distinto a los encorsetamientos de su tiempo, como nos explica Virginia en la novela: 

Sabes que no soy una pacata victoriana que abomine de Safo como del peor diablo para una mujer, un diablo mucho más peligroso para las estructura patriarcales de la lujuria adúltera o la zorrería de pago de un burdel.


A Virginia le gustaba Vita es una novela preciosa, que ensalza el amor entre dos mujeres desde una sensibilidad íntima, en la que ambas recuerdan los momentos que han pasado juntas y se declaran su amor abiertamente: 

No soy, pues como un hombre cuando ama a una mujer, según Nelly; soy más bien como una mujer cuando ama a un hombre, sólo que hace tiempo que descubrí que ese hombres, ideal para mí, no existe en forma de hombre, sino de mujer. 

Las cartas reconstruidas por la escritora y periodista Pilar Bellver se basan en algunos de los textos reales de ambas escritoras, como lo especifica en las muchas notas a pie de página en las que la autora completa el texto novelado. 



Al final del libro, incorpora un largo epílogo en el que, en forma de diálogo, nos describe la vida y la personalidad de Vita Sackville-West. 

Me ha gustado mucho A Virginia le gustaba Vita, una novela de amor sincero y admiración mutua (Te amo porque te admiro y te deseo porque me impresionas). 

Historia a pie de calle | Alberto de Frutos

$
0
0
Título: Historia a pie de calle
Subtítulo: Crónica de la España que nos trajo el presente
Autor: Alberto de Frutos
Género:Ensayo
Editorial: Larousse
ISBN: 978-84-16641-12-3
Nº de páginas: 224
Precio: 14,90 €

El tiempo pasa muy rápido. A menudo demasiado. El presente se convierte en pasado a una velocidad que no nos permite asimilar lo vivido en su verdadera esencia. La historia oficial se encarga de recoger grandes hechos de grandes personajes y muchas veces se olvida de todo aquello que conforma la existencia cotidiana. La historia de nuestras canciones favoritas; el equipo de fútbol al que ovacionaban nuestros padres; la muñeca con la que soñaron nuestras madres; esa historia, ya tiene su libro.

Historia a pie de calle. Crónica de la España que nos trajo el presente es un magnífico ensayo de nuestro pasado más reciente. En él no encontraremos protagonizando la historia del siglo XX a personajes como Franco o Adolfo Suárez; ni veremos recopiladas fechas ni combates de nuestra dramática guerra civil. Historia a pie de calle nos muestra la historia de nuestros abuelos, de sus vidas cotidianas, es la historia de sus sueños, de sus anhelos. La historia grandiosamente sencilla que muchos vivieron en primera persona y otros tenemos como el recuerdo narrado con solemnidad por nuestros abuelos mientras escuchábamos atentamente en sus regazos. 

Dividido en seis espacios cronológicos diferenciados, Historia a pie de calle arranca en 1931 y concluye en 2010. Estos seis grandes capítulos son: La República, la Guerra Civil, la posguerra y la autarquía, la sociedad de consumo, la Transición y las tres últimas décadas de nuestra historia. En cada uno de ellos, después de una breve y concisa contextualización histórica, el autor escoge varios aspectos de la vida cotidiana y nos los presenta con gran frescura. 




Así, en Historia a pie de calle descubriréis el verdadero origen del día del libro, la historia de la archiconocida Elena Francis o las diferencias de clase de las primeras muñecas de las niñas de la posguerra: Frente a su hermana de clase media, la Pepona, o a su séquito de muñecas de trapo, Mariquita Pérez era una fruta del árbol de la aristocracia, un diamante que brillaba y hacía monerías por solo 85 pesetas

Junto a temas amables como estos o los mejores goles de nuestra liga, aspectos más trágicos de nuestra historia se entrelazan con ellos. El dramático bombardeo de Guernica o el 23 F pasando por la participación de la División Azul en la Segunda Guerra Mundial o el triste episodio de la emigración de nuestros antepasados más cercanos. 

El periplo que siguieron los cuadros del Museo del Prado durante la Guerra Civil (Las autoridades tomaron conciencia de que los brochazos de la guerra podían acabar para siempre con las delicadas pinceladas de los siglos) o el aterrizaje del guante de Gilda en nuestras salas de cine en las que el No-Do era omnipresente son algunas de las historias que nos hacen saltar por aspectos tan dispares como el voto femenino, el nacimiento de la sociedad de consumo o la llegada del destape. 




Antes de la llegada de la televisión a nuestras salas de estar, protagonista también de uno de los capítulos, los tebeos, revistas y periódicos acompañaron nuestra historia. Y si no, que levante la mano quien no haya oído hablar de Mortadelo y Filemón, o de 13 Rue del Percebe... Todos ellos son desempolvados de las estanterías de nuestra infancia para recuperar sus geniales relatos.

Historia a pie de calle no es un anecdotario al uso. No es un libro de anécdotas de la historia reciente de España. Plantea un enfoque diferente, a mi entender. El autor ha escogido, muy bien escogidos, unos temas al azar (o no tan al azar) para pulir un espejo en el que todos los que abran sus páginas verán el reflejo de sus abuelos, sus padres... o de ellos mismos. 

Alberto de Frutos, autor de Historia a pie de calle, es periodista y redactor jefe de la revista Historia de Iberia Vieja. Ha recibido muchos premios de narrativa y poesía, y ha publicado varios libros como ‘Selva de noviembre’, ‘Réquiem’ y ‘El beso de la señora Darling’. En este ensayo ha hecho una amplia y extensa labor de documentación histórica que ha convertido con su estilo fresco y ameno en un relato apto para todos los públicos. 




Tanto me ha gustado Historia a pie de calle que he disfrutado incluso de temas que a priori no me interesan en absoluto. Pero ahora ya sé quién fue Zarra y su memorable gol y veo a Naranjito (aquella fruta que merodeaba por la televisión cuando yo era una niña) con una mirada distinta. 

Historia a pie de calle tiene relatos para todos los gustos. Música, cine, guerra, toros, fútbol, sucesos. Porque es la historia de todos. 

Muy recomendable. Por supuesto.

Musa Décima | José María Merino

$
0
0
Título: Musa Décima
Autor: José María Merino
Género: Novela histórica
Editorial: Alfaguara
ISBN: 9788420417523
Nº de páginas: 416
Precio: 18,90 €

Rai es un joven que busca su lugar en el mundo en muchos aspectos. En el laboral, en el sentimental, en el familiar. Rai está además muy pendiente de su madre, Berta, una mujer enferma de cáncer que hace tiempo vive absorta en la vida de una mujer desconocida para muchos. Berta ha encontrado la obra de Oliva Sabuco, Nueva filosofía de la naturaleza del hombre, escrita en el siglo XVI. La vida y la obra de esta mujer excepcional de un pasado remoto terminará convirtiéndose en el centro de la vida de Berta y Rai, atrapando a otras personas con su embrujo y misteriosa existencia.

Musa Décima recupera la figura de una mujer desconocida para muchos, Oliva Sabuco, y la convierte en un personaje actual a la vez que reivindica su importancia en la historia. Oliva Sabuco de Nantes Barrera nació a mediados del siglo XVI en la localidad albaceteña de Alcaraz. Su biografía está repleta de huecos aún sin rellenar. Desde su educación hasta el proceso de escritura de su libro, su vida personal, muchas cosas están aún sin descubrir. En 1587 Oliva Sabuco publicaba una obra que puede ser calificada de enciclopédica: Nueva filosofía de la naturaleza del hombre, no conocida ni alcanzada de los grandes filósofos antiguos; la cual mejora la vida y la salud humana. Su libro es una demostración clara de que Oliva recibió una esmerada educación y tuvo una capacidad excepcional para la ciencia y el pensamiento. Pero a principios del siglo XX salía a la luz un testamento de su padre en el que se aseguraba que el libro de Oliva en realidad era obra de él. 

Berta, la madre de Rai, lleva mucho tiempo escribiendo un libro sobre Oliva. Está tan obsesionada con ella que llega incluso a verla en su salón y a dialogar con ella. Pero Berta está enferma y pronto verá tan mermadas sus capacidades que necesitará de la ayuda de otros para concluir su obra. Es entonces cuando entra en escena Marina, una escritora de novelas históricas que Rai conoce en una feria del libro y con quien inicia una relación sentimental. Marina entra de lleno en el embrujo de Oliva de la mano de Berta y decide ayudarla. 



Además de Berta, Rai y Marina, otras personas de su círculo más cercano buscan respuestas a los misterios que encierra la vida y la obra de Oliva Sabuco, entre ellos el exmarido de Berta y su nueva pareja Olga. 

Musa Décima no es la típica novela histórica que entrelaza dos tiempos narrativos. En este caso es un poco especial porque el relato sucede solamente en el presente en el que Oliva aparece de diferentes maneras, con su esencia y sus palabras. A partir de la vida de los distintos personajes, el autor va introduciendo elementos de una de las mujeres que no ha recibido, aún, el reconocimiento que se merece. 

José María Merino, autor de Musa Décima, es miembro de la Real Academia Española. Ha escrito multitud de novelas galardonadas con distintos premios. Esta es la primera novela que cae en mis manos escritas por él y he de decir que me apunto rescatar el resto de su obra. Porque Musa Décima me ha atrapado desde el primer momento. La verdad es que me esperaba una novela histórica al uso, recreando la vida de Oliva Sabuco, pero la fórmula utilizada por el autor para dar visibilidad a esta mujer excepcional, me ha parecido muy acertada. 

La obra escrita por Oliva Sabuco, o por su padre, según las distintas teorías, se convierte en un texto actual porque sus pensamientos, sus consejos, su visión de la vida y del ser humano saltan al presente para ayudar a unos personajes que sufren conflictos vitales, dudas existenciales y buscan el equilibrio. Un equilibrio que una mujer del siglo XVI les ayudará a encontrar. 

Estación libertad | Emilio Ruiz Barrachina

$
0
0
Título: Estación libertad
Autor: Emilio Ruiz Barrachina
Género: Novela histórica
Editorial: Esfera de los libros
ISBN: 978-84-9060-808-1
Nº de páginas: 211
Precio: 19,90 €

Martin Retzman es un rico hombre de negocios norteamericano que en menos de un año ve morir a sus dos ancianos padres. Primero su padre y ahora, un año después, su madre. De hecho, Simon y Eva no eran sus verdaderos padres, pero se unió a sus vidas en un remoto pueblo de Galicia, desde donde huyeron de la barbarie del nazismo. Allí, en Ribadavia, Martin era Martín, un niño huérfano del que se habían hecho cargo tres jóvenes alegres que escondían un secreto. Un secreto que salvaría sus vidas y las de cientos de personas. 

Estación libertad es una conmovedora novela histórica que recrea la vida de tres hermanas que regentan la cantina de la estación de Ribadavia, un pequeño y remoto pueblo de Galicia. Europa está sumida en la Segunda Guerra Mundial mientras España sobrevive tras una cruenta guerra civil y una angustiosa posguerra. Isabel, María y Carmen van todo el día arriba y abajo cuidándose de los viajeros que llegan al pueblo y haciéndose cargo de un niño huérfano, Martín, que limpia las botas de los pasajeros que bajan del tren. 

Pero esta no deja de ser una tapadera perfecta, o casi perfecta, para recibir desde más allá de los Pirineos a decenas de judíos que, gracias a una red de personas dispuestas a jugarse la vida, consiguen llegar a Ribadavia. Este pueblecito gallego es la última estación antes de alcanzar la frontera con Portugal y de allí conseguir un pasaje para América o el norte de África. 

El relato intercala momentos presentes, en los que Martin viaja a una Ribadavia en la que se encontrará con el escenario de los hechos que él mismo vivió en un pasado que parece muy lejano en el tiempo. No sólo con el escenario, también con alguno de los protagonistas de una época que fue determinante para su vida y la de mucho otros.




La novela recrea la historia de una pareja de judíos, Simon y Eva, y de otras personas, como Gilbert o unas muchachas que huyen de una Europa devastada por la guerra. En el ir y venir de la frontera, organizando distintas huidas, la vida transcurre de manera aparentemente normal. Martín es un niño vivaracho que no va a la escuela pero que aprende de las hermanas. Martín es un niño como cualquier otro, que un día conoce el amor de la mano de Aurora, una bonita niña con un padre guardia civil.

Estación libertad nos regala momentos emotivos mezclados con otros trepidantes y consigue incluso arrancar alguna sonrisa entre tanta tristeza acumulada. Estación libertad es una novela basada en la vida de Lola, Amparo y Julia, las auténticas hermanas Touza, tres mujeres que nunca revelaron sus actividades clandestinas con las que consiguieron salvar la vida de unas quinientas personas. En el relato de ficción se han cambiado algunas cosas de sus vidas como el nombre. De hecho, el único referente a la historia real es el apellido Retzman, que llevababa Isaac, el hombre que en los años sesenta decidió buscar a aquellas mujeres que dos décadas atrás le habían salvado la vida en una pequeña estación de tren en Galicia. Desde entonces se han sucedido distintos homenajes, representaciones de teatro y libros. 

Emilio Ruiz Barrachina, escritor y director de cine, ha basado su novela en un guión cinematográfico que pretende llevar a la gran pantalla la historia de estas valerosas mujeres. Además de ser una historia que te engancha desde la primera frase, es un texto que te hace llorar y sufrir, pero también sonreír y emocionarte. 

No puedo más que añadir que todos los que podáis viajéis a esta conmovedora Estación libertad

Una virgen imprudente | Ida Simons

$
0
0
Título: Una virgen imprudente
Autora: Ida Simons
Género: Novela 
Editorial: Alfaguara
ISBN: 9788420419435
Nº de páginas: 208
Precio: 17,90 €

Gittel es una niña de doce años, alegre e inocente, que vive en la Europa de los años veinte. Con unos padres que no se entienden y un pequeño grupo familiar muy peculiar, Gittel nos relata con una frescura e ironía poco usual en una pequeña de su edad, sus experiencias, sus pensamientos haciendo de una cotidianidad sencilla una magnífica novela. 

Una virgen imprudente es la historia contada en primera persona de Gittel, una muchacha de origen judío que vive a caballo entre La Haya, Berlín y Amberes, en los años que mediaron entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. La historia de Gittel podría ser de la cualquier niña de entreguerras en una familia cualquiera de origen judío. En una de sus estancias en Amberes, Gittel construye un curioso triángulo de amistad con Lucie Mardell, la hija de un acaudalado hombre de negocios y uno de sus empleados, el joven Gabriel. Gittel es invitada de honor al hogar de los Mardell durante sus largas estancias en Amberes, donde se instala en casa de su abuela. Mientras toca el piano en el lujoso salón de Lucie, ambas, a pesar de su diferencia de edad, se hacen amigas y comparten confidencias. A su círculo se añade Gabriel, con quien salen a pasear los domingos por la tarde y quien se convierte en su peculiar cicerón por las principales atracciones turísticas de la ciudad. 

Todo parece ser aparentemente normal, dentro de la peculiar existencia de Gittel, yendo de un sitio a otro según la voluntad de su madre y rigiéndose por las riñas con un padre tendente al fracaso... hasta que un día la niña despierte de la inocencia para caer de lleno en las garras de la traición. 

La importancia de esta preciosa novela radica no sólo en la exquisita manera de relatar la historia de Gittel y su universo sino también en la historia de su propia creación. Una virgen imprudente, publicada en 1959, fue el debut literario de una joven escritora que, como la autora de su novela, Gittel, soñaba con ser una virtuosa del piano. Ida Simons, nombre con el que firmó su obra, era en realidad Ida Rosenheimer, una muchacha perteneciente a una rica familia de mercaderes judíos de Amberes. Ida estudió música y se convirtió en una reputada pianista que la guerra se encargó de destruir. Durante la Segunda Guerra Mundial Ida sobreviviría a los campos de concentración de Westerbork y Theresienstadt en los que llegó a dar conciertos de piano. 



Terminada la guerra, Ida no podría reemprender su carrera como concertista a causa de su debilitada salud, deteriorada tras su paso por los campos de concentración. Fue entonces cuando decidiría dedicarse a la literatura. Después de escribir un libro de relatos, en 1959 salía a la luz esta novela en la que modeló a una entrañable, irónica y simpática joven judía que le valdría el inmediato reconocimiento de la crítica. Una virgen imprudente fue el debut y el final de su carrera como escritora porque al año siguiente fallecía inesperadamente. 

Gittel es el recuerdo que nos queda de esta superviviente. El relato de su vida se ha considerado a lo largo de los años una obra digna de prevalecer entre los principales títulos literarios de la Europa del siglo XX. 

Un libro reeditado en muchas ocasiones y que ahora Alfaguara vuelve a traerlo a la primera fila de las librerías. Una oportunidad para que nuevas generaciones podamos acercarnos a esta deliciosa historia con la que he disfrutado en cada una de sus páginas. Desde el primer momento supe que Gittel iba a ser mi compañera de viaje en el tiempo que durara la lectura de sus peripecias. Ha sido una compañera excepcional. 

La ópera. Una historia social | Daniel Snowman

$
0
0
Título: La ópera
Subtítulo: Una historia social
Autor: Daniel Snowman
Género: Ensayo 
Editorial: Siruela
ISBN: 978-84-9841-580-3
Nº de páginas: 616
Precio: 49,95 €

Cuando uno evoca el mundo de la ópera, a la cabeza nos vienen aquellos majestuosos escenarios en los que el decorado se ilumina con las voces impresionantes de tenores y sopranos; unas voces que emanan como fuentes de belleza de unos cuerpos que no sólo se visten para la ocasión sino que se meten en el papel del personaje al que dan vida en uno de los géneros más completos de las artes escénicas. Un mundo que identificamos también de manera tradicional con una élite social. Pero ¿qué se esconde realmente detrás de la ópera?

La ópera. Una historia social es una impresionante obra que nos acerca a este mundo de arte y talento artístico, musical y escenográfico. Desde sus orígenes, allá por el mil seiscientos, en una Venecia rendida a los pies de la interpretación y el entretenimiento, hasta un presente en el que este género musical se plantea nuevos retos en un mundo globalizado. 

La obra resigue los principales momentos de la vida de la ópera, como si de distintas escenas de una obra lírica se tratara, y lo hace desde un enfoque distinto al que podríamos encontrar en un manual o enciclopedia operística al uso. En este caso, el libro nos da una visión, como su subtítulo indica, más social, situando a la ópera en el contexto histórico, económico, político y artístico de cada época clave en su trayectoria vital. Así, al nacimiento de la ópera en Italia, le sigue su rápida expansión por distintas cortes europeas hasta cruzar el charco e instalarse en Nueva York y afianzarse en una Ámerica que haría de la ópera un negocio similar al del cine en Hollywood. El autor nos invita a asistir a los estrenos más sonados, a la creación de sus principales títulos y nos enseña cómo la ópera avanzó a lo largo de los siglos superando los terribles acontecimientos de la historia mundial.




La ópera. Una historia social nos descubre los entresijos, problemas, vicisitudes, éxitos y fracasos, que rodeaban a cada una de los obras que para estrenarse se sometían a duras pruebas de obstáculos no sólo artísticos sino también económicos y a veces políticos. Porque este libro lo protagonizan compositores, autores de libretos, cantantes, grandes divas, pero también empresarios y hombres de negocios que convirtieron aquellas primera obras representadas en los pequeños teatros de la hermosa Venecia, en magnas representaciones artísticas en auténticos templos de la música y la interpretación. 

Además de una redacción amena y un relato atractivo, la obra se completa con dos pliegos de imágenes a todo color. 



Daniel Snowman, autor de La ópera. Una historia social es un gran experto en temas culturales e históricos. Miembro durante mucho tiempo del London Philarmonic Choir, en la actualidad es Senior Research Fellow en el Institute of Historical Research de la Universidad de Londres. Entre sus libros se incluyen semblanzas críticas del cuarteto Amadeus y de Plácido Domingo (El mundo de Plácido Domingo). Más recientemente, ha publicado Historians y The Hitler Emigrés. The Cultural Impact on Britain of Refugees from Nazism.

Para mí, leer este precioso libro sobre la historia social de la ópera ha sido un auténtico descubrimiento. He disfrutado muchísimo y me ha regalado una visión de este bello arte que me lo ha hecho más cercano. La grandeza de este ensayo es que, a mi entender, es un libro apto para todos los públicos, para meticulosos conocedores de las óperas como para neófitos como una servidora. 

Lo dicho, una lectura muy muy recomendable. 

Esto podría ser un gambito de dama, pero es una canción de amor | David Vicente

$
0
0
Título: Esto podría ser un gambito de dama, pero es una canción de amor
Autor: David Vicente
Género: Novela
Editorial: Almuzara
ISBN: 978-84-16776-27-6
Nº de páginas: 224
Precio: 17 €

A veces las decisiones propias tienen terribles consecuencias en vidas ajenas. Eso es lo que le sucedió a Elena y Víktor Bakatin. Dos de los personajes clave de esta trepidante novela sobre los últimos años de la URSS. Un tiempo en el que el KGB continuaba hurgando en la vida de los ciudadanos atrapados tras un telón de acero que, en aquellos tiempos ya no era tan sólido. Elena nos lo demostró.

Esto podría ser un gambito de dama pero es una canción de amor es una novela que aborda con apasionante crudeza la historia de la caída del comunismo. Y lo hace a través de una de sus más grandes obsesiones, la insistente necesidad de demostrar al mundo que sus deportistas eran su mejor bandera. La novela cobra sentido a partir de un hecho real que conmocionó a ese mundo de los dos bloques en el que capitalismo y comunismo se enfrentaban de muchas y variopintas maneras en la larga Guerra Fría. En noviembre de 1988, pocos meses antes de la caída del muro de Berlín, Elena Ajmilóvskaia, una de las mejores jugadoras de ajedrez de todos los tiempos, aprovechó su participación en las Olimpiadas de Ajedrez de Salónica para huir con su amante, el entrenador del equipo estadounidense, John Donaldson. Ambos se habían conocido en La Habana, en otro campeonato mundial de ajedrez, y tras mantener un idilio a distancia, planearon su huida. Tras contraer matrimonio en la embajada de los Estados Unidos, volaron rumbo a la tierra de las libertades sin que los agentes del KGB pudieran hacer nada para impedirlo.

A partir de este hecho, la novela entrelaza la vida de muchos personajes cuya existencia es un reflejo de lo que se vivió en los últimos momentos de una agonizante URSS. Elena y John no son exactamente los protagonistas de la historia, aunque, como ya he dicho, su fuga es indispensable para que el autor construya toda una trama de espionaje, traición, amor y (mucho) desamor. Para mí, el máximo protagonista es Víktor Bakatin, el desdichado agente del KGB bajo cuya responsabilidad se encontraba la delegación rusa. Un hombre cuya vida dará un giro vertiginoso abocándole a los más oscuros rincones del comunismo. 

Elena Ajmilóvskaia
Un drogadicto que malvive en Alcalá de Henares con una antigua prostituta; una brillante lanzadora de disco del equipo olímpico soviético; un miembro del KGB que aprovecha las vicisitudes de la vida para convertirse en uno de los mafiosos más poderosos de la nueva Rusia; unas jóvenes ajedrecistas húngaras, son algunos de los personajes que completan el elenco de vidas marcadas por un mundo empeñado en demonizar al contrario. 

Esto podría ser un gambito de dama pero es una canción de amor llega a lo más profundo del corazón. Sacude las conciencias y nos habla de unas marionetas que un día se soltaron los hilos cayendo, en algún caso, a un vacío de cruel desesperanza. La novela escrita por un narrador omnisciente te atrapa desde el primer momento. Muy bien escrita e hilvanada, lo que no es fácil en un relato que nos hace saltar en el tiempo y el espacio, desde Grecia a Cuba pasando por la angustiosa prisión soviética de Perm o la América de las oportunidades. 

Además de verme atrapada desde la primera página en la vida de unos personajes con profundas vicisitudes personales, la novela me ha acercado a los principales acontecimientos que se vivieron en los últimos tiempos de la Unión Soviética y que forman parte de la historia actual de nuestro mundo. Además de los hechos políticos, las atrocidades sufridas por los deportistas y las crueldades vividas en las cárceles soviéticas. Con Lenin o Stalin como protagonistas silenciosos, Esto podría ser un gambito de dama pero es una canción de amor nos pinta un cuadro dramáticamente realista del final de la URSS. 

David Vicente es diplomado en Ciencias Políticas y máster en Unión Europea. En los últimos años ha sido guionista de numerosos cortometrajes, series y documentales de índole social. Con su primera novela, Un pequeño paso para el hombre (Ediciones Tagus), obtuvo una gran acogida por parte de la crítica. Lo que la llevó a ser seleccionada como uno de los cinco mejores debuts literarios del año 2012 por El Cultural del diario El Mundo. 

Esto podría ser un gambito de dama pero es una canción de amor es una novela trepidante, conmovedoramente cruel, real. Vamos que os la recomiendo encarecidamente.  Por cierto, también se aprende un poco de ajedrez, como el movimiento que da nombre a la novela, “gambito de dama”. 

Mujeres silenciadas en la historia | Remedios Martínez Anaya

$
0
0
Título: Mujeres silenciadas en la historia
Autora: Remedios Martínez Anaya
Género: Ensayo
Editorial: Arraez Editores
ISBN: 9788415387794
Nº de páginas: 208
Precio: 17 €

Muchas veces me he preguntado: ¿Por qué la sociedad, durante siglos, ha diferenciado tan significativamente a hombres y mujeres? ¿Y por qué hasta hace relativamente poco tiempo casi nadie se había planteado esta pregunta?
Dos preguntas que justifican la creación de un libro que intenta visibilizar a las mujeres a lo largo de la historia como género y con nombres propios.

Mujeres silenciadas en la historia es un ensayo que pretende recuperar a la mitad de la humanidad rescatando del olvido sus vidas y sus experiencias vitales. El libro se divide en cuatro partes diferenciadas. Un primer gran bloque, que lleva el mismo título que la obra entera, hace un breve pero exhaustivo repaso a la historia de las mujeres desde los orígenes hasta el presente. A medida que avanza en el tiempo, la autora revisa la situación social de las mujeres y ejemplifica su relato con casos concretos de mujeres que por distintas razones tuvieron un papel destacado aunque no siempre fueron recordadas. 

Nombres muy conocidos como Clara Campoamor o Virginia Woolf, comparten relato con otras menos célebres como Miranda Stuart Barry o Rita Levi-Montalcini. Reinas, escritoras, científicas, sufragistas; mujeres que se presentaron ante el mundo vestidas de hombre y ocultando su verdadera identidad femenina para poder cumplir sus sueños; mujeres míticas y otras de discutible reputación; luchadoras de países tan distintos como Teherán, Birmania o Francia.

A este gran bloque le siguen tres biografías de tres mujeres excepcionales: Henrietta Faber, una mujer con una vida digna de ser protagonista de una novela es la primera. Una doctora que ejerció la medicina disfrazada de hombre y llegó a participar en las guerras napoleónicas viviendo toda su vida fingiendo ser quien no era para poder alcanzar sus anhelos. 

Maria Agnesi

La segunda es María de la O Lejárraga, una de las escritoras y feministas más importantes de la historia de nuestro país que luchó toda su vida por defender los derechos de las mujeres. 

Por último, Irena Sendler, conocida como "El ángel de Varsovia" por su valerosa contribución a salvar a miles de niños del gueto polaco en el que fueron recluidos los judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

Las biografías de Henrietta Faber, María de la O Lejárraga e Irena Sendler están relatadas en primera persona, lo que las hace mucho más cercanas. En ellas, las tres mujeres cobran vida y nos explican el mundo en el que les tocó vivir y sus principales experiencias vitales que hicieron de ellas mujeres excepcionales. 

María de la O Lejárraga

Mujeres silenciadas en la historia rescata del olvido la vida de estas y muchas otras mujeres dignas de estar en cualquier libro de historia y que Remedios Martínez Anaya les dedica sus bonitas palabras. Remedios Martínez Anaya, licenciada en magisterio, ha publicado varias obras literarias.

Las vidas de sus protagonistas se van hilvanando creando una bonita historia en femenino que recomiendo como lectura muy interesante. 

La lucha por la desigualdad | Gonzalo Pontón

$
0
0
Título: La lucha por la desigualdad
Subtítulo: Una historia del mundo occidental en el siglo XVIII
Autor: Gonzalo Pontón
Género: Ensayo
Editorial: Pasado & Presenta
ISBN: 9788494495045
Nº de páginas: 850
Precio: 29 €

El siglo XVIII fue un tiempo de importantes cambios sociales, políticos y económicos. Un tiempo de importantes avances pero también de retrocesos. La brecha entre ricos y pobres, entre intelectuales y analfabetos, entre desharrapados y privilegiados se hizo cada vez más grande en un tiempo en el que las sombras oscurecieron en muchos casos a las luces. Un siglo que ahora Gonzalo Pontón estudia, analiza, desgrana, para darnos una visión renovada de aquel tiempo de amplia desigualdad. 

La lucha por la desigualdad es un libro extraordinario que nos acerca a la historia del siglo XVIII desde muchos y diferentes aspectos para completar una visión global de un tiempo clave en el que las estructuras sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen se desmoronaron para dejar paso a un nuevo orden. La obra se inicia revisando de manera exhaustiva la diferencia de clases, el abismo que existía entre los de arriba, unos pocos, y la gran masa de trabajadores que se dejaba la piel en el campo y en los talleres para ganar al final del día lo justo y necesario para conseguir un poco de pan. Con un sinfín de datos referentes a distintos países, la obra demuestra las dificultades sociales y económicas de una población exhausta por el hambre y asolada además por epidemias causadas en muchas ocasiones por la falta de higiene y salubridad. Mientras estos sustentaban el mundo, unos pocos privilegiados se los miraban de reojo aceptando tales desigualdades como una situación natural.

En una radiografía exhaustiva sobre la situación en el campo y en la ciudad, la obra analiza los distintos modelos de producción agraria y artesana, enlazándola con los sistemas de comercio. El mercado europeo y la que denomina como "gran empresa" de las Indias aparecen se analizan de manera pormenorizada.

Campesinos. Le Nain
Mientras que la primera parte de La lucha por la desigualdad dibuja el panorama social, económico y político del siglo XVIII, en la segunda parte se exponen los aspectos intelectuales que se desarrollaron en el Siglo de las Luces. Aquí se pone de manifiesto la gran desigualdad que existió en el ámbito de la cultura en el que la educación de aquella amplia masa de población desarrapada brilló prácticamente por su ausencia. Mientras tanto, los ilustrados se empeñaron en desarrollar ellos mismos una intelectualidad que no estaría a la altura de todos. 

La lucha por la desigualdad es un libro extenso, denso, que nos da una visión exhaustiva y renovada de un tiempo clave para entender la posterior historia de Europa y el mundo. Momentos clave como la Revolución Francesa, aspectos como el desarrollo del mundo editorial o las consecuencias del comercio transoceánico son algunos de los aspectos abordados en este libro indispensable para acercarnos al siglo XVIII. 

El Juramento del Juego de la pelota. Jacques-Louis David

Completado con varios pliegos de imágenes a todo color, La lucha por la desigualdad es una obra magnífica, muy interesante y muy recomendable para los amantes de la historia. Este libro excepcional está escrito por Gonzalo Pontón, fundador de Editorial Crítica y la Editorial Pasado & Presente, y prologado por el historiador Josep Fontana. Esta es su primera obra. Un libro a caballo entre el manual y el ensayo, con un análisis crítico y profundo de un siglo ampliamente estudiado pero que requería una revisión histórica de esta magnitud. Un libro de divulgación histórica con un extenso trabajo documental a su espalda que lo convierte en lectura imprescindible.

Fresas silvestres para Miss Freud | Elisabet Riera

$
0
0
Título: Fresas silvestres para Miss Freud
Autora: Elisabet Riera
Género: Novela histórica
Editorial: Berenice
ISBN: 978-84-16750-03-0
Nº de páginas: 256
Precio: 19.95 €

En el otoño de 1982, una anciana Anna Freud, postrada en su silla de ruedas pero con la mente perfectamente lúcida, vuelve a su casa de Maresfield Gardens, el que fuera su hogar durante décadas, desde que el nazismo obligara a su familia a huir de su Viena natal. Allí, en el silencio de la tarde londinense, los recuerdos acuden a su encuentro, le gritan sus sentimientos olvidados, sus luchas internas mantenidas en la infancia, todo lo que allí vivió junto a quienes la acompañaron en su particular lucha por encontrar su lugar en el mundo. Desde allí, en Maresfield Gardens, Anna Freud nos invita a descubrir el olor de las fresas silvestres. El recuerdo de su propia existencia.

Fresas silvestres para Miss Freud es un preciosa novela histórica que recupera la vida de la hija más famosa del psicoanalista austriaco Sigmund Freud. Anna Freud, la pequeña de los seis hijos del doctor y su esposa Martha Bernays, vivió una infancia turbadora, en la que luchó por encontrar su lugar en el seno de su propia familia. Tuvo una tensa relación tanto con sus hermanos y hermanas como con su madre. Fue con su padre con quien más relación tuvo y a quien siguió en el camino del psicoanálisis. 

La novela, que mi entender es más bien una biografía novelada, aborda los momentos clave de su vida desde su propio nacimiento, momento en el que su madre decide que ya no va a hacerse cargo de su sexto y último bebé, hasta los últimos días de su existencia. A lo largo de su periplo vital, Anna Freud buscó encontrar su lugar entre los suyos y el camino que quería recorrer. La historia nos adentra en la intimidad del hogar de los Freud, en los pensamientos más profundos de una niña muy distinta al resto de sus hermanos y que descubrirá en el psicoanálisis la razón de su propia existencia. 

Desconocía por completo la vida de esta mujer excepcional, que vivió siempre a la sombra de un padre convertido en toda una eminencia en el mundo del psicoanálisis. Descubrirla de la mano de Elisabet Riera, la autora de Fresas silvestres para Miss Freud, ha sido todo un lujo. 




La vida en Londres, donde toda la familia tuvo que emigrar durante la invasión de los nazis en su Viena natal, es quizás la etapa que más me ha gustado de su vida. Anna Freud organizó una guardería para los niños desamparados durante los bombardeos sobre Londres, un lugar al que la novela nos invita a viajar y a compartir con Anna. 

El libro aborda también cuestiones controvertidas de la vida de Anna Freud, como su larga y profunda relación con Dorothy Burlingham, una mujer descendiente de los magnates de la compañía Tiffany & Co.. Casada y con cuatro hijos, Dorothy encontraría en la compañía de Anna la razón de su existencia. Las críticas y murmuraciones acerca de su estrecha relación no afectaría a aquellas dos mujeres que encontraron el equilibrio permaneciendo siempre juntas. La descripción que hace Elisabet Riera sobre su vida en común es sencillamente magnífica. También su relación con Lou Andreas Salomé, psicoanalista y amiga de su padre, se aborda en las páginas del libro. Con Lou mantuvo una larga relación epistolar, de la que en la novela se muestran algunos fragmentos. También las cartas que se escribió con su padre y con Dorothy están presentes en el libro. La transcripción de algunas de aquellas misivas nos acercan con más profundidad a la vida y la personalidad de Anna Freud.

A lo largo del libro, Anna Freud crece como persona y se convierte en una reputada experta en el psicoanálisis infantil. A lo largo de sus páginas descubrimos el lado más humano de una mujer que, tras vivir muchos años a la sombra de su padre, alcanzó su lugar en el mundo. 

Elisabet Riera es Licenciada en Periodismo por la UAB, y ha desarrollado su carrera profesional en la edición de revistas. Ha sido redactora jefe de Integral y directora de Mente Sana y Cuerpomente hasta la actualidad, además de colaborar con medios escritos como National Geographic, Culturas o Art&Co. Es autora de varias novelas y de manuales de no ficción.

Su obra sobre Anna Freud me ha enganchado nada más empezar su lectura. Gracias a Elisabet Riera he descubierto a esta mujer excepcional a la vez que he disfrutado de una novela excelente. Con ella he viajado a la Europa de principios de siglo de la mano de una mujer que vivió alejada de los estereotipos de género, que compartió su vida primero con un padre famoso y después con una mujer con la que encontró la paz. 

Fresas silvestres para Miss Freud es un libro precioso, íntimo y conmovedor, en el que podréis descubrir a una mujer excepcional, entrañable, auténtica, que al final de sus días descubrió la verdadera esencia de la vida. Os recomiendo que leáis esta novela. No os defraudará. 

La hija del Kremlin | G.H. Guarch

$
0
0
Título: La hija del Kremlin
Subtítulo: La otra vida de Svetlana Stalin
Autor: G.H. Guarch
Género: Novela histórica
Editorial: Almuzara
ISBN: 978-84-16776-26-9
Nº de páginas: 288
Precio: 19.95 €

¿Puede alguien vivir una vida normal después de haber vivido en el mismísmo infierno en la tierra? ¿Puede una persona olvidar su pasado cuando por sus venas corre la sangre de uno de los genocidas más terribles de la historia? Svetlana Stalin es una anciana que vive en Estados Unidos. Bajo su nueva identidad como Lana Peters intenta acabar sus días en paz. Cuando conoce a Paul Parker, un abogado que entra en su vida por casualidad, decide revelarle algunos de los secretos que durante años le han estado quemando en el alma. 

La hija del Kremlin es una conmovedora novela histórica que nos adentra en una de las épocas más dramáticas de la historia reciente de la ya desaparecida Unión Soviética. Y lo hace con los recuerdos de varios personajes que vivieron en primera persona algunos de los episodios más terribles de los años del estalinismo. 

El relato se estructura a partir de un personaje actual, el abogado Paul Parker. Parker está casado con Irina, una mujer de origen ruso, y desde siempre ha sentido una atracción especial por todo lo relacionado con la historia de la URSS. A pesar de que se gana la vida en un bufete de abogados, su verdadera pasión es la escritura. Un día, recibe una nota en la que se le pide colaborar en el caso de los derechos de autor de Serguéi Mijáilovich Eisenstein, cineasta soviético que pasaría a la historia por cintas como El acorazado Potemkin. El caso le lleva a viajar desde Los Ángeles hasta Milwaukee donde una anciana Svetlana Allilúyeva acepta entrevistarse con Parker y Kevin Altman, el hombre que le ha mentido en el caso, porque al parecer, la hija de Stalin tiene vinculación con los derechos de Eisenstein. Pero la cuestión del cineasta es sólo la llave para entrar en el verdadero meollo de la novela. Porque cuando Svetlana conoce a Paul, se crea entre ellos una vinculación especial que despierta en la hija de Stalin la necesidad de relatarle la historia de su vida. Y pedirle un importante favor, que se convertirá en algo así como su última voluntad. 


Svetlana junto a su padre y su hermano

A partir de aquí, es la propia Svetlana la que toma las riendas de la narración no sin hacer un gran esfuerzo, no sólo por la edad que tiene, entrando en los ochenta, sino por la dureza de sus recuerdos: 

Aunque ya no puedo caminar más que unos pasos sin agotarme, sin embargo rememoro con todo detalle algunos momentos de hace cincuenta o sesenta años, con la sensación de seguir allí [...]. Y por alguna razón quiero hacerle partícipe de todo aquello antes de marcharme al paraíso, porque como usted comprenderá, tras haber vivido en el infierno ya nada logrará sorprenderme. 

Las palabras de la que fuera hija de uno de los dictadores más crueles y sanguinarios de la historia, nos adentran en la Unión Soviética de las purgas de Stalin, del miedo impregnado en todos los poros del cuerpo, en una Rusia empobrecida y silenciada por terror a acabar en la temida Lubyanka. Y en aquel mundo dramáticamente violento y cruel escondido tras el telón de acero, una niña que sobrevivió a la misteriosa muerte de su madre y a una infancia en el Kremlin, una fortaleza convertida en el centro de un universo que parecía irreal pero que Svetlana vivió y sufrió en sus propias carnes. Ser la hija de Stalin fue una dura herencia para ella, quien no se libraría de la sombra de su padre ni tan siquiera cuando el monstruo falleció. Para ello decidió marchar de Moscú e iniciar una nueva vida. 

Era consciente de que mi época como princesa del Kremlin había acabado. Sentía una profunda vergüenza de haberlo sido y de apellidarme Stalin, heredera y sin quererlo cómplice de todo lo que aquel hombre había hecho y deshecho, transformando a Rusia, Georgia, Bielorussia, Ucrania, Armenia, a todas las repúblicas de la URSS, en lugares sin libertad y sin esperanza. 


Svetlana a su llegada a Nueva York


La búsqueda del amor, su lucha por iniciar una nueva vida en los Estados Unidos primero, en Inglaterra después y su retorno a aquella Rusia de la que había huido para arrancarse de su alma todo el dolor que había vivido, completan la biografía de una mujer atrapada en su propio destino.

Cuando Svetlana concluye su relato, le pide a Paul Parker que viaje a Moscú en busca de unos documentos que escondió horas antes de la muerte de su padre. Empieza entonces el periplo del abogado que sueña con ser escritor por una Rusia que aún tiene muy presente los tiempos del estalinismo. En Moscú hablará con otros protagonistas de aquellos años duros, unos testimonios que terminarán de completar la narración de Svetlana. 

La hija del Kremlin es una novela conmovedora, emocionante, porque nos habla de un tiempo dramático y difícil de olvidar. Un relato que nos recuerda todo lo que el ser humano puede llegar a hacer cuando su mente enloquece en pos de un poder que, como el de Stalin, llegó a ser abrumador. 

Una novela muy recomendable. 

En auto a través de los continentes (1927-1929) | Clärenore Stinnes

$
0
0
Título: En auto a través de los continentes (1927-1929)
Autora: Clärenore Stinnes
Género: Biografías
Editorial: Casiopea
ISBN: 9788460870487
Nº de páginas: 250
Precio: 15 €

Clärenore Stinnes pasó a la historia por haber sido la primera mujer en dar la vuelta al mundo en automóvil. Su hazaña duró dos años y la llevó por multitud de países y miles y miles de quilómetros al volante de su Adler Standard 6. Una aventura que no sólo vivió, sino que inmortalizó en su diario, un libro que se convirtió en un éxito de ventas y que ahora Ediciones Casiopea ha publicado en español para deleite de muchos. 

En auto a través de los continentes es el relato en primera persona del viaje que en 1927 emprendió Clärenore Stinnes a través del mundo. Alemana hija de uno de los magnates de la incipiente industria del automóvil, Clärenore fue siempre una niña vivaz y con ganas de aventuras, más interesada en jugar con sus hermanos que en dedicarse a lo que se le presuponía por ser mujer. Ella misma nos lo explica al inicio de su diario: 

Hasta donde yo puedo recordar, siempre sentí una profunda atracción por la aventura. Por más que mi madre intentara despertar en mí la tendencia a las actividades que se consideraban propias de la mujer, yo demostraba siempre otras aficiones. 



Aficiones que la llevarían a convertirse en una de las primeras mujeres piloto de la historia, llegando a conseguir hasta diecisiete victorias en carreras de coches en las que sólo participaban hombres. Cuando tenía veintiséis años decidió emprender una aventura que hasta entonces nadie había realizado, dar la vuelta al mundo en automóvil. Dispuesta a lo que fuera por alcanzar su sueño, inició los preparativos, marcó el itinerario, buscó financiación y a los compañeros que quisieran vivir con ella semejante viaje. Además de dos mecánicos, se unió al proyecto un fotógrafo sueco, Carl-Axel Söderström, con el que se casaría una vez terminado el periplo por el mundo. 

En auto a través de los continentes es un magnífico libro de viajes, en el que Clärenore nos relata con todo lujo de detalles las dificultades que sufrieron en los dos largos años que duró la aventura. El frío de Siberia o las peligrosas tormentas de arena del Desierto de Gobi. Los aldeanos que los recibían con curiosidad y los brazos abiertos, o los bandidos que intentaron asaltarlos. Las averías del coche no siempre fueron fáciles de resolver terminando con la paciencia de los mecánicos que desertarían a medio camino. Pistas de nieve que borraban la carretera; aguaceros que hacían los caminos impracticables... Y también, momentos inolvidables con estampas de película: 

El sol poniente tiñó de sepia las nevadas cumbres. La luna llena les devolvió, más tarde, su delicada blancura. Desde que nos separamos de la pista endurecida por el paso de los trineos, avanzábamos lentamente, hundiéndonos en la blanda nieve.



A lo largo de sus más de doscientas páginas, la historia de Clärenore Stinnes nos atrapa y nos invita a viajar con ella en una aventura épica en la que el hambre, el desánimo y el peligro dejó pasó en muchas ocasiones a la determinación y valentía de una mujer excepcional. 

Si os gustan los libros de aventuras y de viajes, no dudéis en subiros al coche de Clärenore Stinnes. 

La Madre Maravillas | Álvaro Marañón

$
0
0
Título: La madre maravillas
Subtítulo: Del palacio al convento
Autor: Álvaro Marañón
Género: Biografía
Editorial: Esfera de los libros
ISBN: 9788490608128
Nº de páginas: 309
Precio: 22.90 €

En la primavera de 2003, el papa Juan Pablo II canonizaba a una monja carmelita fallecida hacía dos décadas. Se trataba de la Madre Maravillas de Jesús, una religiosa que procedía de una familia de la nobleza española. Siendo muy joven, sentiría la llamada de la vida religiosa y decidió abandonar una vida de lujos y seguridad para embarcarse en una aventura de renuncia. Ahora su sobrino nieto recupera su historia.

La Madre Maravillas. Del palacio al convento, es una biografía de esta religiosa de la orden carmelita escrita por su sobrino nieto, Álvaro Marañón. Con un acceso único al archivo familiar, Marañón hace una revisión de la vida de esta religiosa que decidió abandonar el lujo de su hogar, su padre era marqués, para fundar un monasterio carmelina en Getafe. 

El libro es una recopilación de anécdotas de la vida de esta monja cuya figura pretende rehabilitar su sobrino nieto. Y es que la figura de la Madre Maravillas no ha estado exenta de polémica como el mismo autor del libro nos relata. La más destacada fue la que se generó al querer poner una placa en su honor en la Cámara Baja en el año 2008. Defensores y detractores de la monja que años después se convertiría en santa se enzarzaron en una trifulca dialéctica que culminaría con la decisión de no poner la polémica placa. 

Al margen de estas cuestiones más controvertidas, en el libro se repasa el largo camino que siguió la Madre Maravillas a lo largo de su vida. Después de sufrir las persecuciones religiosas durante la guerra civil, la Madre Maravillas continuó con su labor evangelizadora fundando varios conventos por distintos puntos de la geografía española a la vez que ayudó a regenerar otros monasterios que se encontraban en situaciones ruinosas. 

Álvaro Marañón encaja la biografía de la Madre Maravillas en el contexto de la historia de España y rescata opiniones de algunas personas que de alguna manera estuvieron ligadas a su persona. 

La Madre Maravillas. Del palacio al convento, completa la biografía de esta monja singular con un amplio álbum fotográfico de su propia familia. 

Desaprender | Marie Luise Knott

$
0
0
Título: Desaprender 
Subtítulo: Caminos del pensamiento de Hannah Arendt
Autora: Marie Luise Knott
Género: Ensayo
Editorial: Herder
ISBN: 9788425437533
Nº de páginas: 192
Precio: 16.90 €

Hannah Arendt fue una figura excepcional en la historia del pensamiento del siglo XX. Con unas ideas claras pero también controvertidas, Arendt hizo una exposición muy personal de cuestiones que la pusieron en el punto de mira de la opinión pública. Su particular visión sobre la personalidad de Adolf Heichmann, un dirigente nazi juzgado por ser uno de los responsables del Holocausto judío, la llevó a definir lo que se conoció como la "banalidad del mal", un concepto que no todo el mundo entendió ni aceptó.

Desaprender en un interesante ensayo sobre el pensamiento de la filósofa y escritora alemana Hannah Arendt. Arendt fue una mujer comprometida con sus propias ideas que vivió en una Alemania que la convirtió en apátrida por no compartir la visión del mundo del nacionalsocialismo. Desde los Estados Unidos, su patria de adopción (consiguió la nacionalidad estadounidense más de una década después de perder la nacionalidad alemana), desarrolló una línea de pensamiento personal. Como redactora de The New Yorker, Hannah cubrió el juicio que tuvo lugar en Jerusalén contra Adolf Heichmann, uno de los artífices del asesinato de millones de personas en los campos de exterminio nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando Hannah hizo su relato de los hechos dando su propia visión de los mismos y del acusado acabó escandalizando al mundo cuando banalizó la acción de Heichmann. 

El informe de Hannah Arendt sobre el proceso de Eichmann, que apareció en 1963 como libro, era un escándalo [...]. Se le acusó de "trivializar" los crímenes de los nazis. 

El mundo no pareció comprender el mensaje de Hannah.

¡Toda esta persona enclenque de Eichmann con todas su grandes acciones horrorosas!
Por lo tanto hablaba la ironía para ir al fondo de las cosas, para ir al fondo de algo trágico. 

A través de cuatro grandes líneas de estudio, definidas con cuatro conceptos básicos - reír, traducir, perdonar y dramatizar - se va desgranando el pensamiento de Hannah Arendt. Bajo el concepto de "reír", se analiza la visión personal de la escritora en lo referente a la maldad de Eichmann y su papel en la barbarie del nazismo; "traducir" nos sumerge en el universo de una pensadora que tras su obligada deportación, primero de Alemania y después de Francia, para instalarse durante mucho tiempo en los Estados Unidos, la obligaría a escribir, y pensar, en un idioma nuevo. Una dificultad que ella tuvo que sobrellevar de la mejor manera posible. 

En la obra escrita de Arendt ya no tiene validez la idea usual del "original". Los originales de Arendt, o sea, las redacciones de sus grandes obras en lengua inglesa, son ya siempre traducciones. No hay una "visión", redactada en lengua materna, a partir de la cual todas las demás sean "versiones". 



"Olvidar el perdón" profundiza sobre los conceptos de maldad, odio y perdón, surgidos en una atmósfera de desolación como la que se creó después de la Segunda Guerra Mundial. Finalmente, con "dramatizar", se aborda la manera cómo Arendt expone sus pensamientos. 

En la escritura de Arendt se hace audible, ella sabe que habla dentro de un espacio, que sus textos también son siempre respuestas, que pueden ser oídos. 

Desaprender es un viaje al pensamiento de la gran pensadora del siglo XX, una mujer que, según Marie Luise Knott, la autora de este ensayo, tuvo una visión del mundo muy personal que pocos llegaron a entender. 

Marie Luise Knott es una periodista independiente que lleva años investigando la obra y el pensamiento de Hannah Arendt. 

Las calculadoras de estrellas | Miguel A. Delgado

$
0
0
Título: Las calculadoras de estrellas
Autor: Miguel A. Delgado
Género: Novela histórica
Editorial: Destino
ISBN: 978-84-233-5144-2
Nº de páginas: 416
Precio: 18.50 €

Gabriella Howard no lo ha tenido fácil en la vida. Huérfana desde pequeña, vive una triste y monótona existencia en un orfanato de un pequeño pueblo de Nueva York conocido como La Casa. Pero un día, su camino se cruza con el de una mujer excepcional que ayudará a su corazón desorientado a encontrar un sentido a todo. Y lo hará mirando a las estrellas. 

Las calculadoras de estrellas es una novela histórica que relata la vida de Maria Mitchell, una de las astrónomas más importantes de la historia. María Mitchell fue la tercera mujer en descubrir un cometa, por detrás de Caroline Herschel (mujer a la que la propia Maria admira y le dedica parte de sus recuerdos en la novela) y Maria Winckelmann, y se convirtió en la primera mujer en formar parte de la American Academy of Arts and Sciences y la American Association for the Advancement of Science. Durante muchos años ejerció como profesora en la universidad para chicas de Vassar donde intentó transmitir a sus alumnas la misma pasión que ella había sentido desde pequeña por la astronomía.

La novela repasa la biografía de Maria Mitchell desde su infancia en la comunidad cuáquera de Nantucket, en la que su padre, el también astrónomo William Mitchell, le enseñó los principales rudimentos de la ciencia. Página tras página, el libro nos adentra en la intimidad de su familia, en los miedos de una madre, Lydia Mitchell, que no ve con buenos ojos las inquietudes científicas que su marido transmitió a su hija. Convertida en una jovencita, María Mitchell conoce a un muchacho, Richard Howard, en la biblioteca de Nantucket, que se convertirá en el nexo de unión en el relato entre Maria y la pequeña Gabriella. Y es que Richard es el padre de aquella desdichada huérfana fallecido en la guerra de secesión.

Maria Mitchell

El relato va saltado del pasado al presente, de la vida de Maria a la vida de Gabriella, hasta que ambas se encuentran en Poughkeepsie. Por aquel entonces, Maria Mitchell vive en el Vassar College junto a su padre y trabaja investigando en el observatorio de la universidad y dando clases a las jóvenes alumnas. La mayor parte de la historia se centra en esa época de la vida de la astrónoma en la que el autor nos invita a entrar en las magníficas lecciones de astronomía que Maria Mitchell da a aquellas señoritas de la alta sociedad norteamericana que estudiaron en la primera universidad dirigida exclusivamente a mujeres. 

Las calculadoras de estrellas es un precioso viaje a la América del siglo XIX y supone un homenaje excepcional no sólo a la figura histórica de Maria Mitchell, sino al de muchas mujeres que contribuyeron de manera determinante en el mundo de la ciencia. 

Observatorio de la Universidad de Vassar
Al final del relato, se incorpora otra figura histórica femenina importante en el mundo de la astronomía, Williamina Fleming, y las mujeres que, bajo su supervisión, fueron las encargadas de catalogar las estrellas del cielo en la Universidad de Harvard. 

Maria Mitchell fue una mujer comprometida con la ciencia pero también luchó por los derechos de las mujeres y en los últimos años de su vida participó activamente en los movimientos feministas de finales del siglo XIX. Geniales me han parecido en este sentido, las reflexiones que hace como mujer que ha luchado toda su vida por alcanzar un puesto en un mundo de hombres y cómo sus renuncias y sus dudas no se lo han puesto fácil. 

Las calculadoras de estrellas saca a la luz no sólo la historia de Maria Mitchell sino que su biografía supone una perfecta excusa para convertir esta novela en un brillante homenaje a todas aquellas mujeres que contribuyeron en mayor o menor medida a la historia de la ciencia. 

Miguel A. Delgado, autor de Las calculadoras de estrellases periodista, escritor, divulgador científico y crítico de cine. Es colaborador habitual en varios medios de comunicación. Esta es su segunda novela. 

Os recomiendo encarecidamente que leáis Las calculadoras de estrellas, una novela histórica entretenida, amena, y que nos regala una visión muy diferente de la astronomía a la que el mundo estaba acostumbrada.  

Urraca. Reina de Asturias | María Teresa Álvarez

$
0
0
Título: Urraca. Reina de Asturias
Autora: María Teresa Álvarez
Género: Novela histórica
Editorial: Esfera de los libros
ISBN: 9788490608470
Nº de páginas: 381
Precio: 22,90 €

Un día del mes de mayo de 1167, cerca del río Aller, dos mujeres vuelven al pasado. Pisan de nuevo el escenario de su vida en tiempos pasados. Miran con añoranza aquella amada tierra que un día fue lugar de alegrías. Urraca es una de ellas. Acompañada por Ana, su doncella, ha regresado a Asturias, tierra de la que un día fue dueña; lugar de amor y esperanza. Desde allí, sus recuerdos vuelan al pasado. 

Urraca. Reina de Asturias es una bonita novela histórica que recrea la biografía de la reina Urraca Alfonso. Urraca fue hija ilegítima del rey Alfonso VII de León que vivió en la corte del monarca y fue utilizada por su padre para sus intereses políticos casándola con el rey de Pamplona García Ramírez. Viuda pocos años después, su padre le asignó el título nominal de reina de Asturias, tierra a la que volvió Urraca y donde se casó por segunda vez con Álvaro Rodríguez de Castro y donde parece ser que lideró una rebelión para independizar las tierras asturianas del reino de León.

La novela es un repaso por los ires y venires de la princesa leonesa, desde su nacimiento en el castillo de su madre, Gontrodo, del que fue trasladada siendo un retoño, a la corte de su padre. Allí mantendría una relación maternal con Sancha, su tía paterna, dueña del Infantado que no se casó nunca. A lo largo de las páginas del libro, a partir de los viajes de ambas y de sus encuentros, descubrimos la personalidad de una reina desconocida para el gran público. Las conversaciones recreadas de Urraca nos desvelan sus miedos, sus sueños, sus preocupaciones por el futuro como pieza de ajedrez en el tablero político de su padre. 

En sus amplios diálogos, la novela nos relata también la historia de aquella España medieval sumida en plena reconquista y con una amalgama de reinos cristianos y musulmanes en constante pugna. Descubrimos así, no sólo los movimientos estratégicos de los distintos reinos, sino también la vida del pueblo, la importancia del Camino de Santiago o la creación de lugares emblemáticos castellanos. Es también un viaje a la personalidad de una mujer que, como muchas otras infantas, princesas y reinas, tuvieron que someterse a la voluntad real y asumir un destino que no siempre era el deseado. 

Con continuos saltos en el tiempo, Urraca. Reina de Asturias, nos descubre a una mujer enamorada desde jovencita del que sería su segundo marido, temerosa de la relación con el rey pamplonés, muchas décadas mayor que ella, con el que tuvo que aceptar un matrimonio concertado por su padre. El miedo a las relaciones conyugales o el pavor que sentía a enfrentarse al nacimiento de sus hijos completan el retrato de una mujer que experimenta muchos sentimientos vividos por infinidad de mujeres de su tiempo. 

Urraca. Reina de Asturias pasa de puntillas por la polémica rebelión que al parecer se vivió en Asturias mientras ella era reina, y a consecuencia de la cual fue desterrada de su tierra natal. 

María Teresa Álvarez, autora de Urraca. Reina de Asturias, ha escrito otras novelas relacionadas con la biografía de mujeres famosas. En este caso, rescata del olvido a una mujer de la que pocos han oído hablar. Me ha gustado mucho la manera de acercarse a su vida y de mostrarnos a una mujer real, auténtica, con una existencia difícil. 

Yo, Livia | Phyllis T. Smith

$
0
0
Título: Yo, Livia 
AutoraPhyllis T. Smith
Género: Novela histórica
Editorial: Ediciones B
ISBN: 978-84-666-6019-8
Nº de páginas: 400
Precio: 20 €

La pequeña Livia Drusila es testigo de una conjura que cambiará el rumbo de la historia. En su propia casa, su propio padre, planea con otros hombres, terminar con la vida de César. Un hecho clave en la historia de Roma, una historia de la que ella misma aún no sabe que formará parte. 

Yo, Livia es una preciosa novela histórica que recupera la biografía de una de las mujeres más vituperada de la historia de Roma. Livia Drusila (58 a.C. – 29 d.C.), fue esposa y madre de emperadores y venerada como diosa por orden de su nieto Claudio. Livia era hija del senador Marco Livio Druso Claudiano, uno de los hombres que planeó el asesinato de Julio César y que acabó suicidándose durante el reinado de Octavio Augusto. Marco Livio casó a su hija Livia con Tiberio Nerón con quien tendría dos hijos, uno de ellos el futuro emperador Tiberio. 

La vida de Livia Drusila transcurrió en un tiempo convulso en una Roma que sufrió varias guerras civiles. Desde la muerte de Julio César hasta la gloria de César Augusto pasando por la caída de Marco Antonio y su amante Cleopatra. Una época analizada y explicada por muchos historiadores y recreada en muchas novelas. Pero casi siempre desde una perspectiva masculina. En Yo, Livia, es ella, una mujer, la que nos da una visión distinta de los hechos. Un enfoque sensiblemente distinto. Livia Drusila nos habla en primera persona, nos susurra sus recuerdos, nos abre su corazón y nos presenta a una mujer de carne y hueso, algo más que las estatuas imponentes y frías que se erigieron en su honor. 



Y como mujer que fue, nos da su visión más personal de la situación de ellas, de las mujeres, en un imperio gobernado por hombres. 

Me gustaría saber cuántas mujeres, desde tiempos inmemoriales, habrán pensado que si nosotras gobernásemos el mundo sería mejor de lo que es. Seguro que toda mujer, en un momento u otro, lo ha pensado. Por supuesto, yo también lo pensé. Estaba convencida de que las mujeres, sin duda alguna, teníamos menos sed de sangre que los hombres. 

La propia Livia inició varias reformas sociales, intentó mejorar la situación jurídica de las mujeres y de los más desfavorecidos. Una imagen de ella muy distinta de la que durante siglos se tuvo de una mujer considerada como un ser ambicioso hasta tal punto que envenenó a todo el que se puso en su camino hacia el poder. Como nos cuenta la propia autora en su nota final, Livia tiene mala fama. Incluso en la actualidad, los rumores persiguen a las mujeres que no se adaptan a los moldes de lo convencional, y desde luego eso era lo que sucedía también en la antigua Roma

Yo, Livia es un viaje apasionante a la Roma del primer siglo de nuestra era. Un viaje en el que nos acompaña una mujer de gran personalidad que sufrió como madre, soñó como mujer y luchó como matrona por alcanzar una dignidad reservada a los hombres. 

Phyllis T. Smith, autora de Yo, Livia, es una escritora norteamericana que ha entrado en el mundo de la literatura histórica por la puerta grande. Yo, Livia es su primera novela. En la actualidad está escribiendo su segunda novela. Espero que llegue pronto a nuestro país. 

Os recomiendo esta novela sobre Roma escrita desde la óptica de una mujer excepcional. 

Tal como éramos | María Pilar Queralt del Hierro

$
0
0
Título: Tal como éramos
Subtítulo: Las niñas que fuimos... las mujeres que somos
Autora: María Pilar Queralt del Hierro
Género: Ensayo
Editorial: Edaf
ISBN: 978-84-414-3691-6
Nº de páginas: 288
Precio: 24 €

El presente avanza en una constante rutina que solapa un día tras otro. Un paso del tiempo del que a menudo no somos demasiado conscientes pero que un día, al volver la vista atrás, nos damos cuenta que aquel presente se ha convertido en un pasado, en nuestro pasado. Es nuestra propia historia grabada en los álbumes familiares o en los recuerdos que conseguimos guardar. Ahora la historiadora María Pilar Queralt nos regala un libro en el que todas, de un modo u otro, encontraremos retazos de nuestra propia historia.

Tal como éramos. Las niñas que fuimos y... las mujeres que somos es un libro delicioso de esos que sólo una escritora como María Pilar Queralt podía escribir. Un ensayo que recupera nuestro pasado más reciente y lo convierte en un relato precioso. A pesar de que, como ella misma nos explica al inicio del libro, acota el relato a las mujeres nacidas entre 1950 y 1975, las que como una servidora no se incluye en esta franja temporal por muy poquito, os aseguro que también encontraréis historias que os sonarán mucho.

El libro recoge la educación de las niñas que nacieron y crecieron en la postguerra, cuyos valores morales estuvieron marcados por las doctrinas de la Sección Femenina. Los planes de estudio, los modelos de esposa y madre que todas debían seguir, los referentes públicos... Los juegos, los bailes, las películas que aquel franquismo permitió ver a unas jóvenes destinadas a ser educadas, modositas y obedientes, muy obedientes. 




Los tebeos, las combas para saltar, las películas de Marisol o Conchita Velasco. Los guateques, el Dúo Dinámico. El PREU, las faldas pulcramente plisadas. 

También las mujeres que lucharon por cambiar el mundo, que se pusieron minifaldas como un escandaloso modo de rechazar el modelo establecido, se nos presentan en las páginas de este precioso libro como pioneras de un mundo que ahora nos parece muy lejano pero que no hace tanto que sucedió.

Leer Tal como éramos. Las niñas que fuimos y... las mujeres que somos ha sido una gozada. Ha supuesto recuperar las historias que mi madre, mis tías y mi abuela me explicaban las tardes de domingo mientras los maridos de todas ellas escuchaban el fútbol junto a un transistor. En cada capítulo he visto a alguna de ellas reflejada, desde las mayores, que vivieron la educación franquista en todo su "esplendor" hasta la más joven, mi propia madre, que fue protagonista de la liberación femenina de la época de la transición. 




Junto al texto, una enorme cantidad de imágenes. He de confesar que en algún momento pensé que mi querida María Pilar había cogido alguna imagen de los archivos de mi propia familia. Porque como he dicho al principio, este libro es el álbum de las mujeres de todas las familias de nuestro país. 




Tal como éramos. Las niñas que fuimos y... las mujeres que somos es un libro de historia que recupera el pasado más entrañable. Con sus luces y sus sombras, pero sin más objetivo que el de evocar aquellos años. Ella misma nos advierte al principio de la obra: Nadie espere de estas páginas reivindicaciones ni juicios de valor. 

Cada vez que tengo entre mis manos un libro de María Pilar Queralt sé que voy a disfrutar con todas y cada una de sus páginas. En esta ocasión no iba a ser una excepción. 

Creo que con Tal como éramos. Las niñas que fuimos y... las mujeres que somos ha conseguido abrir una ventana a la historia en femenino que muchas mujeres deberían leer. No sólo las que de un modo u otro nos vemos reflejadas en aquellos años. Pienso sinceramente que las jovencitas que han nacido en el siglo XXI y ciertamente la vida cotidiana de las que también fueron jóvenes en los sesenta o setenta les puede quedar muy lejano, deberían leer este libro no sólo porque es una manera de rendirles un homenaje sino que también, y sobre todo, descubrir quienes fueron las abanderadas de un cambio de rumbo social que permitió que ahora podamos disfrutar de una cierta igualdad de derechos entre hombres y mujeres que todas las protagonistas del libro sólo pudieron imaginar. 

Lo dicho, os recomiendo leer este precioso ensayo. Tal como éramos. Las niñas que fuimos y... las mujeres que somos no os defraudará. 
Viewing all 508 articles
Browse latest View live