December 4, 2016, 12:46 pm
Título:Por el placer de hacerloSubtítulo: Notas sobre mis vuelos y las mujeres en la aviaciónAutora: Amelia EarhartGénero: EnsayoEditorial: MacadánISBN: 9788494129780Nº de páginas: 224Precio: 19,90 €
Cuando Amelia Earhart desapareció en el Pacífico Sur en el verano de 1937 el mundo contuvo la respiración. Terminaba así la vida de una mujer que un día vio volar un avión en Canadá y supo que su existencia estaría en el cielo. Niña soñadora, joven luchadora, mujer con gran determinación, la biografía de Amelia Earhart es la historia de una constante superación. Descubrirla de su propia pluma ha sido, sin duda, una maravilla.
Por el placer de hacerlo. Notas sobre mis vuelos y las mujeres de la aviación es uno de los tres libros que escribió Amelia Earhart a lo largo de su vida como aviadora. Antes, en 1928, había escrito 20 horas, 40 minutos, un libro en el que recogió la experiencia de su primer vuelo transatlántico; en 1937, Último vuelo, Amelia anotó las diferentes etapas de la que iba a ser su vuelta al mundo y que su marido publicó poco después de su muerte.
Por el placer de hacerlo es la historia de Amelia y sus inicios en el mundo de la aviación. En sus páginas recuerda el momento en el que descubrió la que se convertiría en su gran pasión:
Creo que fue durante el invierno de 1918 cuando comencé a interesarme por los aviones. A pesar de que ya había visto uno o dos aeroplanos en la feria del condado, ahora tenía un montón cerca de mí cada día, ya que los oficiales realizaban su instrucción en distintos aeródromos de la ciudad.
Antes de soñar con pilotar uno de aquellos artilugios, Amelia, junto con su hermana Muriel, fueron dos niñas un poco diferentes a lo que se esperaba que fueran las mujeres a principios del siglo XX. Les gustaba jugar al aire libre, practicar deportes reservados sólo a los chicos, vestir cómodamente.
Los tacones (inevitables a partir de cierta edad) y las faldas limitaban mucho la libertad de movimientos de la mujer. Además, nuestras prendas de vestir son más delicadas que las de los hombres y se vive en el temor de poder estropearlas.
En Por el placer de hacerlo descubrimos a una Amelia apasionada por volar pero con los pies en el suelo. Una mujer serena, sensata, que vivió los distintos pasos de su existencia con gran entusiasmo pero sin perder nunca el rumbo. Cuando realizó el primer vuelo transoceánico como pasajera junto a otros dos aviadores, esta fue su respuesta al revuelo que causó su presencia en la travesía:
Fue para mí sorprendente la desproporcionada atención mediática que se le concedió a la mujer miembro de la tripulación en relación a los hombres, auténticos responsables de la hazaña. El mérito es de ellos dos [...]. Así lo he defendido cada vez que he tenido la oportunidad.
Esto no significa que Amelia no fuera una defensora de los derechos de las mujeres en un mundo como el de la aviación, reservado a los hombres. Al contrario, en este libro critica la injusta y estricta vara de medir que se usaba constantemente con las mujeres que querían dedicarse a algo que la sociedad no aconsejaba para ellas. En concreto, ponía sobre la mesa cómo eran constantemente criticadas al mínimo error que cometían:
Quiero aclarar que a menudo las mujeres son penalizadas públicamente al mínimo contratiempo. Cualquier atención desproporcionada que reciben cuando rompen alguna marca, se ve ensombrecida por los titulares sensacionalistas que les dedican cuando hay algún percance. Probablemente la consecuencia más lamentable es que tal énfasis a veces afecta de manera directa a la posibilidad de encontrar trabajo en el sector aeronáutico. Un fabricante de aviones me dijo una vez que no podía arriesgarse a contratar mujeres piloto debido a la forma en que la prensa resaltaba sus accidentes, incluso los más pequeños.
![]()
Amelia Earhart dedicó en su libro Por el placer de hacerlo muchas páginas a explicarnos cuál era la situación de las mujeres en el sector aeronáutico en los años veinte y treinta del siglo XX. Además de exponer la falta de formación, las dificultades con las que se encontraban nombra un sinfín de subsectores aeronáuticos en los que las mujeres se iban haciendo un hueco y hace su particular homenaje a muchas piloto con nombre y apellido como Jean La Rene, Viola Gentry o Mary C. Alexander.
También encuentran inconvenientes menores en la construcción de los aviones. Elementos como pedales, levas y pulsadores, se diseñan y se ubican pensando en las manos y los pies de los hombres. Para las mujeres más menudas suele resultar incómodo, cunado no difícil, su manejo. [...] Probablemente el elemento de disuasión más fuerte siga siendo la tradición.
Leer Por el placer de hacerlo ha sido una experiencia preciosa. He conocido a una Amelia Earhart muy cercana que nos habla de sus pensamientos, sus ideas, sus sueños, mientras nos acerca el mundo de la aviación desde una visión femenina.
Os recomiendo encarecidamente la lectura de este libro.
↧
December 7, 2016, 1:53 pm
Título: El segundo sexoAutora: Simone de BeauvoirGénero: EnsayoEditorial: CátedraISBN: 978-84-376-2233-0Nº de páginas: 912Precio: 37,20 €
En 1949 la filósofa francesa Simone de Beauvoir publicaba El segundo sexo, una extensa obra que escandalizaría al mundo pero que terminaría convirtiéndose en uno de los pilares fundamentales del feminismo moderno. Un texto de casi mil páginas en el que Beauvoir hace un profundo y denso análisis de la mujer como objeto histórico, ser dependiente y sujeto con pocas esperanzas de alcanzar la libertad.
El segundo sexo es una amplia obra que aborda la esencia femenina desde muy distintos prismas, partiendo de la base que las mujeres necesitan esta reivindicación. A un hombre no se le ocurriría la idea de escribir un libro sobre la singular situación que ocupan los varones en la Humanidad. Pero las mujeres necesitan esta revisión histórica y social para llegar a alcanzar, algún día, una situación mejor en el mundo.
La primera parte de la obra es un detallado viaje al pasado desde una óptica femenina, en el que Simone de Beauvoir rescata la vida cotidiana, la situación legal y las estructuras sociales en las que la mujer vive desde tiempos ancestrales en distintas civilizaciones. En su revisión histórica incorpora múltiples afirmaciones nada halagüeñas respecto al sexo femenino que fueron apareciendo a lo largo de los siglos. Resulta chocante que en el siglo XVI, para mantener bajo tutela a la mujer casada, se apele a la autoridad de San Agustín, declarando que "la mujer es una bestia que no es ni firme ni estable".
A este análisis histórico le sigue el estudio filosófico de la mujer en tanto que hija, esposa, madre. Beauvoir aborda las distintas facetas que a las mujeres se les ha permitido desarrollar, todas dentro del hogar, alejadas de la esfera pública. La conciencia que la mujer adquiere de sí misma no está definida por su sola sexualidad: refleja una situación que depende de la estructura económica de la sociedad.
En este análisis, la visión de la mujer es dramática. Ante la maternidad, nos dice que contrariamente a una optimista teoría cuya utilidad social resulta demasiado evidente, la gestación es una labor fatigosa que no ofrece a la mujer un beneficio individual y le exige, por el contrario, pesados sacrificios. Igual opinión tenía de la lactancia, una servidumbre agotadora.
Beauvoir critica la familia patriarcal y denuncia el sometimiento al que la mujer está sometida desde que nace. Un sometimiento que la ahoga en las estructuras sociales forjadas por los hombres y en los que las mujeres sólo pueden colocarse según la voluntad de sus compañeros varones.
El análisis de Beauvoir avanza hacia sendas muy controvertidas a mediados del siglo XX, como la homosexualidad femenina, el placer sexual de las mujeres o el aborto. La mujer, suya suerte consiste en la obediencia y el respeto, se enfrenta a una vida relegada al olvido de unos roles que, según la autora, no son innatos en su naturaleza femenina (afirma con rotundidad que el instinto maternal no existe), sino que son construcciones artificiales creadas en beneficio de las estructuras patriarcales.
El segundo sexo es un texto demoledor, que expone con crueldad un mundo de desesperanza en el que ni hombres ni mujeres están satisfechos hoy unos de otros. Pero la cuestión estriba en saber si se trata de una maldición original que los condene a desgarrarse mutuamente o si los conflictos que los oponen no expresan más que un momento transitorio de la Historia humana. Con esta frase, Simone de Beauvoir plantea la posibilidad de encontrar algún día una solución a las diferencias de género.
![]()
El segundo sexo se escribe a mediados del siglo XX, cuando Europa se recupera de dos guerras mundiales. Es un tiempo en el que muchas mujeres han vuelto a casa después de ocupar el lugar de sus padres, maridos o hermanos en las fábricas. Son unos años en los que muchos países europeos han aprobado, después de constantes luchas sufragistas, el voto femenino. Es un momento clave para el feminismo europeo, en el que nuevas consignas, nuevas metas, están sobre la mesa. Es el momento propicio para que la obra de Beauvoir se convirtiera en esencial para las nuevas oleadas de mujeres que continuaban luchando por alcanzar la igualdad de género.
Simone de Beauvoir no se casó nunca y sólo en su edad adulta adoptó a una niña. De orígenes católicos, nacida en el seno de una familia de fuertes tradiciones religiosas, Beauvoir se reveló contra todas las estructuras mentales que había aprendido de pequeña en su hogar.
El segundo sexo es una obra indispensable en los estudios de género. Un texto imprescincible para entender el feminismo de los últimos tiempos.
↧
↧
December 18, 2016, 2:56 am
Título: La musa rebeldeAutora: Elizabeth HickeyGénero: Novela históricaEditorial: Punto de lecturaISBN: 9788466315807Nº de páginas: 384Precio: 8.99 €
Jane es una joven desdichada. Vive en la zona más humilde de Oxford con sus padres y hermanos. Su madre la trata con desprecio, la humilla por su extraño aspecto desgarbado y la maltrata siempre que puede. Solamente encuentra consuelo en Bessie, su hermana. Los días transcurren oscuros hasta que una tarde de teatro cambiará su existencia para siempre. Un pintor, Gabriel Dante Rossetti, la descubre en medio de la multitud y ya no la dejará escapar. Hará de ella su musa.
La musa rebelde es la historia de un amor prohibido, el de Jane Burdeny el pintor prerrafaelita Gabriel Dante Rossetti. Ella era una pobre muchacha de clase baja; él un artista soñador con pocos recursos y muchas ansias de experimentar. Cuando Gabriel la convence para que sea su modelo de Ginebra, ella accede sorprendida de que alguien se haya fijado en su extraño aspecto. El pintor se encuentra en Oxford con un grupo de artistas pintando los muros de la Oxford Union. Entre los otros artistas se encuentra un hombre de la alta sociedad que tiene muy poco talento para la pintura pero que terminará convirtiéndose en un arquitecto y diseñador de renombre. Es William Morris, que también queda prendado de la joven Burden.
Empieza entonces una apasionante historia de amor con un triángulo amoroso que será origen de tristezas y alegrías. A lo largo de la historia, Jane, convertida con el tiempo en la señora Jane Morris, va creciendo como persona, despertando a un mundo de arte y belleza pero también de muerte y desesperación.
Jane ama perdidamente a Gabriel pero él está comprometido con su musa Elizabeth Siddal. Así que su amor será una historia prohibida que se desarrollará a espaldas del marido de Jane y amigo de Gabriel. William Morris le ofrece a la joven una vida acomodada, le pone en sus manos convertirse en una dama londinense. Algo que no habría imaginado ni en el más bonito de sus sueños. Pero Jane no le ama. Y eso romperá el corazón de Morris.
La musa rebelde recrea la Inglaterra de finales del siglo XIX, cuando tuvo lugar la eclosión del movimiento artístico conocido como la Hermandad Prerrafaelita en el que un grupo de artistas decidieron rechazar el arte académico del momento y recuperar el estilo pictórico anterior al pintor Rafael Sanzio, de ahí su nombre. En la novela también aparecen otros nombres propios de ese movimiento, como Edward Burne-Jones.
Hace tiempo ya leí El beso, la primera novela de Elizabeth Hickey y disfruté mucho él, como he disfrutado con esta recreación de un episodio de la Inglaterra prerrafaelita. Elizabeth Hickey es una escritora norteamericana licenciada en Historia del Arte.
↧
December 19, 2016, 1:11 pm
Título: Recuerdos de Jane AustenAutor: James Edward Austen-Leigh Género: MemoriasEditorial: AlbaISBN: 97884-84286929 Nº de páginas: 216Precio: 19.50 €
En el verano de 1817 fallecía Jane Austen, una de las escritoras más conocidas de la historia de la literatura inglesa. Más de cinco décadas después, uno de sus sobrinos decidió escribir unas breves pero valiosísimas memorias sobre su tía que se convertirían en la primera biografía escrita sobre la autora de obras inmortales como Orgullo y Prejuicio o Sentido y Sensibilidad.
Recuerdos de Jane Austen fue escrita en 1870 por James Edward Austen-Leigh, sobrino de la escritora inglesa. James Edward era hijo de James, el hermano mayor de Jane Austen, quien, según él, ayudó a su tía en gran medida a dirigir sus lecturas y educar su sensibilidad. Los recuerdos de un miembro de la familia Austen se convierten en una joya para los amantes de esta autora que en vida no cosechó demasiados éxitos literarios pero que terminaría convirtiéndose en un referente literario.
El propio James Edward advierte al principio de sus memorias: apenas tengo material para escribir una vida detallada de mi tía; pero sí un recuerdo muy vívido de su persona y de su carácter; y tal vez interese a mucha gente una descripción, de poder trazarse, de esa inteligencia tan prolífica de las que surgieron los Dashwood y los Bennet.
A medida que sus recuerdos van aflorando, descubrimos a una joven sencilla, con una vida tranquila, nacida en una familia que le dio amor y un fuerte sustento emocional. James Edward nos presenta a los hermanos de Jane y a sus padres en el mundo en el que nació.
No eran ricos, pero gracias a las aptitudes del señor Austen para la enseñanza, tenían lo suficiente para proporcionar una buena educación a sus hijos, relacionarse con la mejor sociedad de la zona y dispensar una generosa hospitalidad a familiares y amigos.
También nos habla sobre la Jane soñadora, la Jane que se convirtió en mujer y tuvo sus propias historias de amor. Jane Austen no pasó por la vida sin ser amada, nos dice James Edward, quien hace un retrato físico de su tía describiéndola como una mujer muy atractiva; su figura más bien alta y delgada; su paso firme y ligero y toda su apariencia reflejaba salud y animación. A pesar de que no llegó a tener hijos, el autor de estos recuerdos rememora el cariño que sentía hacia sus sobrinos: La tía Jane les encantaba a los niños.
Muy interesante es todo lo que su sobrino recuerda referente a su producción literaria. Es imposible decir a qué edad empezó a escribir. Existen cuadernos con relatos que debió de componer siendo muy niña, pues a los dieciséis años tenía una importante colección. Dónde escribía, sobre qué escribía, cuando escribía, James Edward nos da muchas pistas para imaginarnos a aquella joven que un día se convertiría en la autora de obras inmortales. Lo que ganó con sus primeras publicaciones o la relación que tuvo con el mundo literario de su tiempo completan un cuadro magnífico de la autora.
James Edward hace también alusión a las críticas que la obra de su tía recibió en el tiempo que él vivió. Críticas que no siempre fueron buenas aunque algunas destacan por encima de otras como aquella que la comparaba con el talento de Shakespeare u otra de alguien que se lamentaba de su pronta desaparición. ¡Qué pena que una criatura con tanto talento muriera tan joven!.
Recuerdos de Jane Austen es una obra preciosa, indispensable para los amantes de las historias que creó y que destacaron por la fidelidad con la que representan las opiniones y costumbres de la sociedad en que vivía la autora a principios de este siglo.
↧
December 23, 2016, 8:56 am
Título: La querella de las mujeresSubtítulo: Tratados hispánicos en defensa de las mujeres (Siglo XV)Autora: Ana Vargas MartínezGénero: EnsayoEditorial: FundamentosISBN: 978-8424513054Nº de páginas: 372Precio: 20 €
Cuando a principios del siglo XV Cristina de Pizán publicaba en Francia su obra La ciudad de las damas se iniciaba en Europa un debate dialéctico conocido como la Querella de las Mujeres. Un debate que traspasó fronteras y se extendió a lo largo de los siglos. En España, poco tiempo después de que la autora francesa abriera el debate, aparecieron una serie de tratados que pretendían lo mismo, defender la dignidad de las mujeres.
La querella de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres (siglo XV) es un libro excelente que profundiza sobre uno de los debates más apasionantes de la historia de las mujeres. Si Cristina de Pizán es más o menos conocida, la influencia que provocó su discurso en otros lugares de Europa no se ha difundido como debería. Por eso este libro me parece una joya para los que nos apasiona la historia en femenino. En él, la autora profundiza en el análisis de distintos tratados escritos en la Península Ibérica en el siglo XV como respuesta a la insistente y demoledora misoginia imperante en la sociedad medieval.
Como nos explica la autora, el primer episodio conocido de la Querella de las mujeres tiene lugar a mediados del siglo XV, en la corte de Juan II de Castilla y de María de Aragón, primera esposa del monarca. Durante este reinado es cuando se produce la primera respuesta directa a la misoginia, y cuando se inicia la escritura en defensa de las mujeres con el claro objetivo de contestar a las acusaciones de los maldicientes y calumniadores del sexo femenino.
Los libros que se analizan en esta obra están escritos por hombres y mujeres, pertenecientes a la corte o cercanos al ambiente cortesano: Juan Rodríguez de la Cámara, Triunfo de las donasDiego de Valera, Defensa de virtuosas mujeresÁlvaro de Luna, Virtuosas e claras mugeresPere Torroella, Razonamiento en defensión de las donasJoan Roís de Corella, Triunfo de las donasMartín de Córdoba, Jardín de nobles donzellasTeresa de Cartagena, Admiraçión operum Dey Isabel de Villena, Vita Christi
La autora repasa la vida y la obra de todos ellos, con cuya labor de posicionaron a favor de las mujeres, defendieron sus capacidades intelectuales y denunciaron a aquellos que las denostaron una y otra vez por el simple hecho de ser mujeres. Todas estas obras demuestran que el siglo XV constituye el momento estelar del debate en la península ibérica en cuanto a producción de defensas, ya que en ninguna otra ocasión, a lo largo de los siglos que dura la controversia, se produce una situación similar.
La querella de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres (siglo XV) nos acerca a un mundo intelectual desconocido para el gran público que tuvo lugar en nuestro país y lo hace de manera muy amena. La autora también nos descubre la vida en la corte de María de Aragón, reina de Castilla que destacó por su interés a la hora de defender a las mujeres, poniéndose ella misma al frente del movimiento que a partir de esos momentos se inicia en la corte castellana en defensa del sexo femenino.
Este libro de la doctora en Historia Ana Vargas Martínez es una versión de su tesis doctoral, defendida en el Departamento de Historia Medieval de la Universidad Complutense en diciembre de 2011, en torno al intenso debate que tuvo lugar en los reinos hispánicos del siglo XV sobre la naturaleza y el valor de las mujeres y de lo femenino.
Os recomiendo encarecidamente la lectura de este magnífico estudio sobre la Querella de las mujeres en la Península Ibérica. No os defraudará.
↧
↧
December 24, 2016, 12:27 am
Título: Mujeres 2Autora: Isabel Ruiz RuizGénero: BiografíaEditorial: IlustroposISBN: 9788461759897Nº de páginas: 48Precio: 15 €
Hace unos días os presentaba el primer volumen de un precioso libro ilustrado sobre mujeres. Hoy os traigo la segunda entrega de una de las ilustradoras más geniales de los últimos tiempos.
Mujeres 2 recoge la vida de dieciocho mujeres a las que la ilustradora Isabel Ruiz Ruiz ha dibujado con gran maestría consiguiendo atrapar e inmortalizar la esencia de todas ellas. En esta ocasión las escogidas son feministas, escritoras, luchadoras, aventureras, artistas del mundo del cine y de la ciencia, escultoras y pintoras.
Ada Lovelace, la encantadora de números, abre esta magnífica lista de mujeres ilustres. También del mundo de la ciencia, Hedy Lamarr quien a la vez destacó por ser una brillante actriz. Del cine nos trae también a la directora Maya Deren
Feministas como la gran Christine de Pizan, Emma Goldman, Simone de Beauvoir, o la joven Malala Yousafzai. Mujeres que se jugaron la vida en conflictos bélicos salvando a centenares de personas como Elisabeth Eidenbenz o inmortalizando la barbarie humana como Gerda Taro.
Periodistas como Nellie Bly, políticas como Federica Montseny o Wangari Muta Maathai, artistas de la talla de Hilma af Klint o Louise Bourgeois; aventureras del cielo y de la tierra, como Valentina Tereshkova o Junko Tabei.
María Moliner y Violeta Parra completan este elenco de grandes mujeres inmortalizadas por Isabel Ruiz Ruiz, ilustradora y apasionada de la historia que ha querido homenajear con su arte a todas ellas.
El libro Mujeres 2 es una edición de gran calidad, con imágenes a todo color y textos que recogen la vida de las mujeres que protagonizan esta obra.
Un libro precioso que os recomiendo encarecidamente
↧
December 28, 2016, 1:49 pm
Título: La abadía de NorthangerAutora: Jane AustenGénero: NovelaEditorial: Alianza editorialISBN: 9788491045137Nº de páginas: 336 págs.Precio: 12.95 €
Catherine Morland es una joven muchacha que vive con su extensa familia en Fullerton, un pequeño pueblo de Inglaterra. La invitación de Mr. y Mrs. Allen a pasar unos días con ellos en Bath le abrirá a Catherine un mundo de relaciones mundanas, encuentros y desencuentros y descubrirá los intrincados caminos que la llevarán a descubrir el amor.
En 1798, una joven Jane Austen de veintitrés años escribía La abadía de Northanger, novela en la que relata las aventuras de una sencilla Catherine Morland, a la que la propia Austen describe como alguien sencillo y sin dotes a destacar. Así empieza su historia:
Nadie que hubiera conocido a Catherine Morland en su infancia habría imaginado que el destino le reservaba un papel de heroína de novela. Ni su posición social ni el carácter de sus padres, ni siguiera la personalidad de la niña, favorecían tal suposición.
Pero Catherine acabará convirtiéndose en la protagonista de una de las novelas más bonitas de Jane Austen. En Bath conoce a varias familias con las que establece distintos vínculos de amistad. El más estrecho lo forja con Isabella Thorpe. Los Tilney, con el joven y apuesto Henry a la cabeza, se incorporan al círculo de Catherine en los bailes y veladas de la ciudad balneario más famosa de Inglaterra. El hermano de Isabella, el hermano de la propia Catherine, Eleanor Tilney, entrecruzan sus afectos creando distintas atracciones y rechazos creando una trama de amores y desamores y amistades traicionadas con la maestría con la que sólo Jane Austen podía crear.
De Bath, Catherine se traslada a la imponente Abadía de Northanger, propiedad de los Tilney, donde la joven se sumergirá en un ambiente digno de una de sus obras favoritas, Los misterios de Udolfo, de la escritora gótica Ann Radcliffe, de la que Catherine habla en varias ocasiones a lo largo de la historia.
![]() |
Bath |
La abadía de Northanger como muchas de las obras de Jane Austen, por no decir todas, aborda la situación de la mujer de clase acomodada en la Inglaterra de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Abocadas a una vida ociosa, las jóvenes debían encontrar un buen partido y asumir que este mantuviera sus caprichos. En aquel horizonte poco prometedor, Austen imaginaba a mujeres de carácter, con fina ironía, inteligentes, que se tenían que enfrentar a hombres que decían de ellas que eran seres sin agudeza, vigor ni sano juicio.
En 1818 se publicaba en Inglaterra La abadía de Northanger. Su autora, Jane Austen, había fallecido el año antes. Pero esta, como el resto de su obra literaria, se convertiría en inmortal.
↧
January 1, 2017, 11:59 pm
Título: Las mujeres que no pierden el hiloSubtítulo: Retratos de mujeres que hilan, tejen y cosen, de Rubens a HopperAutor: Thomas BlisniewskiGénero: EnsayoEditorial: MaevaISBN: 978-84-92695-13-3Nº de páginas: 152 págs.Precio: 29.50 €
La imagen de una mujer junto a una rueca, un huso, una aguja o un bolillo se ha repetido miles y miles de veces en la literatura y en la pintura. La mitología, la religión, la historia ha hecho del trabajo del bordado, el hilado, el zurcido una manera de recluir a las mujeres en espacios íntimos. Tareas que muchos pintores han convertido en auténticas obras de arte.Las mujeres que no pierden el hilo es un exquisito libro de arte en el que el hilo conductor es precisamente eso, el hilo que utilizaron mujeres, diosas y seres míticos a lo largo de los siglos. Más de cincuenta cuadros analizados desde una óptica concreta. El autor, Thomas Blisniewski, nos acerca a escenas en las que las mujeres son las protagonistas y sus labores con el hilo su principal actividad.
La mitología convirtió a las Parcas en hacedoras de vida a través del hilado o a Aracne una osada tejedora que se enfrentó a la mismísima diosa Atenea. Penélope esperó a su amado Ulises tejiendo una túnica roja que deshacía por la noche para cumplir la promesa hecha a sus pretendientes de escoger a uno de ellos cuando terminara su obra.
![]() |
Penélope y los pretendientes (John Williams Waterhouse) |
La tradición cristiana también puso a Eva a trabajar la lana y a la virtuosa María, desde su infancia hasta su condición de madre, cosiendo humildemente. Santas como Santa Isabel de Hungría permanecían sentadas ante una rueca adoctrinando a las mujeres de su tiempo en la necesidad de ser obedientes y cumplir con sus labores.
Mujeres anónimas captadas en su silenciosa y sencilla intimidad o reinas, aristócratas y burguesas, trabajando hacendosas en obras de arte que tuvieron en muchas ocasiones un objetivo ejemplificador. Todas, fueran del estatus social que fueran, debían estar unidas a sus labores de esposas y madres. Y el hilo era lo que unía su destino. Incluso cuando se implicaban en cuestiones políticas, lo hacían cosiendo los atuendos varoniles de sus hijos, padres o esposos.
Las mujeres que no pierden el hilo recopila obras de pintores como Zurbarán, Rubens, Murillo, Durero, Velázquez, Bouguereau. También pintoras como Marianne Stokes, la archiduquesa María Cristina de Austria, Suzette Henry, Mary Cassat, Laura Alma-Tadema o Frida Kahlo.
![]() |
Dulce aplicación (Laura Alma-Tadema) |
El libro Las mujeres que no pierden el hilo presenta todas las obras a página completa con una explicación en la página opuesta en la que el autor nos descubre el por qué de la actividad textil de sus protagonistas. Desde niñas hasta ancianas, pasando por jóvenes casaderas y damas de la alta sociedad, todas se transforman en preciosas obras de arte. Thomas Blisniewski, autor de Las mujeres que no pierden el hilo, es uno de los historiadores del arte más reconocidos de Alemania. Ha trabajado como conservador de museos antes de centrar su trabajo en el estudio de la vestimenta a lo largo de la historia. Actualmente es director de departamento en el Instituto de Ciencias del Textil de la Universidad de Colonia, actividad que compagina con la docencia y la divulgación.
Las mujeres que no pierden el hilo es un libro magnífico, encuadernado en alta calidad. Un regalo para los amantes del arte y una joya para quienes nos apasiona la historia en femenino.
↧
January 3, 2017, 12:32 am
Título: Las madresSubtítulo: La mujer desde el matriarcado hasta la sociedad modernaAutor: Robert BriffaultGénero: EnsayoEditorial: La llaveISBN: 9788416145270Nº de páginas: 624 págs.Precio: 24 €
Ciertas teorías históricas y antropólogas aseguran que en tiempos remotos, antes de la configuración de las primeras sociedades patriarcales, existió un predominio de las mujeres. Matriarcado, ginecocracia, sociedad matrística, son algunos de los conceptos que se estudian desde hace siglos pero nunca se ha llegado a una respuesta concluyente.
A principios del siglo XX, un antropólogo inglés realizó un estudio pionero sobre el derecho y el poder de las mujeres. Las madres, del antropólogo inglés Robert Briffault salió a la luz en 1927. Una extensa e interesantísima obra que durante más de siete décadas ha permanecido inédita en España. Ahora, Ediciones La Llave la publica en nuestro país para mayor deleite de los apasionados de la historia de las mujeres. En su momento, la obra de Briffault, como nos explica el escritor Claudio Naranjo en el prólogo, no tuvo el suficiente reconocimiento y sus teorías fueron consideradas insuficientes. Aún así, las reflexiones incluidas en Las madres, cobran nueva importancia en un siglo XXI abierto a renovados enfoques feministas.
A lo largo de la obra, Robert Briffault desgrana, analiza y desarrolla conceptos como la familia, la maternidad, el matrimonio, en sociedades actuales mantenidas al margen del desarrollo occidental y en un mundo, el de la prehistoria, del que sólo nos quedan vestigios materiales. También se sumerge en las primeras civilizaciones antiguas en las que las mujeres ejercieron en algún momento, papeles predominantes.
El vínculo que entre seres humanos y colectivos animales fue desde un inicio el más puro y difícil de romper lo describe de esta manera:
El origen de todos los vínculos sociales, el único que existe entre los animales superiores y en los más primitivos grupos humanos, es aquel creado por el amor maternal.
Briffault pone por delante la unión entre las madres y sus hijos, antes que la familia o el matrimonio, considerados tradicionalmente como la base de todas las sociedades. En este sentido, en muchas culturas, los hombres permanecen en un segundo plano, son las mujeres y sus hijos las que establecen el orden social, aplicando la regla matrilocal, estableciendo el hogar en el clan femenino. Tanto en culturas ancestrales, los antiguos egipcios o los semitas, como entre sociedades indígenas del África o Australia, las mujeres tenían una preeminencia social destacada:
Las primitivas genealogías griegas son, en efecto, nada más que catálogos de mujeres. [...] En la Grecia primitiva, las mujeres dan sus nombres, no solamente a sus hijos sino también a sus clanes y tribus.
El matrimonio, considerado como una unión ancestral, nos cuenta Briffault, es una institución relativamente reciente. Cuestiones legales, sociales, religiosas, alrededor del matrimonio, han evolucionado a lo largo del tiempo, y Briffault nos hace un detallado análisis de las distintas visiones y estructuras matrimoniales.
Los tabús que rodean a la maternidad reciben un amplio espacio dentro de Las madres. Es curioso como los miedos y prejuicios alrededor de la menstruación o la visión mágica del nacimiento, se repite en sociedades alejadas en el tiempo y el espacio.
Conceptos como la inmaculada concepción, la inquietante similitud entre tríadas de diosas ancestrales, el poder de sacerdotisas a lo largo de los siglos, o de las diosas relacionadas con la tierra y la fertilidad se repiten una y otra vez dándonos una visión de conjunto que nos habla de civilizaciones con bases ideológicas muy similares.
Las madres pone a las mujeres en un lugar privilegiado de la historia. Lo que no significa que las mujeres quisieran ejercer un poder similar al que se desarrolló en las sociedades patriarcales impuesto con fuerza y violencia. El poder de las mujeres radica en su solidaridad, en su capacidad reproductiva. Briffault insiste, el instinto maternal es el único altruismo verdadero. Sobre esta idea, lanza a las mujeres un reto apasionante:
Sobre las mujeres recae la tarea no solamente de desprenderse de su propia dependencia económica, sino de rescatar del propio cautiverio las más profundas realidades de las que ellas fueron las primeras madres. Las mujeres son las depositarias de esos valores, y es sobre los rudos fundamentos que ellas establecieron que la incansable energía del hombre levantó una poderosa estructura de conquistas.
![]()
Robert Stephen Briffault fue un antropólogo social, novelista y cirujano, pionero en los estudios sobre los orígenes matrísticos de la sociedad y posiblemente uno de los primeros pensadores en entender que nuestra Prehistoria no fue bárbara ni despreciable. De padre diplomático, vivió en Francia y otros lugares de Europa hasta establecerse en Nueva Zelanda, donde se graduó como médico y ejerció su profesión durante varios años. Durante la Primera Guerra Mundial fue cirujano en el Frente Occidental, y luego se estableció en Inglaterra, donde cursó estudios de sociología y antropología. Amigo de Bronislaw Malinowski, fueron célebres los debates de ambos sobre el matrimonio, e intercambió una interesante correspondencia con Bertrand Russell. En 1935 publicó con gran éxito su primera novela, Europa, marcada por una profunda crítica social, política y moral hacia la sociedad de su tiempo.
Leer Las madres ha supuesto un viaje apasionante a la más pura esencia de la sociedad y del ser humano. Una visión de las mujeres que les devuelve el valor primigenio y nos propone retos de futuro. Una obra que creo que ha sido un logro ser recuperada.
↧
↧
Título: Feminismos europeos, 1700-1950Subtítulo: Una historia políticaAutora: Karen OffenGénero: EnsayoEditorial: AkalISBN: 978-84-460-3269-4Nº de páginas: 560 págs.Precio: 36 €
A lo largo de los siglos, las mujeres han luchado de muy diversas maneras para encontrar un lugar digno en la sociedad. Desde principios del siglo XVIII, los discursos feministas fueron tomando forma, evolucionando y madurando. Durante más de dos siglos, mujeres de toda Europa avanzaron en su lucha por la emancipación de la mujer y el derecho al voto. Pero no todas lo hicieron de la misma manera.
Feminismos europeos, 1700-1950. Una historia política es un recorrido histórico por doscientos cincuenta años de luchas feministas en el viejo continente. Un análisis exhaustivo y apasionante de las muchas voces que se alzaron desde principios del siglo XVIII hasta mediados del siglo pasado que nos ofrece una visión de conjunto de la historia del feminismo. A lo largo de la obra se revisan los distintos matices, las reivindicaciones concretas y los logros alcanzados por unas mujeres, y también algunos hombres, que insistieron una y otra vez en la igualdad de todos los ciudadanos.
El feminismo reivindica un reequilibrio entre mujeres y hombres del poder social, económica y político, dentro de una sociedad dada, en favor de ambos sexos, en el nombre de su humanidad común pero con respeto por sus diferencias.
El libro se divide en tres grandes partes, una por cada uno de los tres siglos analizados. Al contrario de lo que a veces se ha pensado, las reivindicaciones feministas no surgieron de la Revolución Francesa o la Revolución Industrial. La autora hace una revisión de las raíces del feminismo en Europa, que se hunden en la Edad Eedia, con la disputa literaria francesa conocida como la Querella de las mujeres e incluso antes.
![]() |
Mary Wollstonecraft (Siglo XVIII) Feminista autora de la Vindicación de los derechos de las mujeres |
En el primer capítulo la autora hace un recorrido por las reivindicaciones femeninas que tuvieron lugar aún en el Antiguo Régimen:
Las feministas del siglo XVIII reivindicaban una igualdad "natural" de los sexos previa a toda organización social y política y demandaban, de acuerdo con esto, la igualdad completa de los sexos en la sociedad organizada. Ellas destacaban la desventajosa situación legal y económica de las mujeres en el matrimonio institucionalizado y exigían un reconocimiento de los derechos de las mujeres "como mujeres".
En aquel tiempo se planteaba también la necesidad de un acceso igualitario a la educación, una reivindicación que ya estaba viva en siglos pasados. Distintos textos escritos por hombres y por mujeres abogaban ya entonces por la necesidad de destruir las barreras que sometían a las mujeres, cuyas capacidades eran vistas por algunos hombres como una verdadera amenaza para ellos. Con la Revolución Francesa, se dio un importante paso al frente:
El feminismo no "nació" en 1789, pero el principio de la revolución desencadenó una espectacular erupción de exigencias femeninas bien formuladas; a algunos les pareció como si el propio monte Vesubio hubiera explotado de nuevo.
El siglo XIX vivió avances y retrocesos en las reivindicaciones feministas que fueron paralelas a las revoluciones decimonónicas. Se perfilaron también las distintas tendencias socialistas-marxistas enfrentadas a un "feminismo burgués". El papel de las mujeres trabajadoras en la naciente industria fabril, su encaje con la maternidad, las teorías que se empeñaban en mantenerlas encerradas como "ángeles del hogar" provocaron encendidos debates a lo largo de un siglo que vio cómo el feminismo se internacionalizaba. Demandas como el sufragio femenino empezaban también a tomar forma y a prepararse para un siglo XX que iba ha provocar cambios profundos en la sociedad y en la vida de las mujeres.
![]()
Las guerras que asolaron la Europa del siglo pasado interrumpieron la lucha feminista y sacudieron las estructuras sociales establecidas. Las mujeres habían tenido que participar activamente en las distintas contiendas sustituyendo a sus padres, hermanos e hijos en las fábricas y en los trabajos considerados secularmente como masculinos.
Después del trauma y las pérdidas de la guerra, y con el final de la masiva movilización temporal de las mujeres como trabajadoras y voluntarias para el esfuerzo bélico los debates sobre la cuestión de la mujer siguieron ocupando un lugar central en la política y en la vida cultural y europea. En el replanteamiento de las reivindicaciones feministas de posguerra, se desarrolló un cisma creciente entre aquellos que insistían en los derechos absolutos de las mujeres como individuos y aquellos que ponían el énfasis en las responsabilidades de las mujeres hacia la sociedad como madres o como trabajadoras.
El libro concluye planeando los retos que se pusieron sobre la mesa a mediados de un siglo XX que vio cómo el feminismo se globalizaba y sus demandas y reivindicaciones evolucionaban.
Karen Offen, autora de Feminismos europeos, 1700-1950, es investigadora e historiadora. Su magnífica obra nos regala una revisión detallada de la historia del feminismo. Un libro absolutamente imprescindible.
↧
Título: Una habitación propiaAutora: Virginia WoolfGénero: EnsayoEditorial: Alianza editorialISBN: 9788420671727Nº de páginas: 160 págs.Precio: 10.20 €
En el otoño de 1929 veía la luz uno de los libros clave para entender el feminismo del siglo XX. Virginia Woolf publicaba Una habitación propia, un alegato en defensa de las capacidades intelectuales de las mujeres. El libro recoge las conclusiones de una serie de conferencias que la escritora había realizado en distintas universidades femeninas de Inglaterra. Con sus palabras, Virginia puso sobre la mesa la necesidad de dejar que las mujeres desarrollaran su talento en igualdad de condiciones que los hombres.Una habitación propia es una joya de la literatura contemporánea. Con la maestría de una grande de las letras como fue Virginia Woolf, el libro es una defensa magnífica de las mujeres. Para exponer sus ideas, Virginia dio vida a Judith, una imaginaria hermana de Shakespeare.
Imaginemos, ya que los hechos son tan difíciles de atrapar, qué hubiera sucedido si Shakespeare hubiera tenido una hermana, maravillosamente dotada, llamada Judith. [...] Era tan audaz, tan imaginativa, tan impaciente de ver el mundo como él. Pero no la mandaron a la escuela. No tuvo oportunidad de aprender [...].
Virginia Woolf nos habla de los hombres que se empeñaron en menospreciar a las mujeres para hacerse sentirse superiores a ellas, tales como Napoleón o Mussolini. Y de las mujeres que consiguieron alcanzar sus sueños literarios y ganarse la vida con su talento, aunque pusiera en juego su moralidad. Virginia nos recuerda casos como el de Aphra Behn:
Pues ya que lo había hecho Aphra Behn, las muchachas podían decir a sus padres: No necesitan darme una pensión; puedo ganar dinero con mi pluma. Por supuesto la contestación fue, por muchos años: "¡Sí, llevando la vida de Aphra Behn! ¡Antes la muerte!". [...] Aphra Behn demostró que se puede ganar dinero escribiendo, mediante el sacrificio, tal vez, de ciertas cualidades agradables.
Otras escritoras, como Jane Austen, George Eliot o las hermanas Brönte reciben el homenaje y reconocimiento de Virginia, demostrando con sus ejemplos que las mujeres tienen las mismas capacidades que los hombres para escribir.
La tesis de Virginia en defensa de la independencia de las mujeres pasaba por un argumento bien sencillo, el dinero:
De los dos - el voto y el dinero - me ha parecido mucho más importante el dinero.
La propia escritora reconoce en su obra que fue gracias a una herencia recibida de su tía, Mary Beton, de la que recibiría quinientas libras al año para toda la vida. Con esta renta, pudo dedicarse a escribir, a desarrollar un talento y a regalar al mundo textos inmortales. Un cuarto propio y dinero para subsistir. Era lo que las mujeres necesitaban para poder sacar a la luz el talento que durante siglos se les había prohibido mostrar al mundo.
Una habitación propia es un magnifico ensayo. Una reflexión sobre la opresión al sexo femenino. Escrito con la grandeza literaria de una escritora genial.
↧
Título: Cinco días que estremecieron al mundoSubtítulo: Testigos presenciales del final de la Segunda Guerra MundialAutor: Nicholas BestGénero: EnsayoEditorial: Pasado & PresenteISBN: 9788494212949Nº de páginas: 362 págs.Precio: 27 €
El 2 de mayo de 1945, tras una cruenta batalla, el ejército ruso se hacía con el dominio de Berlín, capital del Tercer Reich. En aquella misma ciudad, dos días antes, Hitler y su esposa Eva Braun acaban con su vida en el búnker de la Cancillería. Hasta ellos había llegado la noticia de la ejecución de Mussolini, el 28 de abril. Aquellos fueron cinco días intensos que cambiaron para siempre el rumbo de la historia terminando con una de las guerras más terribles de la historia de la humanidad.
Cinco días que estremecieron al mundo es un libro excepcional, trepidante, que te atrapa desde la primera hasta la última página. El autor recoge los principales acontecimientos de aquellos cinco días, del 28 de abril hasta el 2 de mayo de 1945, y los entrelazada con las vidas de hombres y mujeres que vivieron en primera persona algunos de ellos pero que no suelen aparecen en los libros dedicados a la Segunda Guerra Mundial.
El relato de Cinco días que estremecieron al mundo arranca con la ejecución de Mussolini y su amante, Clara Petacci mientras su esposa, Rachele Mussolini y sus hijos, huyen para salvar sus vidas. En el mismo momento, en el búnker de la Cancillería en Berlín, Hitler intentaba encontrar una solución a lo que ya era inevitable. Fuera, en las calles, hombres y mujeres resistían como podían mientras el ejército ruso avanzaba sin remisión. En aquel caos en el que se había convertido Berlín, Helmut Altner, quien tras la guerra escribiría sobre ella y se convertiría en periodista, luchaba hasta la extenuación mientras una actriz, Hildegard Knef y su amante, el productor de cine Ewald von Demandowsky, iniciaban una carrera contrarreloj para salvar sus vidas.
La población civil de muchas ciudades de Europa sufrió hambre y grandes penurias. Tal fue el caso de una joven italiana que soñaban con ser actriz mientras cuidaba de sus hijos y luchaban por sobrevivir a una guerra infame. Romilda Villani había adaptado el piso superior de su humilde hogar en el puerto de Pozzuoli , cerca de Nápoles, para dar cobijo a los soldados estadounidenses, ofreciéndoles una casa italiana en la que descansar unas pocas horas al día, un lugar para cantar alrededor del piano y olvidarse de la guerra durante un rato.
![]() |
Sofía Loren con su hermana Maria Scicolone y su madre Romilda Villani |
La hija de Romilda tenía entonces cinco años pero con el tiempo terminaría convirtiéndose en la gran Sofía Loren. En aquel momento, la niña resultó herida en uno de los bombardeos aéreos y fueron los soldados norteamericanos quienes curarían sus heridas. Otra futura actriz, Audrey Hepburn, fue también una víctima de la guerra, sufriendo hambre y grandes penurias, unos años que se gravarían a fuego en su memoria: Aún me pongo enferma al recordar esas escenas. Era la más absoluta miseria humana.
![]() |
Traudl Junge |
De vuelta en el búnker de Hitler, el autor nos relata minuto a minuto los últimos momentos de un final anunciado en el que los trabajadores de la Cancillería observaban inquietos los cansados movimientos que el Führer realizaba antes de tomar su última decisión. Entre ellos me ha impresionado mucho la historia de Traudl Junge, quien fuera una de sus secretarias personales. Traudl permaneció hasta poco después del suicidio de Hitler dentro del búnker y fue testigo de excepción de aquellos momentos históricos:
Hablo con ellos [los hijos de Goebbels] para distraerlos. [...] De pronto se oye un disparo, tan fuerte, tan cercano, que todos nos callamos. El eco sigue resonando por todas las habitaciones. "¡Ha sido un tiro a bocajarro!", ha gritado Helmut, sin saber hasta qué punto estaba en lo cierto. El Führer ya ha muerto.
Mientras el poeta Ezra Pound observaba desde la lejanía la muerte de Mussolini, se preguntaba cómo iba a salvar su propia vida: Como ciudadano de los Estados Unidos y partidario durante mucho tiempo del fascismo, se sentía aterrorizado por lo oque el futuro pudiera depararle. Otro gran escritor y futuro Premio Nobel de Literatura, Günter Grass, había sido reclutado por las SS siendo un joven de dieciséis años y acabó siendo arrestado por los estadounidenses.
Dos de los últimos hombres que se han sentado en la silla de Pedro como pontífices católicos fueron también testigos presenciales de la guerra. Mientras que Joseph Ratzinger (Benedicto XVI) desertó de la Wehrmacht, Karol Wojtyla (Juan Pablo II) pasó la mayor parte de la guerra trabajando en una cantera y ayudó a muchos hombres, entre ellos judíos, a huir de la Alemania nazi mientras se preguntaba por qué el Vaticano no hacía nada por detener aquella gigantesca injusticia:
Wojtyla se preguntaba qué clase de Papa había en Roma, que se cruzaba de brazos y no hacía nada mientras los judíos sufrían por toda Europa. Aquello no era lo que él entendía por caridad cristiana.
![]() |
Karol Wojtyla |
Lejos del conflicto, en San Francisco, se debatía sobre la necesidad de establecer un nuevo orden mundial. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, Orson Welles cubrió la conferencia. En una de las sesiones se proyectó un documental en el que se mostraban las atrocidades de una guerra que eran tan aberrantes que muchos miraban aquellas imágenes infernales con gran escepticismo. Orson Welles lo definió como "La ingeniosa maquinaria para el arte del dolor".
Cinco días que estremecieron al mundo recoge otros hechos como la toma de algunos de los campos de concentración más sanguinarios, entre ellos Dachau o Ravensbrück, donde una supuesta sobrina de Churchill llamada Odette Sansom, salvó su vida afirmando que era familiar del primer ministro británico. Las operaciones de los aliados para enviar alimentos por aire a los civiles que aún sobrevivían en las calles de una Europa que moría de inanición o los distintos caminos que siguieron los herederos de Hitler completan un libro excepcional.
Nicholas Best, autor de Cinco días que estremecieron al mundo es un historiador británico especializado en temas militares. Colaborador habitual de la BBC, el Daily Telegraph, Financial Times, Observer o Times Literary Supplement.
![]() |
Conferencia de San Francisco |
Con el testimonio de muchos nombres que décadas después del conflicto se convirtieron en importantes políticos, actores o escritores, el libro nos da un enfoque distinto de la Segunda Guerra Mundial. Bod Dole, Lee Miller, Henry Kissinger, Kurt Vonnegut, Willy Brand, Aleksandr Solzhenitsyn, son algunos de los nombres propios que avanzan por un libro en el que descubrimos también la reacción de Paula Hitler tras conocer la muerte de su hermano y las dificultades de Leni Riefenstahl por continuar con su carrera cinematográfica con un pasado afín al nazismo a sus espaldas.
Sólo me queda decir que os recomiendo encarecidamente la lectura de este magnífico libro.
↧
January 14, 2017, 1:41 am
Título: El algoritmo de AdaSubtítulo: La vida de Ada Lovelace, hija de lord Byron y pionera de la era informáticaAutor: James EssingerGénero: BiografíaEditorial: AlbaISBN: 97884-90651384 Nº de páginas: 232 págs.Precio: 19,50 €
Ada Lovelace está considerada como una pionera en el mundo de la ciencia. Marcada por su ascendencia como hija del poeta Lord Byron, su madre se empeñó en convertirla en un ser completamente distinto a su exmarido e hizo de Ada una mujer cuyos logros científicos no fueron reconocidos como se merecía.Un siglo y medio después, el escritor y divulgador inglés James Essinger, recupera la vida de Ada Lovelace en una preciosa biografía. El algoritmo de Ada repasa la historia de esta joven que nació del único matrimonio de George Gordon Byron. Su esposa, Anna Isabella Noel Byron, se separó de él cuando Ada era tan sólo un bebé. Anna Isabella estuvo obsesionada desde el principio con refrenar en su hija cualquier atisbo de semejanza entre Ada y Lord Byron:
El de Ada no fue un genio indómito como el de su padre pues lady Byron se ocupó de refrenarlo, orientando a su hija a la vida de virtud.
La relación entre Ada y su madre fue siempre complicada debido a esta obsesión de lady Byron:
Ada le tuvo pavor a su madre desde entonces y hasta el día de su muerte. Lady Byron, a la que Byron llamó una vez la "princesa de los paralelogramos", puso especial empeño en que Ada aprendiese matemáticas. Se trataba de reprimir su imaginación (que juzgaba peligrosa y dañina por venir de los Byron) enseñándola a ser lo más cerebral posible.
La biografía nos adentra en la infancia de Ada, en la poca relación que tuvo con su padre y en las obsesiones de su madre hasta convertirse en una joven inteligente cuya vida cambió por completo cuando conoció al matemático Charles Babbage.
![]() |
Ada Lovelace |
La amistad de Babbage la estimuló mucho intelectualmente, permitiéndole avanzar en sus especulaciones sobre el futuro del cálculo hasta concebir una idea extraordinariamente audaz: la de un telar de Jacquard, pero aplicado a los números. En otras palabras: una computadora.
James Essinger nos explica cómo el código de nuestros ordenadores procede, en efecto, directamente del telar de Jacquard y su sistema de programación: la tarjeta perforada se puede considerar el antecedente del dígito binario o bit, adentrándonos en la apasionante historia de los orígenes de la informática en cuyos primeros momentos fueron protagonistas indiscutibles Babbage y Lovelace, cuya amistad, asegura Essinger, es una de las más extraordinarias de la historia de la ciencia.
![]() |
Charles Babbage y su máquina analítica |
Sin embargo, a pesar de esta amistad, y de la admiración que al parecer sentía Babbage por ella, no aceptó sus propuestas referentes a la máquina analítica que él había inventado. En el fondo, Ada tenía el grave inconveniente de ser mujer. Aún así, Babbage sabía que Ada era una gran matemática y así lo reconocería en más de una ocasión, como en una carta escrita a Michael Faraday en la que aseguraba que era una maga que ha dominado con su hechizo la más abstracta de las ciencias.
El algoritmo de Ada es un precioso viaje al mundo de George Babbage y Ada Lovelace, dos mentes privilegiadas que se respetaron y mantuvieron una estrecha amistad hasta el final, a pesar de todo.
En el libro de Essinger se hace un repaso al mundo de la ciencia en la Inglaterra decimonónica contextualizando en él los inventos de Babbage. Y hace también una revisión del papel de las mujeres en ese universo reservado solamente para mentes masculinas, una situación que se mantuvo hasta hace muy pocas décadas:
El mundo científico ha tendido a discriminar a las mujeres. Así, no se reconoció, en general, el admirable trabajo del personal femenino de Bletchley Parl, la instalación británica donde se descifraron los códigos alemanes en la Segunda Guerra Mundial. El algoritmo de Ada visibiliza la importancia que tuvo Ada Lovelace en el mundo de la ciencia a pesar de que ella no fuera consciente de la magnitud de su labor:
En cuanto a la idea que concibió Ada de una máquina capaz de procesar y memorizar cálculos, patrones algebraicos y toda clase de relaciones algebraicas con la misma eficacia que el artefacto de Jacquard tejía la seda, comenzaría a materializarse varios decenios más tarde. Había vislumbrado la era de la información, pero no se le había permitido ir más allá.
La última parte del libro es un estremecedor relato del terrible final de Ada, cuya vida se acabó prematuramente a los treinta y seis años a causa de un cáncer de útero. Essinger recupera las palabras desgarradoras de la propia Ada quien asumió con gran entereza su dramático final:
Cuando siento que no solo todo mi ser se reduce a una pura agonía viviente, sino que, en este estado, y después de él, la inteligencia ya casi se ha extinguido, se me hace insoportable la idea de la mortalidad y sobre todo la de la mortalidad en esfuerzo y agonía.
El algoritmo de Ada ha sido un viaje apasionante a la vida de una mujer excepcional que se avanzó a su tiempo y sentó las bases de la era de la informática.
↧
↧
January 17, 2017, 10:05 am
Título: Retratos de mujeresAutor: Charles Agustin Sainte-BeuveGénero: BiografíasEditorial: AcantiladoISBN: 978-84-16748-06-8Nº de páginas: 432 págs.Precio: 22 €
En la Francia de los siglos XVIII y XIX fueron muchas las mujeres eruditas que hicieron de sus salones literarios centros neurálgicos de la cultura y la vida política francesa. Algunas escribieron obras inmortales y otras fueron determinantes en la carrera de escritores de su tiempo. Su vida fue inmortalizada por la pluma de uno de los retratistas más prodigiosos del siglo XIX y que ahora Acantilado recupera en una edición de lujo.
Retratos de mujeres recoge catorce retratos de catorce mujeres excepcionales extraídos de las dos ediciones que se publicaron en vida de su autor, el escritor francés Charles Agustin Sainte-Beuve. Sainte-Beuve fue un crítico literario que hizo de la fascinación que sentía por el bello sexo uno de los hilos conductores de su reflexión crítica, penetrando en los repliegues de la sensibilidad femenina como una había sucedido antes. Así nos lo define en el prólogo a esta magnífica edición la escritora italiana Benedetta Craveri, gran conocedora del universo femenino en la historia de Francia.
Las catorce mujeres retratadas por Sainte-Beuve empiezan por Madame de Sévigné. Sus centenares de cartas escritas a su amada hija la convirtieron en una ilustre escritora de género epistolar. Una mujer seria, casi triste, muy especialmente durante las temporadas que pasaba en el campo. Le sigue en la lista Ana Genoveva de Borbón-Condé, que recibió el título de Madame de Longueville por su matrimonio con el duque de Longueville, un viudo que le doblaba la edad. Protagonista indiscutible de la Fronda, el espíritu de Madame de Longueville ante todo no es razonador, sino fino, vivo, sutil, ingenioso y lleno de recovecos.
Amiga de Madame de Sevigné fue la novelista Madame de la Fayette, tercera en ser retratada por Sainte-Beuve. Retratada también la sobrina de Madame de Maintenon, esposa morganática de Luis XIV, Madame de Caylus, fue una escritora cuya pluma corre con abandono, con negligencia; pero estos descuidos son los mismos que hacen fácil y encantadora la conversación.
Una de las más célebres y que tuvo mayor influencia en el siglo XVIII, Madame Geoffrin, la Marquesa du Deffand, Ninon o Madame d'Epinay, acompañan en esta lista a otras damas francesas de gran poder político como Madame de Pompadour, Madame de Staël o Madame Roland. Mártir de la Revolución Francesa, de esta última nos dice su autor: es el genio en su fuerza, en su pureza y en su gracia, la musa brillante y severa en toda la santidad del martirio.
Retratos de mujeres no es una recopilación de biografías al uso. Cada uno de los textos que Sainte-Beuve dedica a las damas escogidas, supone una radiografía del espíritu y el carácter de cada una de ellas. El autor las sitúa en el mundo que les tocó vivir y las coloca en el altar de la intelectualidad de su tiempo.
Sainte-Beuve hizo de sus Retratos de mujeres una vibrante reivindicación del papel fundamental desempeñado por las mujeres en la construcción de la civilización literaria de la Francia del Antiguo Régimen, en palabras de Craveri.
Cada una de las historias es una pequeña joya. Nos acerca a estas magníficas mujeres con un relato intimista. Un libro precioso.
↧
January 24, 2017, 10:29 am
Título: Figuras ocultasAutora: Margot Lee ShetterlyGénero: EnsayoEditorial: Harper CollinsISBN: 9788491390343Nº de páginas: 432 págs.Precio: 16,90 €
La carrera espacial sumergió a los Estados Unidos en una vorágine de proyectos para alcanzar el sueño de viajar al espacio y pisar la luna. Aquel largo y difícil camino fue posible gracias a la excepcional inteligencia y el trabajo incansable de unas mujeres afroamericanas que calcularon miles y miles de ecuaciones durante largas y extenuantes jornadas. Ahora reciben el mérito que se merecen.
Figuras ocultas es el resultado de años de investigación por parte de una de las descendientes de aquellas mentes brillantes. Margo Lee Shetterly ha recuperado en su ensayo la historia prácticamente desconocida para el gran público de la presencia de decenas de mujeres que se incorporaron al engranaje de la evolución tecnológica de mediados del siglo XX en los Estados Unidos de América. La historia se inicia en 1935 con la creación de la primera sala de computación de mujeres de Langley, un centro de investigación aeronáutica de la NACA (National Advisory Committee for Aeronautics - Comité Consejero Nacional para la Aeronáutica). Algo que no fue recibido precisamente con los brazos abiertos por los inteligentes y sesudos científicos y trabajadores del centro:
¿Cómo podía la mente de una mujer procesar algo tan riguroso y preciso como las matemáticas? ¡Invertir quinientos dólares en una máquina calculadora para que la utilizara una chica! La idea sonaba ridícula. Pero las "chicas resultaron ser buenas, muy buenas, mejores incluso que muchos ingenieros, como tuvieron que admitir a regañadientes los propios hombres.
El libro resigue la historia de la NACA y su evolución hasta convertirse en la NASA en 1958 y todos sus logros y fracasos hasta conseguir llevar al hombre a la luna. En aquel arduo camino, las mujeres afroamericanas tuvieron un papel determinante como calculadoras humanas que fueron ubicadas en el ala oeste, separadas del personal blanco, tal y como las leyes segregacionistas indicaban. Mujeres con nombre propio y con historias personales que la autora de Figuras ocultas va descubriéndonos a lo largo del relato. Dorothy Vaughan, Katherine Johnson y Mary Jackson fueron las que más destacaron pero hubo muchas más. Mary Cherry, Kathryn Peddrew o Miriam Mann, una joven con gran talento que se enfrentó abiertamente a las restricciones que provocaban la segregación racial y que atravesaban los muros de Langley. Ante el cartel de la cafetería que indicaba dónde debían sentarse las "Computistas de color" ella decidió rebelarse.
![]() |
Dorothy Vaughan y Katherine Jonhson |
Las computistas del oeste veían cómo su compañera quitaba el cartel y se lo guardaba en el bolso, un pequeño acto de rebeldía que inspiraba tanto ansiedad como cierto sentido de fortalecimiento.
Anécdotas como esta se entrelazan con la lacra que durante años vivió la población negra de los Estados Unidos.
El cartel de la cafetería daba fe de que la ley que abría el camino a las computistas del oeste para trabajar en Langley no podían competir con las leyes estatales que las mantenían en un lugar separado.
A pesar de las dificultades, las computistas afroamericanas continuaron ejerciendo un papel clave en momentos decisivos durante la Segunda Guerra Mundial. Finalizado el conflicto bélico, algunas volvieron a casa pero muchas otras permanecieron en sus puestos y formaron parte de la carrera espacial en la que se sumergieron los dos grandes líderes mundiales de la Guerra Fría: La Unión Soviética y los Estados Unidos.
Blancas o negras, del este o del oeste, solteras o casadas, con o sin hijos, las mujeres eran ahora una parte fundamental del proceso de investigación aeronáutica.
A pesar de ser importantes, a pesar de pasar largas jornadas calculando operaciones determinantes para hacer despegar un cohete, ellas fueron siempre un paso por detrás de los hombres en lo que a sueldo y reconocimiento se refiere.
Las mujeres del ala oeste continuaron trabajando de manera incansable, demostrando su valía como computadoras humanas. Magnífico el momento que rescata Figuras ocultas en el que John Glenn, antes de iniciar su viaje al espacio, pidió de manera contundente:
"Que la chica revise los números", dijo el astronauta. "Si confirma que están bien", les dijo, "estonces estoy listo para irme".
La chica era Katherine Johnson, una de las mujeres que gracias a esta genial obra escrita por Margot Lee Shetterly recibe el reconocimiento que se merece. Tal a sido el éxito de Figuras ocultas, que Hollywood las ha convertido en estrellas del celuloide, una manera más de amplificar su legado.
![]() |
Margot Lee Shetterly |
Para una autora novel sin experiencia como historiadora, escribir sobre un tema que básicamente no aparece en los libros de Historia resultaba todo un desafío, nos cuenta Margot Lee Shetterly en la introducción al libro. Margot, hija de una de las primeras ingenieras negras que trabajaron en la NASA, ha conseguido realizar una tarea impresionante.
Ha sido una gozada leer esta obra que no sólo nos adentra en la historia de la aeronáutica espacial de una manera amena y sencilla para los profanos en la materia sino que nos presenta a unas mujeres de coraje, inteligentes y humildes a partes iguales, con gran dignidad y capacidad de lucha.
Os recomiendo encarecidamente que leáis Figuras ocultas. No os defraudará
↧
January 25, 2017, 1:02 pm
Título: A mí, señoras mías, me pareceSubtítulo: Treinta y un relatos del palacio de FontainebleauAutora: Florence DelayGénero: RelatosEditorial: AcantiladoISBN: 978-84-16748-00-6Nº de páginas: 96 págs.Precio: 12 €
Durante los reinados de Francisco I y sus descendientes hasta Enrique IV, el palacio de Fontainebleau fue escenario de decisiones políticas, fiestas mundanas y más de un amor prohibido. Un escenario plagado de belleza y esplendor que sirve de espacio inspirador para estos treinta y un relatos que son treinta y una joyas narrativas.
A mí, señoras mías, me parece es el sugerente título de esta recopilación de treinta y un relatos acerca de Fontainebleau y de algunos de sus más ilustres habitantes. Y con esta misma fórmula empiezan algunos de dichos relatos, como el primero de ellos:
A mí, señoras mías, me parece que nosotras nacimos de aquel bosque en cuya oreada linde se hallaba un viejo palacio, de linda puerta Dorada.
En ese palacio se entrecruzan historias de reyes, reinas, amantes, diosas y personajes imaginarios que crean una atmósfera exquisita. Algunos relatos recuperan hechos históricos de las vidas de algunos de los monarcas más famosos de Francia, Francisco I, Enrique II, su esposa Catalina de Médicis y su amante Diana de Poitiers, Margarita de Valois, Enrique IV... y los convierten en preciosos textos que son un absoluto deleite.
Relatos que nos hablan de fiestas, de besos, de cazas, de damas que se convierten en ninfas; de tocadores y habitaciones privadas; de cuadros y pintores protegidos por unos reyes que aman la buena vida; también de dramas y tristezas.
Sentada ante tu tocador las esperabas, estás lista. Lista para rendirte al deseo extravagante que los trae. En tu carne tu orfebre ha expuesto su tesoro, la parte oculta de ti que las joyas exaltan estratégicamente.
A mí, señoras mías, me parece es un viaje delicioso a la Francia del siglo XVI donde la belleza, el amor y la mitología se funden en la corte de sus reyes. Cada uno de los treinta y un relatos es un disfrute en sí mismo. Cada frase, cada párrafo. Os recomiendo leerlos sin prisa, como quien paladea un pequeño pero sublime pedacito del mejor dulce.
Al texto exquisito se suma una cuidadosa encuadernación y un diseño en el que los relatos se ilustran con bellísimos cuadros de la época.
La autora de esta joya es Florence Delay, escritora, actriz, traductora y guionista, además de miembro de la Academia francesa.
A estas alturas no hace falta que os diga que os recomiendo que os hagáis con un ejemplar de A mí, señoras mías, me parece y disfrutéis como yo he disfrutado de su lectura y de sus ilustraciones.
↧
January 27, 2017, 9:18 am
Título: La octava cajaAutora: Dory SontheimerGénero: EnsayoEditorial: CirceISBN: 978-84-7765-309-7Nº de páginas: 312 págs.Precio: 19 €
Catherine, Peter, Michael, Tommy y Pavel eran cinco niños felices que tuvieron la desgracia de chocar de frente contra la sinrazón del nazismo. Sus vidas tranquilas fueron destruidas de manera cruel. Unos porque fueron arrancados de los brazos de sus padres, otros porque simplemente no sobrevivieron al Holocausto. Todos ellos tenían esperanzas, sueños. Y junto a ellos una muñeca, Patty, testigo mudo de sus trágicos destinos.
La octava caja es la desgarradora historia de estos niños que tienen en común formar parte del árbol genealógico de la autora del libro, Dory Sontheimer. Dory recupera la historia de esas cinco víctimas inocentes del nazismo que se convierten en testigo dramático de lo que miles y miles de personas sufrieron durante aquellos años. Dory aborda la historia de sus antepasados construyendo su destino de maneras distintas. En el caso de Catherine, devuelve la voz a su propia protagonista. Una de las pocas personas que sobrevivió al exterminio, gracias a que sus padres la mandaron a Londres a tiempo, Catherine relata en primera persona sus sentimientos, desde la feliz infancia en la localidad checa de Ústí nad Labem, hasta su madurez en la lejana Canadá, pasando por su dramático limbo en Inglaterra.
Catherine era una niña normal, que jugaba con otras niñas de su entorno, sin que a nadie le importara su origen, credo o raza... hasta que el nacionalsocialismo se encargó de estigmatizar a todo un pueblo. Algo muy difícil de entender para una niña como Catherine cuya mejor amiga Patrizia dejó de verla de la noche a la mañana porque era judía.
Me encerré en mi cuarto y antes de ir a la cama, me fui al baño para mirarme. Quería saber en qué era diferente [...] No entendía qué quería decir "ser judía", no podía comprender el porqué de aquel rechazo, algo que todavía ahora no me explico.
Cuando aún era una niña inocente, Catherine viajó a Londres acompañada de su padre quien la dejó en un colegio dirigido por Anna Essinger, una mujer alemana de origen judío que durante años se hizo cargo de muchos de los niños que como Catherine llegaron a Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial en los conocidos como Kindertransports. Es terrible cómo Catherine nos confiesa su angustia que se alargó durante años hasta que sus padres pudieron reencontrarse con ella y empezar una nueva vida en Canadá.
![]() |
Escultura conmemorativa de los Kindertransports en la estación de Liverpool Street de Londres |
Catherine mantuvo contacto con algunos de los otros protagonistas de este relato. Llegó incluso a reencontrarse con uno de ellos Tommy, quien también se salvó pero cuya vida fue desdichada. Tommy fue asignado a un clérigo protestante en un pueblo de Inglaterra donde vivió sin cariño hasta que pudo escaparse. La muerte de sus padres no la superó nunca y, a pesar de que su cuerpo continuó vagando por el mundo, su alma hacía mucho tiempo que había muerto.
La historia de Peter, Michael y Pavel es la historia de los muchos niños que fueron trasladados con sus familias desde Praga a Theresienstadt, un campo de concentración que pretendía ser una ciudad para los judíos regalada por los nazis. Lo que fue en realidad fue una ciudad fantasma en la que miles de hombres, mujeres y niños esperaban su trágico destino. Muchos de ellos fueron trasladados directamente a los campos de exterminio como Auschwitz.
Junto a todos ellos, una pequeña muñeca llamada Patty, está presente de un modo u otro en sus vidas, un ser inerte que vivió toda aquella época y que al igual que nosotros tuvo que "sufrir" los traslados de un lado a otro por tener una identidad.
Como todas las historias sobre el Holocausto, La octava caja vuelve a remover conciencias, a conmover y a emocionar hasta las lágrimas. Y más cuando sabes que su autora es parte implicada, testigo indirecto, víctima al fin y al cabo, por haber sufrido el exterminio de buena parte de su familia. Con La octava caja, Dory Sontheimer completa el relato que ya inició con Las sietes cajas sobre la historia de sus antepasados y su terrible destino.
↧
↧
January 29, 2017, 12:45 pm
Título: Jane Austen. Una vidaAutora: Claire TomalinGénero: BiografíaEditorial: CirceISBN: 9788477651598Nº de páginas: 368 págs.Precio: 23 €
Las novelas de Jane Austen se han convertido en lectura indispensable para muchas personas en todos los rincones del planeta. Sus adaptaciones al cine y las miles de ediciones y reediciones han hecho de Jane Austen una de las escritoras más leídas de la literatura inglesa. Pero Jane Austen es también una escritora desconocida en lo que a su biografía se refiere. Poco se sabe de su vida privada, incluso de su aspecto físico, algo que Claire Tomalin ha intentado remediar con esta magnífica biografía sobre ella.
Jane Austen. Una vida recupera la historia de la autora de obras tan conocidas como Orgullo y prejuicio o Sentido y Sensibilidad. Algo que no supone tarea fácil pues a pesar de que casi todo el mundo conoce alguna de su obra, muy poco ha quedado de su propia historia.
Ésta no es una historia fácil de investigar - nos explica la propia autora de esta biografía, Claire Tomalin -. Por su parte, Jane Austen no hizo anotaciones autobiográficas y, si escribió algún diario, no se ha hallado jamás. Su hermana destruyó la mayoría de las cartas que tenía de ella, una prima hizo lo mismo con las que conservaba uno de los hermanos de Jane y sólo han sobrevivido unas pocas de otras fuentes.
Aún así, Tomalin consigue hacer un retrato de Jane Austen, su familia y el mundo en el que le tocó vivir. Su biografía, fruto de años de investigación, nos acerca a sus orígenes, a los lugares en los que creció y vivió. Nos presenta a sus padres y sus hermanos, puntal de su vida. Entre ellos, su amada Cassandra con quien compartió soltería y quien permaneció a su lado hasta la muerte.
El libro aborda el único amor que tuvo Jane Austen en su juventud, el joven Tom Lefroy y la única oportunidad que tuvo de casarse y vivir como indicaban los cánones de la época como esposa y madre. Un camino que pronto supo que no iba a tomar.
Jane iba aprendiendo a considerar que la soltería, una condición que tan temible le había parecido durante tanto tiempo, podía ser una forma de libertad.
Una de las cosas que más me ha gustado de esta biografía de Jane Austen ha sido descubrir el proceso creativo y los momentos en los que fue escribiendo su inmortal obra literaria. Además de reseguir la historia de sus libros, Tomalin analiza su contenido y reflexiona sobre las posibles similitudes entre sus protagonistas y algunas de las personas con las que convivió Jane Austen o incluso ella misma.
Claire Tomalin es una periodista inglesa especializada en escribir biografías de personales tan conocidos como Charles Dickens, Thomas Hardy, Katherine Mansfield o Mary Wollstonecraft.
Esta biografía de Jane Austen es un libro precioso para los amantes de las biografías y los apasionados de los libros de la genial escritora.
↧
February 4, 2017, 9:51 am
Título: Las ambiciones de Jane FranklinSubtítulo: Una aventurera victorianaAutora: Alison AlexanderGénero: BiografíaEditorial: CasiopeaISBN: 978-84-617-7007-6Nº de páginas: 402 págs.Precio: 18 €
En el siglo XIX Jane Franklin fue una mujer famosa. Su personalidad, un tanto excéntrica, y su tenacidad en todos los objetivos que se marcaba en su vida la convirtieron en un personaje célebre. Sin embargo, el tiempo la fue relegando a un injusto olvido que historiadores e historiadoras como Alison Alexander se han afanado en mitigar.
Las ambiciones de Jane Franklin. Una aventurera victoriana es una preciosa biografía sobre una mujer excepcional que nació en la Inglaterra victoriana, fue la esposa del gobernador de la isla de Tasmania y viajó por medio mundo. Jane Franklin nació en Londres, en una familia de tejedores de la seda. Casada con John Franklin, un explorador que fue nombrado caballero, viajó con su marido hasta la Tierra de Van Diemen donde John ejercería de gobernador durante más de una década. Cuando la pareja, que no tuvo hijos, volvió a Inglaterra, John Franklin se embarcó en una expedición que acabó trágicamente en algún lugar del Ártico.
La biografía de Jane Franklin es la historia de una mujer con mucho carácter, que no encajaba en los encorsetamientos definidos para su género. Algo que ella misma tenía muy claro: Soy consciente todos los días de la bendición que supone ir de un lugar a otro a mi aire, con total independencia, sin etiquetas ni protocolos.
La historiadora Alison Alexander nos acerca a esta mujer de gran personalidad, decidida, competente e inteligente. Era egocéntrica y tan segura de sí misma que rozaba la arrogancia. En el libro, Alexander da cuenta de todos los pasos que dio Jane en su vida, desde que era una joven estusiasta de los libros y los viajes hasta que se convirtió en una auténtica heroína mundial. Resigue su historia con gran detalle, sus periplos por medio mundo, sus aventuras, y el papel que jugó al lado de su esposo cuando ejerció como gobernador de la actual Tasmania e hizo de su mujer una asesora en la sombra.
Jane Franklin fue odiada y admirada a partes iguales. Su implicación en la vida social y política de la Tierra de Van Diemen le valió el aplauso de muchos colonos pero fue también blanco de airadas críticas, sobre todo de los enemigos de su marido. Al fin y al cabo
cuando una mujer se sale del círculo que delimita la esfera correspondiente a las de su sexo; cuando, convencida de sus habilidades superiores para dirigir los asuntos públicos de la comunidad en la que vive, movida por su espíritu inquieto y entrometido, [...] dicha mujer se convierte en blanco legítimo de las miradas y los comentarios.
La última parte del libro aborda con detenimiento la agónica búsqueda de John Franklin, desaparecido en algún lugar del Ártico junto a toda una expedición. La biografía de Jane Franklin nos presenta a una mujer poco dispuesta a rendirse, a seguir luchando hasta que no quedara ni un atisbo de esperanza. Tal fue su determinación, que su fama se extendió por el mundo.
La heroica mujer, cuya devoción por su valiente esposo la ha convertido en un personaje famoso en dos continentes, cuyos llamamientos en su nombre han conmovido corazones y llenado de lágrimas los ojos.
Alison Alexander, una de las historiadoras más conocidas de Tasmania, ha realizado una preciosa labor de investigación de la gran cantidad de documentación que quedó de esta mujer excepcional.
Las ambiciones de Jane Franklin es una biografía apasionante. Es un viaje a la Inglaterra victoriana, a sus colonias y a su afán explorador. Una travesía de la mano de Alison y la protagonista de su libro. Una aventura a la que os invito a uniros. No os defraudará.
↧
February 7, 2017, 11:22 am
Título: Cuando aparecen los hombresAutora: Marian IzaguirreGénero: NovelaEditorial: LumenISBN: 9788426404060Nº de páginas: 392 págs.Precio: 21.90 €
Teresa Mendieta ha decidido cerrar su exclusivo hotel de Port de l'Alba, en la Costa Brava. La crisis también ha llegado a ese hermoso rincón de la costa. Teresa es una mujer adulta que ahora mira con nostalgia la torre de los cuatro relojes, las estancias de lo que un día fue el hogar de los Dennistoun... el hogar de alguien muy cercano a ella.
En su última novela, Cuando aparecen los hombres, Marian Izaguirre vuelve a regalarnos una historia única, una historia que solamente ella sabe relatar con esa magia que le caracteriza. Cuando aparecen los hombres nos habla de mujeres que han sufrido y hombres que han vivido a su lado. Ellas son Teresa Mendieta, en un presente complicado, y Elizabeth Babel, en un pasado turbulento.
Teresa es hija de Ángela, una mujer con un espíritu libre que ha abandonado su vida decente, recta, ordenada, de Bilbao, para lanzarse a una existencia basada en la inconstancia y la felicidad que la improvisación le proporciona. Teresa vive la lucha entre sus padres y el complicado dilema de seguir a una madre que es modelo muy poco ortodoxo para seguir. Los días junto a Ángela suponen vivir en una constante montaña rusa de sentimientos.
Días despreocupados, gente que reía, música, calas vacías con cuerpos desnudos y un mar en el que enseguida te metías hasta el cuello. Pero también la incertidumbre de no saber qué iba a pasar mañana. Y luego el miedo. El temor a que ella me abandonada de nuevo.
![]() |
La Costa Brava es uno de los escenarios principales en las vidas de Teresa y Elizabeth |
Elizabeth Babel es una muchacha sordomuda que se traslada con su hermano y su madre, viuda, a vivir a Port de l'Alba, el hogar de Robert Dennistoun, la nueva pareja de su madre, y sus hijos, Pye y Gertrude. Elizabeth escribe unas cartas para ella misma que, pasado el tiempo, se convertirán en el nexo de unión entre Teresa y la joven sordomuda.
Rebusqué sin ganas. Solo por fisgar. Y entonces vi la caja de metal. Pensé que dentro habría joyas, o fotos de la familia; pero solo había cartas y todas empezaban con un extraño "Querida Elizabeth"...
Teresa vive en el presente; Elizabeth a principios del siglo XX. Ambas practican esgrima; ambas sufren por secretos que deben esconder. Ambas forman parte de la misma historia. Una historia que da saltos vertiginosos en el tiempo y el espacio en la que van apareciendo actores de Hollywood, pintores surrealistas, maestros de esgrima y señoras estiradas de la alta sociedad. Viajando desde los tristes años de la Primera Guerra Mundial al presente impredecible, pasando por la proclamación de la República o los tiempos de la libertad de los hippies. Desde la Costa Brava hasta Bilbao, pasando por Perpiñán.
La novela entrecruza muchos personajes que van tomando la voz del relato para hablarnos de sus miedos, de sus sueños, de sus esperanzas... Todos ellos giran en torno a las vidas de Teresa o Elizabeth... o de ambas. Dos mujeres con vidas similares que se alteran cuando aparecen los hombres.
Cuando aparecen los hombres en nuestras vidas, algo se erosiona, y lo que era liso y limpio se retuerce de pronto. Como la rosca de un tornillo que está destinado a abrirse paso en un cuerpo extraño.
Descubrí a Marian Izaguirre en Los pasos que nos separan y desde entonces se ha colocado en el Top Ten de mis escritoras favoritas. Con La vida cuando era nuestra ratificó mi valoración. Cuando aparecen los hombres ha supuesto disfrutar de la literatura mágica de Marian, capaz de hacer de los miedos y los traumas, retos vitales de almas perdidas en busca de su lugar en el mundo. Y convertir todo ello es una novela preciosa.
Creo que el libro es una gran reflexión sobre el destino de las personas, sobre sus luchas y sus ansias. Una de esas lecturas que te atrapan y no quieres dejar ni cuando estás a punto de llegar a tu propio destino y el tren tiene que avanzar. A punto he estado en más de una ocasión de no levantarme del asiento.
↧