Título: Sabias
Subtítulo: La cara oculta de la ciencia
Autora: Adela Muñoz Páez
Género: Ensayo
Editorial: Debate
ISBN: 9788499927022
Nº de páginas: 368 págs.
Precio: 21.90 €
La historia ha obviado sistemáticamente a las mujeres. Si esta afirmación es válida para ámbitos como el político o el social, mucho más lo es para la historia de la ciencia. Que no aparezcan en los libros no significa que no existieran. Adela Muñoz Páez se ha encargado de comprobarlo y demostrarlo.
Sabias. La cara oculta de la ciencia es un excelente ensayo que rescata del olvido una larga lista de mujeres que tuvieron un papel más o menos determinante en la historia de la humanidad en general y de la ciencia en particular. Un libro que tiene un objetivo primordial, como nos explica la propia autora al final de la obra:
Esta obra intenta remediar la injusticia que ha relegado al olvido a tantas científicas del pasado. Es una deuda que las científicas del presente tenemos con ellas y con las futuras generaciones, que tienes que saber desde pequeñas que la ciencia "sí" es cosa de mujeres. Pero no es sólo una cuestión de justicia, sino una necesidad vital, porque el mundo avanza gracias a la ciencia y no podemos permitirnos desperdiciar la mitad del talento.
El viaje al que nos invita Adela Muñoz Páez empieza en la remota Mesopotamia con una premonitoria maldición:
Comenzará un período oscuro en el que las sacerdotisas serán expulsadas de los templos y las diosas de los altares. Las mujeres no podrán formar parte del Consejo y se convertirán en una propiedad más de los hombres.
Una afirmación que data de dos milenios antes de nuestra era y que, por desgracia, estuvo vigente hasta prácticamente el siglo pasado. Pero nada frenó la voluntad de muchas mujeres que, a lo largo de los tiempos, se empeñaron en no representar el papel que la sociedad les había reservado.
Sabias repasa la historia de astrónomas, inventoras, químicas, físicas, desde las primeras civilizaciones hasta los albores del siglo XXI. Nombres más o menos famosos como el de Hipatia de Alejandría, Hildegarda de Bingen o Marie Curie y otros no tan conocidos como Aspasia, Herrada de Landsberg o Caroline Herschel. Mujeres que dedicaron su vida a la investigación científica y estuvieron detrás de descubrimientos tan trascendentales para la humanidad como la metamorfosis, la radiactividad o el ADN. Mujeres reconocidas y otras víctimas de robos flagrantes de su obra.
Muchas fueron hijas de grandes hombres con mentes abiertas que se negaron a desperdiciar el talento de sus descendientes por el simple hecho de haber nacido mujeres. Otras acompañaron a sus maridos en su aventura científica y no siempre recibieron el reconocimiento merecido.
Sabias recupera la biografía de todas estas mujeres y las encaja en la historia, situándolas en el lugar del que nunca deberían haber sido expulsadas. Y lo hace de un modo ameno, atractivo, que convierte el ensayo de Adela Muñoz Páez en una obra apta para todos los públicos. Para los amantes de la ciencia, para los apasionados de la historia, para los defensores de las mujeres.
La autora de Sabias bien podría estar ella misma en la lista de científicas a las que honra con su magnífica obra. Adela Muñoz Páez es catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla y ha realizado una gran parte de su trabajo de investigación en fuentes de radiación sincrotrón de Gran Bretaña, Francia, Japón y España.
En 2012 publicó el ensayo Historia del veneno. De la cicuta al polonio, y en 2013 La buena muerte, ambos en la editorial Debate. En 2013 publicó las biografías de Marie Sklodowska-Curie y Antoine Lavoisier en la colección «Grandes Ideas de la Ciencia» y publicados en 2016 por National Geographic.
Además de científica y apasionada de la historia, Adela Muñoz Páez es una mujer comprometida con el reconocimiento histórico y social de las mujeres.
Desde este pequeño rincón de la blogosfera agradezco la excelente labor que ha realizado al rescatar la historia de este elenco de mujeres excepcionales. El día que libros como Sabias se cuelen en las bibliografías obligatorias de las universidades la sociedad habrá dado un paso de gigante.
Subtítulo: La cara oculta de la ciencia
Autora: Adela Muñoz Páez
Género: Ensayo
Editorial: Debate
ISBN: 9788499927022
Nº de páginas: 368 págs.
Precio: 21.90 €
La historia ha obviado sistemáticamente a las mujeres. Si esta afirmación es válida para ámbitos como el político o el social, mucho más lo es para la historia de la ciencia. Que no aparezcan en los libros no significa que no existieran. Adela Muñoz Páez se ha encargado de comprobarlo y demostrarlo.
Sabias. La cara oculta de la ciencia es un excelente ensayo que rescata del olvido una larga lista de mujeres que tuvieron un papel más o menos determinante en la historia de la humanidad en general y de la ciencia en particular. Un libro que tiene un objetivo primordial, como nos explica la propia autora al final de la obra:
Esta obra intenta remediar la injusticia que ha relegado al olvido a tantas científicas del pasado. Es una deuda que las científicas del presente tenemos con ellas y con las futuras generaciones, que tienes que saber desde pequeñas que la ciencia "sí" es cosa de mujeres. Pero no es sólo una cuestión de justicia, sino una necesidad vital, porque el mundo avanza gracias a la ciencia y no podemos permitirnos desperdiciar la mitad del talento.
El viaje al que nos invita Adela Muñoz Páez empieza en la remota Mesopotamia con una premonitoria maldición:
Comenzará un período oscuro en el que las sacerdotisas serán expulsadas de los templos y las diosas de los altares. Las mujeres no podrán formar parte del Consejo y se convertirán en una propiedad más de los hombres.
![]() |
Maria-Sibylla Merian y Caroline Heschel |
Una afirmación que data de dos milenios antes de nuestra era y que, por desgracia, estuvo vigente hasta prácticamente el siglo pasado. Pero nada frenó la voluntad de muchas mujeres que, a lo largo de los tiempos, se empeñaron en no representar el papel que la sociedad les había reservado.
Sabias repasa la historia de astrónomas, inventoras, químicas, físicas, desde las primeras civilizaciones hasta los albores del siglo XXI. Nombres más o menos famosos como el de Hipatia de Alejandría, Hildegarda de Bingen o Marie Curie y otros no tan conocidos como Aspasia, Herrada de Landsberg o Caroline Herschel. Mujeres que dedicaron su vida a la investigación científica y estuvieron detrás de descubrimientos tan trascendentales para la humanidad como la metamorfosis, la radiactividad o el ADN. Mujeres reconocidas y otras víctimas de robos flagrantes de su obra.
![]() |
Marie-Anne Pierrette Paulze |
Muchas fueron hijas de grandes hombres con mentes abiertas que se negaron a desperdiciar el talento de sus descendientes por el simple hecho de haber nacido mujeres. Otras acompañaron a sus maridos en su aventura científica y no siempre recibieron el reconocimiento merecido.
Sabias recupera la biografía de todas estas mujeres y las encaja en la historia, situándolas en el lugar del que nunca deberían haber sido expulsadas. Y lo hace de un modo ameno, atractivo, que convierte el ensayo de Adela Muñoz Páez en una obra apta para todos los públicos. Para los amantes de la ciencia, para los apasionados de la historia, para los defensores de las mujeres.
La autora de Sabias bien podría estar ella misma en la lista de científicas a las que honra con su magnífica obra. Adela Muñoz Páez es catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla y ha realizado una gran parte de su trabajo de investigación en fuentes de radiación sincrotrón de Gran Bretaña, Francia, Japón y España.
![]() |
Rosalind Franklin |
En 2012 publicó el ensayo Historia del veneno. De la cicuta al polonio, y en 2013 La buena muerte, ambos en la editorial Debate. En 2013 publicó las biografías de Marie Sklodowska-Curie y Antoine Lavoisier en la colección «Grandes Ideas de la Ciencia» y publicados en 2016 por National Geographic.
Además de científica y apasionada de la historia, Adela Muñoz Páez es una mujer comprometida con el reconocimiento histórico y social de las mujeres.
Desde este pequeño rincón de la blogosfera agradezco la excelente labor que ha realizado al rescatar la historia de este elenco de mujeres excepcionales. El día que libros como Sabias se cuelen en las bibliografías obligatorias de las universidades la sociedad habrá dado un paso de gigante.