Quantcast
Channel: Palabras que hablan de historia
Viewing all 508 articles
Browse latest View live

Sabias | Adela Muñoz Páez

$
0
0
Título: Sabias
Subtítulo: La cara oculta de la ciencia
Autora: Adela Muñoz Páez
Género: Ensayo
Editorial: Debate
ISBN: 9788499927022
Nº de páginas: 368 págs.
Precio: 21.90 €

La historia ha obviado sistemáticamente a las mujeres. Si esta afirmación es válida para ámbitos como el político o el social, mucho más lo es para la historia de la ciencia. Que no aparezcan en los libros no significa que no existieran. Adela Muñoz Páez se ha encargado de comprobarlo y demostrarlo. 

Sabias. La cara oculta de la ciencia es un excelente ensayo que rescata del olvido una larga lista de mujeres que tuvieron un papel más o menos determinante en la historia de la humanidad en general y de la ciencia en particular. Un libro que tiene un objetivo primordial, como nos explica la propia autora al final de la obra: 

Esta obra intenta remediar la injusticia que ha relegado al olvido a tantas científicas del pasado. Es una deuda que las científicas del presente tenemos con ellas y con las futuras generaciones, que tienes que saber desde pequeñas que la ciencia "sí" es cosa de mujeres. Pero no es sólo una cuestión de justicia, sino una necesidad vital, porque el mundo avanza gracias a la ciencia y no podemos permitirnos desperdiciar la mitad del talento. 

El viaje al que nos invita Adela Muñoz Páez empieza en la remota Mesopotamia con una premonitoria maldición: 

Comenzará un período oscuro en el que las sacerdotisas serán expulsadas de los templos y las diosas de los altares. Las mujeres no podrán formar parte del Consejo y se convertirán en una propiedad más de los hombres. 

Maria-Sibylla Merian y Caroline Heschel

Una afirmación que data de dos milenios antes de nuestra era y que, por desgracia, estuvo vigente hasta prácticamente el siglo pasado. Pero nada frenó la voluntad de muchas mujeres que, a lo largo de los tiempos, se empeñaron en no representar el papel que la sociedad les había reservado. 

Sabias repasa la historia de astrónomas, inventoras, químicas, físicas, desde las primeras civilizaciones hasta los albores del siglo XXI. Nombres más o menos famosos como el de Hipatia de Alejandría, Hildegarda de Bingen o Marie Curie y otros no tan conocidos como Aspasia, Herrada de Landsberg o Caroline Herschel. Mujeres que dedicaron su vida a la investigación científica y estuvieron detrás de descubrimientos tan trascendentales para la humanidad como la metamorfosis, la radiactividad o el ADN. Mujeres reconocidas y otras víctimas de robos flagrantes de su obra. 

Marie-Anne Pierrette Paulze

Muchas fueron hijas de grandes hombres con mentes abiertas que se negaron a desperdiciar el talento de sus descendientes por el simple hecho de haber nacido mujeres. Otras acompañaron a sus maridos en su aventura científica y no siempre recibieron el reconocimiento merecido. 

Sabias recupera la biografía de todas estas mujeres y las encaja en la historia, situándolas en el lugar del que nunca deberían haber sido expulsadas. Y lo hace de un modo ameno, atractivo, que convierte el ensayo de Adela Muñoz Páez en una obra apta para todos los públicos. Para los amantes de la ciencia, para los apasionados de la historia, para los defensores de las mujeres. 

La autora de Sabias bien podría estar ella misma en la lista de científicas a las que honra con su magnífica obra. Adela Muñoz Páez es catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla y ha realizado una gran parte de su trabajo de investigación en fuentes de radiación sincrotrón de Gran Bretaña, Francia, Japón y España.

Rosalind Franklin

En 2012 publicó el ensayo Historia del veneno. De la cicuta al polonio, y en 2013 La buena muerte, ambos en la editorial Debate. En 2013 publicó las biografías de Marie Sklodowska-Curie y Antoine Lavoisier en la colección «Grandes Ideas de la Ciencia» y publicados en 2016 por National Geographic.

Además de científica y apasionada de la historia, Adela Muñoz Páez es una mujer comprometida con el reconocimiento histórico y social de las mujeres. 

Desde este pequeño rincón de la blogosfera agradezco la excelente labor que ha realizado al rescatar la historia de este elenco de mujeres excepcionales. El día que libros como Sabias se cuelen en las bibliografías obligatorias de las universidades la sociedad habrá dado un paso de gigante. 

Cansadas. Una reacción feminista frente a la nueva misoginia | Nuria Varela

$
0
0
Título: Cansadas
Subtítulo: Una reacción feminista frente a la nueva misoginia
Autora: Nuria Varela
Género: Ensayo
Editorial: Ediciones B
ISBN: 978-84-666-6069-3
Nº de páginas: 224 págs.
Precio: 15 €

¿Estamos las mujeres cansadas? Es una pregunta que creo que muchas, todas, nos hemos hecho en algún momento de la vida pero sólo algunas, pocas, se habían atrevido hasta ahora a convertir esta afirmación en un libro. Nuria Varela lo ha hecho. A partir de este título demoledor, entramos en una interesante reflexión sobre la situación de la mujer en la sociedad. 

Cansadas. Una reacción feminista frente a la nueva misoginia es un ensayo que aborda la situación de la mujer actual enlazándola con la historia de las mujeres de la época reciente e incluso viajando más atrás en el tiempo. Nuria Varela expone a lo largo de las páginas del libro por qué las mujeres estamos cansadas de...

... no tener. De no tener poder, de no tener dinero, de no tener tiempo libre, de no tener autoridad, de no tener derecho sobre nuestro propio cuerpo. [...] Cansadas de que, de pronto, los grandes ideales por los que se ha movido el mundo no incluyan a las mujeres. 

En Cansadas, Nuria Varela utiliza parte de su amplia experiencia como reportera en zonas clave de la historia reciente y como miembro del primer Ministerio de Igualdad que se creó en España. Varela fue asesora del ministerio liderado por Bibiana Aído por lo que nos relata en primera persona las dificultades, que no fueron pocas, para sacar adelante un proyecto que, al final, no llegó a buen puerto y provocó más de un disgusto a sus miembros. 

Quizás haya pasado poco tiempo para evaluar en profundidad, pero sí ha transcurrido el suficiente como para saber que el descrédito vertido sobre el Ministerio de Igualdad nos ha hecho retroceder al menos un par de décadas en todo el trabajo realizado a favor de los derechos de las mujeres. 

Me han impresionado mucho las experiencias personales que la autora expone en el libro referentes a sus viviencias como reportera en lugares tan complicados para las mujeres como Afganistán o Ciudad Juárez donde Varela se jugó la piel para escuchar las voces de aquellas que sufrieron por el hecho de haber nacido mujeres y se llegó a poner en su lugar al sufrir en primera persona la humillación de tener que llevar un burka. 

Me sentía nerviosa y llena de ira. Había dejado de ser persona, solo era un fantasma ciego y mudo. Vestir un burka te hace desaparecer, perder la identidad, ponerte una cárcel sobre la cabeza y caminar dentro de tu propia celda llevándola contigo a todas partes. 

Sin ir más lejos, Varela también nos habla de la misoginia que impera en nuestra sociedad aparentemente moderna y supuestamente democrática e igualitaria. 

Hoy, cualquiera de nosotras puede ser una admirada abogada de prestigio pero con un largo historial de malos tratos a sus espaldas. 

Discriminación laboral, brechas salariales, techos de cristal, malos tratos, micromachismos, violaciones silenciadas, factores que definen la nueva misoginia avalada por decenas de informes y datos que Nuria Varela va desgranando a lo largo de su libro para llegar a la conclusión de que sí, estamos cansadas, pero no por capricho. 

Cansadas. Una reacción feminista a la nueva misoginia es un libro interesante. Me ha gustado sobre todo por las experiencias personales que expone la autora, porque avalan la tesis de que, por desgracia, la igualdad aún no está cerca.

El universo de cristal | Dava Sobel

$
0
0
Título: El universo de cristal
Subtítulo: La historia de las mujeres de Harvard que nos acercaron las estrellas
Autora: Dava Sobel
Género: Ensayo
Editorial: Capitán Swing
ISBN978-84-946453-1-0
Nº de páginas: 392 págs.
Precio: 22 €

A mediados del siglo XIX, cuando las mujeres empezaban a luchar por sus derechos pero aún tenían muchas dificultades para acceder al conocimiento y menos al mundo científico, existió un lugar en el que pudieron desarrollar su talento. El Observatorio de Havard empezó a contratar a muchas mujeres como calculadoras. Su trabajo fue una gran contribución a la ciencia, a pesar de que muy pocos sabían de su existencia. 

El universo de cristal. La historia de las mujeres de Harvard que nos acercaron las estrellas nos descubre la vida de unas mujeres extraordinarias que dedicaron su vida a escudriñar los cielos y encontrar en ellos cientos de estrellas y todos los misterios que escondía el universo. Fue Edward Charles Pickering, el cuarto director del Observatorio de Harvard, el que se encargó de buscar a las mejores científicas del momento. Estas no habían salido de ninguna universidad porque a mediados del siglo XIX pocas tenían acceso a los estudios superiores. La gran mayoría era esposas o hijas de astrónomos. Años después, vendrían de las primeras universidades femeninas, como el Wellesley College o el Vassar College. 

El libro nos presenta a mujeres cuya labor en Harvard fue impagable. Williamina Fleming, Antonia Maury o Annie Jump Cannon fueron algunas de ellas, cuya biografía va desgranando la autora a lo largo del relato. 

Junto a las científicas, también jugaron un papel importantísimo otras mujeres apasionadas por la ciencia que decidieron donar grandes sumas de dinero para poder seguir estudiando el universo. Es el caso de Anna Palmer Draper, viuda del astrónomo Henry Draper quien veló durante años para que el Memorial Henry Draper fuera una realidad. Se trataba de un ambicioso catálogo fotográfico de espectros estelares, recogidos sobre placas de cristal. Su objetivo era la clasificación de varios miles de estrellas según distintos tipos espectrales, tal como Henry había previsto hacer. 



Las mujeres que aparecen en El universo de cristal fueron científicas de gran valía y trabajadoras incansables que, sin embargo, no siempre recibieron el reconocimiento ni de la comunidad científica ni cobraron un salario justo. 

A lo largo de su diario, la señora Fleming expresaba únicamente sentimientos positivos hacia Edward Pickering, excepto en el tema de su remuneración. [...] Parece que piensa que no hay trabajo demasiado difícil o demasiado duro para mí, no importa la responsabilidad que conlleve o las horas que haya que invertir. Pero es sacar el tema de mi salario y enseguida me dice que el que recibo es excelente tal como están los salarios de las mujeres. [...] A veces me siento tentada a abandonar y dejar que pruebe poniendo a otra, o a algún hombre a hacer mi trabajo, para que así se dé cuenta de lo que está obteniendo conmigo por 1.500 dólares al año, comparado con los 2.500 dólares que recibe cualquier otro ayudante (hombre) [...]".



El universo de cristal es un libro apasionante que nos invita a viajar a un mundo en el que las mujeres demostraron que, a pesar de no poder votar, de depender legalmente de un hombre y no tener acceso a estudios superiores, eran capaces de aportar a la ciencia su gran talento. Fueron mujeres que trabajaron duro y dedicaron toda su vida a su gran pasión, observar el universo y descubrir sus secretos. 

Dava Sobel, reportera y divulgadora científica estadounidense, ha hecho un exhaustivo trabajo de investigación y lo ha convertido en un libro magnífico. Un relato que puede atrapar a los apasionados de la ciencia, a los amantes de la historia y a todos aquellos que cada vez se interesan más por desempolvar la vida de tantas y tantas mujeres que deberían empezar a protagonizar cada vez más libros de historia. 

El león dormido | Marian Izaguirre

$
0
0
Título: El león dormido
Autora: Marian Izaguirre
Género: Novela histórica
Editorial: Lumen
ISBN: 9788426402318
Nº de páginas: 408 págs.
Precio: 19,90 €

Pablo Ferrer es un periodista que se encuentra al final de un callejón sin salida. Separado, con una hija adolescente y una carrera que empieza a hacer aguas. Poco se imagina que la fotografía de una niña mestiza de principios del siglo XX tomada en el norte de África trastocará su vida para siempre. Una imagen que lo llevará a uno de los episodios más tristes de la historia reciente de España, la guerra del Rif. 

El león dormido es una conmovedora novela histórica que nos acerca a la cruda realidad de las últimas colonias españolas en el norte de África. La narración transcurre en dos tiempos históricos. En el presente, hacia 1995, un periodista que ha realizado reportajes sobre los inmigrantes que atraviesan la frontera de España desde el continente africano. En su poder tiene una fotografía tomada en la década de 1920 en Melilla. La imagen, hecha por un fotógrafo inglés, capta la imagen de una niña en un burdel de la ciudad. La pequeña es Lucía Osman, una mujer de origen mestizo, de padre español y madre rifeña. 

Pablo consigue contactar con Lucía, ahora una anciana postrada en una cama de su piso de Madrid. Esa es la puerta de entrada hacia el pasado de una mujer marcada por la desdicha. El periodista termina sintiéndose atrapado por la crueldad de un pasado inmisericorde con aquella muchacha que fue vendida por su padre a un burdel de Melilla. La vida de Lucía transcurre paralela a la guerra del Rif, uno de los últimos enfrentamientos entre España y una de sus colonias. Bajo la monarquía de Alfonso XIII, España luchó en las primeras décadas del siglo XX para mantener su protectorado sobre territorio rifeño; una guerra cruenta que se saldó miles de vidas. En aquel escenario de guerra, los intereses políticos y económicos sobrevolaban el cielo junto a las balas de los ejércitos. Las suculentas minas africanas no pasaban desapercibidas para los ávidos militares y hombres de negocios españoles. Una de ellas, El León Dormido.



Lucía Osman, tras un triste avanzar por una existencia de desdichas, se convierte en una de las prisioneras de El León Dormido, un lugar cercano al infierno donde la joven sufre maltrato, violaciones, hambre, enfermedades y todo tipo de sufrimientos.

El león dormido es la historia de una mujer metida en una espiral de desgracias y que, aún así, consigue descubrir qué significa amar a un ser humano. La novela es el viaje de una mujer desde una infancia marcada por la violencia de un padre que maltrata a su madre; es el periplo vital de un espíritu luchador que saca una fuerza interior que ni siquiera ella misma sabe que esconde en lo más profundo de su alma. Una mujer que se levanta y cae una y otra vez y que, a pesar de todo, se aferra a la vida con garras más fuertes que la del león que da nombre a la mina. 

En El león dormido, Marian Izaguirre explora muchos de los estadios de crueldad de la naturaleza humana, así como la capacidad de las personas para sobrevivir en situaciones límite. La autora hace un relato real, cruelmente real, en el que exprime los sentimientos y hace que sus palabras despierten profundas emociones. Y junto a la crueldad, la esperanza en unos hombres y mujeres que, a veces, esconden un atisbo de humanidad. 

Publicada por primera vez en 2005, la editorial Lumen rescató en 2015 esta hermosa novela de Marian Izaguirre en una edición revisada. 

Argelagues | Gemma Ruiz

$
0
0
Título: Argelagues 
Autora: Gemma Ruiz
Género: Novela histórica
Editorial: Proa
ISBN: 978-84-7588-629-9
Nº de páginas: 352 págs.
Precio: 18,50 €

Les dones formem part de la història. Però no sempre som les protagonistes principals. Tot i que les nostres àvies, besàvies, van jugar un paper important no només a la nostra pròpia història, també a la Història en majúscules. De vegades algú les rescata de l'oblit i les converteix en protagonistes absolutes de les seves vides, convertides en relats sublims d'un quotidià digne de ser recordat. 

Argelagues es la preciosa història de tres dones de la Catalunya del segle passat. La Remei, la seva filla la Rosa, i la Nina, són tres dones del poble, tres vides normals. Però de la seva mà viatgem a un temps del que també foren protagonistes les dones de les nostres famílies. La Remei és una noia que viu a Castellterçol. Amb ella comença el relat. Amb ella descobrim la vida quotidiana d'una Catalunya a punt d'enfrontar-s'hi als grans reptes de la seva història. La història de la Remei és la historia d'una noia senzilla, de poble, que creix en el sí d'una família humil. Quan es fa gran, el destí la porta al Sabadell industrial, al de les fàbriques tèxtils que no paren i que amb la seva productivitat converteixen la ciutat en un dels nuclis principals de la indústria catalana. 

La Remei es casa, com s'espera que facin totes les noietes de bé. S'enfronta a la maternitat, dos vailets seran font d'alegries i també d'angoixes, sobre tot quan esclati la Guerra Civil i les penúries ofeguin la família. 

A la història s'incorpora la Rosa, la seva filla, i la Nina, una noia vinguda de Múrcia que cerca un lloc a la vida. Totes elles lluitaran per sobreviure, treballaran dur a la fàbrica, s'enfrontaran a les injustícies socials i hauran de conviure amb el franquisme. 

Argelagues és una història del nostre passat més proper plantejada en femení. Les dones prenen un magnífic protagonisme; la seva vida senzilla es converteix en un relat preciós. L'autora rebusca en els seus somnis, les seves pors, els seus anhels i reflecteix les terribles situacions a les que s'hi van haver d'enfrontar pel simple fet d'haver nascut dones. 

A banda de que la història ja és de per sí una meravella, el text està escrit mantenint-se fidel al català que es parlava aleshores, el que el fa encara més autèntic. 

Gemma Ruiz, autora d'Argelagues, ha recuperat la història de la seva pròpia família doncs la Remei va ser la seva besàvia. A partir d'aquí, l'autora ha convertit un passat aparentment senzill, sense tenir res d'especial, en una història commovedora. Perquè Argelagues aconsegueix descobrir-nos el segle XX des d'una òptica molt diferent als enfocs polítics o militars als que ens tenen acostumats la major part de llibres d'història. Es una novel·la a la que de ben segur tots els lectors trobaran alguna semblança amb les seves pròpies avantpassades més properes. A mi m'ha passat i ha estat una experiència magnífica. 

Gemma Ruiz és periodista. Des dels vint-i-un anys treballa als Serveis Informatius de Televisió de Catalunya, pràcticament sempre com a cronista cultural dels Telenotícies. Argelagues és el seu debut literari. Esperem que sigui el primer d'una llarga llista. 

Not just Jane | Shelley DeWees

$
0
0
Título: Not just Jane
Subtítulo: Rediscovering Seven Amazing Women Writers Who Transformed British Literature
Autora: Shelley DeWees
Género: Ensayo
Editorial: Harper Collins
ISBN: 9780062394620
Nº de páginas: 336 págs.

Si alguien nos preguntara a muchos de nosotros sobre alguna escritora inglesa de los siglos XVIII o XIX seguramente el primer nombre que nos vendría a la cabeza sería el de Jane Austen. Pero junto a la genial Jane, la literatura inglesa está plagada de nombres femeninos que, por desgracia, han pasado desapercibidos o han sido silenciadas. Por suerte, poco a poco, van saliendo de su largo letargo, gracias a obras como esta. 

Not just Jane. Rediscovering Seven Amazing Women Writers Who Transformed British Literature (No sólo Jane. Redescubriendo siete magníficas escritoras que transformaron la literatura británica) es un libro magnífico y muy interesante en el que descubrimos la historia de siete escritoras que vivieron entre mediados del siglo XVIII y principios del siglo XX. Unas compartieron editor con Jane Austen y otras recibieron su influencia. Y algunas simplemente vivieron en su misma época. 

Antes de presentar a estas siete maestras de la pluma, la autora de Not just Jane hace un retrato de lo que era la situación de las mujeres en la Inglaterra del siglo XIX. Su vida se ceñía a una exigua educación y un objetivo principal en la vida. Una vez se convertían en esposas, 

se esperaba que las jóvenes damas dejaran a un lado sus estudios, daba igual sus aptitudes o talentos, enfocaran sus esfuerzos en sus esposos y se esmeraran en ser dulces, afectuosas y, incuestionablemente obedientes. 

La lista de escritoras, de las que, sinceramente, no había oído hablar nunca, son estas: 

Charlotte Turner Smith (1749-1806). La historia de esta mujer me ha conmovido especialmente. Una pobre luchadora que soportó el maltrato de su marido al que llegó incluso a acompañar a prisión y que utilizó su talento con las palabras para salir adelante. El éxito de su obra literaria le permitió salvar a sus hijos y alejarse de su nefasto marido y emanciparse económicamente, algo excepcional en su tiempo. 

Helen Maria Williams (1759-1827). Con ella viajamos a la Europa de la Revolución Francesa pues su vida y su obra estuvo muy ligada a los hechos revolucionarios que estallaron tras la Toma de la Bastilla. Comprometida con las causas sociales, Helen Maria Williams escribió también sobre la esclavitud en latinoamérica.


Helen Maria Williams

Mary Robinson (1758-1800). La historia de Mary Robinson podría ser el argumento de una novela. La historia de la que se convirtió en su tiempo en la más famosa, más de moda y más exitosa dama de la literatura en Inglaterra, soñó con ser actriz y acabó convirtiéndose en una gran escritora después de haber sido una de las principales amantes del príncipe de Gales antes de convertirse en el rey Jorge IV. 

Catherine Crowe (1800-1876). En su época, Catherine Crowe fue una de las más prolíficas escritoras, que cosechó grandes éxitos literarios y fue imitada por autores de la talla de Edgar Allan Poe. 

Sara Coleridge (1802-1852). El apellido de Sara pesó siempre en su vida pero el hecho de ser la hija de Samuel Turner Coleridge fue también la razón de parte de su existencia. Fue gracias a ella que la obra de su padre fue recopilada y recuperada, a pesar de que Samuel nunca mostró el más mínimo sentimiento afectivo hacia su hija. Sara fue una escritora que tuvo que lidiar con la depresión y su adicción al láudano y encontró en la pluma el mejor consuelo. 

Dinah Mulock Craik (1826-1887). También Dinah tuvo gran éxito con su extensa obra literaria y pudo vivir de su talento. Además de novelas de éxito, Dinah escribió A Woman's Thoughts About Women, un texto en el que reivindicaba la independencia de las mujeres y la necesidad de su acceso a la educación para poder valerse por sí mismas. 

Mary Elizabeth Braddon (1835-1915). Cierra la lista esta autora que, como Mary Robinson, soñaba con ser actriz y acabó convirtiéndose en una de las escritoras de mayor éxito del siglo XIX

Mary Elizabeth Braddon

Todas ellas fueron famosas en su tiempo y pudieron vivir gracias a su obra. Sorprendentemente, su memoria se fue diluyendo a lo largo del tiempo. Sólo algunos escasos títulos de los que aparecen en Not just Jane están traducidos al español. 

Descubrí este libro por casualidad y gracias a la globalización viajó desde la lejana Inglaterra hasta el buzón de mi casa. Ha sido una gozada descubrir de la mano de Shelley DeWees a estas siete damas de la literatura inglesa que, como la propia autora dice, se enfrentaron a un callejón sin salida: 

Fuera cual fuere la elección que hiciera, una mujer parecía abocada a la condena. Si acababa sus días sin un marido, era una paria de la sociedad; si intentaba buscar uno, era una suerte de Jezabel. 

Y a pesar de las dificultades, todas ellas rompieron barreras con su trabajo

Shelley DeWees es especialista en etnomusicología y está obsesionada con la literatura británica. Ha escrito varios estudios sobre Jane Austen. 

Nota: Las traducciones son mías. 

Los niños de Irena | Tilar J. Mazzeo

$
0
0
Título: Los niños de Irena
Autora: Tilar J. Mazzeo
Género: Ensayo
Editorial: Aguilar
ISBN: 9788403501218
Nº de páginas: 336 págs.
Precio: 18,90 €

Durante décadas, la historia de Irena Sendler quedó sepultada tras el telón de acero, pero hace unos años, su existencia y su lucha por salvar a miles de niños en el gueto de Varsovia despertó de un largo e injusto letargo. Ahora la historiadora Tilar J. Mazzeo nos regala una completa biografía sobre ella y el trágico mundo en el que le tocó vivir. 

Los niños de Irena es una obra extraordinaria que recupera la vida de Irena Sendler, una mujer polaca que, durante la ocupación nazi en Varsovia, organizó una red para salvar a miles de niños judíos del gueto en el que la comunidad judía había sido retenida con el único fin de terminar siendo exterminados en un campo de concentración. El libro nos acerca a la vida de esta mujer bajita, de complexión pequeña, pero de gran coraje que aprendió a servir a los demás de la mano de su propio padre, un médico que durante años ayudó a los más necesitados. 

Irena tuvo la gran suerte de tener una infancia feliz, muy distinta de la que vivirían los niños a los que intentó salvar de una muerte segura. A lo largo del libro, descubrimos la evolución de la pequeña Irena, su formación, sus encuentros con los que se convertirían en sus principales colaboradores durante la Segunda Guerra Mundial, sus amores y sus sueños. 

La mayor parte del libro se centra en los terribles años de la ocupación alemana en Polonia en los que los nazis decidieron encerrar a la comunidad judía en un extenso gueto en el centro de la capital, Varsovia. Irena no era judía pero sintió desde el primer momento la necesidad de ayudar a aquellas personas que habían perdido sus casas, su identidad y su destino y que pronto iban a perder sus vidas. 




Los niños de Irena nos relata de manera exhaustiva cómo la joven organizó toda una estructura secreta para poder sacar a los niños judíos del gueto y ponerlos a salvo con familiar arias del otro lado de los muros. Para ello, utilizó los mecanismos más originales e incluso desesperados y temerarios: 

El contrabando de niños en cajas de herramientas era una operación de mucho riesgo; por eso en 1492 Irena buscaba mejores opciones, estrategias que les permitieran no mover a un niño, sino a docenas. "Llevar a los niños al lado ario se volvió una necesidad - dijo Irena sin rodeos esa primera -. El interior del gueto era un infierno. Bajo las órdenes de Hitler y Himmler los niños estaban muriendo en las calles con el consentimiento de todo el mundo". 

Tilar J. Mazzeo nos presenta a una mujer de gran coraje, impulsiva e inconsciente, que se jugó la vida por salvar a aquellos miles de niños y que nunca se consideró una heroína. De hecho nunca quiso ser recordada como tal, porque hizo lo que creía que tenía que hacer. 



La última parte del libro nos acerca a los dramáticos momentos de su detención y encarcelamiento en los que fue torturada y condenada a muerte. Y concluye con su salvación y su vida después de la guerra que no fue, precisamente, un camino de rosas. 

Los niños de Irena es un libro conmovedor que desgrana la vida de una mujer excepcional y de todos aquellos que la quisieron seguir en su valiente misión. Alejado de dramatismos gratuitos, hace una radiografía del gueto de Varsovia con datos y hechos documentados. Y nos presenta a una mujer de carne y hueso que, a pesar de ser recordada como "el ángel del gueto de Varsovia", fue un ser real, una muchacha impulsiva y temeraria empujada por los principios morales que aprendió de pequeña de la mano de su propia familia. Hizo lo que tenía que hacer y nunca quiso ser alabada por ello. 

Tilar Mazzeo es una autora de best sellers de The New York Times y San Francisco Chronicle como The Widow Cliquot, El secreto de Chanel nº5, y Hotel on the place Vendôme. Es historiadora cultural y biógrafa. Su libro sobre Irena Sendler es una historia magnífica, relatada de manera muy amena, sin esconder la cruda realidad. 

Creo que Los niños de Irena es un homenaje perfecto a aquella mujer y todos los hombres y mujeres que la siguieron. Un libro indispensable para recuperar unos hechos que nunca deberían haber sucedido. 

Premios Libros y Literatura 2016-2017

$
0
0
Este año, el blog Libros y Literatura organiza un concurso de reseñas literarias relativas a obras publicadas entre los años 2016 y 2017. El concurso está organizado por Libros y Literatura, Cursos de Libros y Literatura y Autoedición Profesional

He decidido presentar la reseña de este libro Las ambiciones de Jane Franklin | Alison Alexander, una historia magnífica sobre una mujer excepcional y muy poco conocida. 



Para todos aquellos que queráis participar tenéis que seguir las directrices que tenéis aquí.

¡Suerte a todos!


BASES ABREVIADAS PREMIOS LIBROS Y LITERATURA 2016-2017


1. Destinatarios: Podrá participar cualquier persona residente en territorio español que tenga un blog cuya principal temática sea literaria.

2. Modalidades de participación: Se puede participar solo en el sorteo de lotes de libros publicando las bases, o en el sorteo y el concurso de reseñas publicando las bases y presentando una reseña en el concurso. Los requisitos que hay que cumplir en cada modalidad son:

2. 1.  PARA PARTICIPAR EN EL SORTEO DE LOTES DE LIBROS, solo tienes que redactar un post en tu blog hablando de este concurso y mencionando los coordinadores con sus correspondientes webs, que son Libros y Literatura, Cursos de Libros y Literatura y Autoedición Profesional. El post tiene que estar visible en la página principal de tu blog y debe contener: 

a) Estas bases abreviadas.

b) Los banners del concurso, o bien en formato .gif 



o bien en formato .jpg







 
Los banners deben ir enlazados a la página web del concurso: http://bit.ly/premioslyl, para que otros blogs puedan conocerlo.

Una vez publicado el post, has de enviar un correo electrónico a concurso@librosyliteratura.es para informar a Libros y Literatura de tu participación en el sorteo. En ese correo debes incluir el enlace del post publicado*, las redes sociales en las que hayas hecho difusión de tu post con las bases, tu nombre y apellidos, población, país de residencia y nombre de tu blog.

2.2. PARA PARTICIPAR EN EL CONCURSO DE RESEÑAS, tienes que cumplir todos los requisitos del punto 2.1, y además, en el post que publiques deberás indicar que participas en el concurso de reseñas y la reseña con la que participas. Puedes volver a copiar la reseña completa en el post o indicar el enlace a la ubicación del post original en el que publicaste la reseña. Solo se admite una reseña por blog participante y esta puede ser nueva o ya publicada en tu blog**.

3. Fechas: el plazo de participación en ambas modalidades comienza el 21 de abril de 2017 y finaliza el 14 de mayo de 2017 a las 23:59 h (hora peninsular española) .

4. Jurado: un jurado compuesto por miembros del equipo de Libros y Literatura hará una primera selección, y un jurado experto e independiente formado por escritores y editores elegirá las tres mejores reseñas. El fallo se publicará el 11 de junio de 2017.

5. Premios: 

5.1.Los premios son 380 libros, 5 ejemplares de cada uno de los títulos que puedes ver en nuestra lista de premios (http://www.librosyliteratura.es/premios-libros-y-literatura-2016-2017-2.html)

5.2 Entre todos los participantes en los Premios Libros y Literatura 2016-2017 se sortearán 16 lotes de 20 libros de las editoriales más importantes.

5.3. Los tres ganadores del concurso de reseñas serán premiados con un lote de 30 libros (primer premio), un lote de 20 libros (segundo premio) y un lote de 10 libros (tercer premio).  También participarán en el sorteo de los lotes de libros.

Solo se realizarán envíos en territorio español.

* Libros y Literatura podrá descalificar a aquellos participantes que no envíen el enlace directo al post publicado o a aquellos que no hayan cumplido con todos los requisitos requeridos en las presentes bases de los Premios Libros y Literatura 2016-2017.

** Los participantes del concurso de reseñas deben ser los autores de la reseña con la que se presentan y poseer todos los derechos sobre esta. La participación en este concurso no implica la cesión de ninguno de esos derechos.

Consulta las bases completas en http://bit.ly/premioslyl

Sissi, emperatriz accidental | Allison Pataki

$
0
0
Título: Sissi, emperatriz accidental
Autora: Allison Pataki
Género: Novela histórica
Editorial: Grijalbo
ISBN: 9788425354830
Nº de páginas: 576 págs.
Precio: 21,90€

La figura histórica de la emperatriz Elizabeth de Baviera es una de las más carismáticas, apasionantes y analizadas del siglo XIX. Tanto se ha hablado sobre ella que no siempre se nos ha mostrado la verdadera Sissi. Las películas y novelas históricas que la han utilizado para construir la historia de los últimos tiempos gloriosos de los Habsburgo han dibujado a menudo el retrato de una mujer muy alejada de la auténtica Sissi.

Sissi. Emperatriz accidental, es una novela histórica con gran rigor histórico, por lo que nos relata la vida de Elizabeth de Baviera de una manera muy cercana a la realidad. La novela engloba la vida de Sissi desde 1853 hasta 1867, desde los momentos inmediatamente anteriores a su encuentro con Francisco José en Bad Ischl hasta su coronación en Hungría. 

A lo largo de estos años, la escritora desgrana la personalidad de Sissi, que se nos presenta al principio del relato como una niña traviesa y asalvajada que tira piedras a su hermano Carlos y monta a caballo por los alrededores de su hogar en Possenhofen. El destino de aquella muchacha de apenas quince años cambia para siempre cuando se traslada a la residencia de verano de los soberanos del Imperio de los Habsburgo, en Bad Ischl. 

La novela hace una radiografía muy personal e íntima de una mujer que se convirtió en emperatriz por haberse enamorado locamente de un joven Francisco José que estaba destinado a casarse con su hermana mayor, Elena. Sissi no fue consciente entonces de la magnitud de la tragedia que se le venía encima. El relato profundiza en las grandes pérdidas de una mujer a la que se le arrebató su destino y su voluntad. Los momentos más dramáticos, en mi opinión, son las que abordan la maternidad de Sissi. Es desgarrador como la autora relata la pérdida de una de sus hijas, la pequeña Sofía, y como su suegra, la archiduquesa Sofía, se encargó de arrebatarle también a sus otros hijos, Gisela y el heredero Rodolfo. Es precisamente la relación entre Sissi y su suegra, uno de los temas centrales de la novela. 

La vida personal de la emperatriz avanza al ritmo de los acontecimientos internacionales que ahogan al imperio por todos los frentes. La independencia de parte de los territorios italianos, la formación de la futura Alemania a manos de Bismark o el papel en el juego diplomático de Napoleón III de Francia se incorporan al relato de los hechos históricos que se presentan en el texto. Todo ello culmina con la autonomía de Hungría respecto de las autoridades de Viena y la conformación del que a partir de entonces vino en llamarse Imperio Austro-Húngaro y evitó un enfrentamiento bélico entre ambas naciones. El mérito diplomático se le ha concedido históricamente a la emperatriz, quien desde el primer momento sintió un interés especial por todo lo húngaro, algo que contrastaba por el odio que sentía su suegra, la archiduquesa Sofía por cualquier cosa que estuviera relacionada con Hungría. 



La vida personal de los Habsburgo y la política europea se entrelazan en esta historia y, a menudo, entra en constante conflicto. Creo que esta frase resume muy bien lo que fue la vida de la desdichada Sissi: 

¿Qué importaban sus angustias personales cuando Rusia acababa de afirmar que Austria era su enemiga? [...] No podía posponer el tema del regreso de sus dos hijas. Para ella, una madre, no había nada más urgente ni apremiante. Que los húngaros y los rusos siguieran hablando de guerra todo lo que quisieran. Para Sissi, lo único importante era reunirse con sus pequeñas. 

En el proceso hasta llegar a la coronación de Francisco José y su esposa en Budapest, Sissi estrecha su relación con el principal valedor de la causa húngara, el conde Andrassy. Mucho se ha hablado sobre su relación con él y la posible paternidad de la última hija de los emperadores, Maria Valeria, aunque muchos historiadores coinciden también en que la niña fue hija de Francisco José. Con todo, la autora plantea la relación amorosa entre Sissi y Andrassy como parte de la evolución personal de la emperatriz. 

La novela también nos habla de la vida cotidiana en la corte; de las comidas; las costumbres; los vestidos que lucía Sissi. Precioso el momento en el que recrea la presentación a su esposo del famoso cuadro de Franz Xaver Winterhalter en el que la inmortalizó con el pelo suelto y un hombre al descubierto. 



Sissi. Emperatriz accidental es una novela preciosa. Un relato escrito a partir de un narrador en tercera persona que conoce los sentimientos más profundos del corazón de aquella niña convertida en emperatriz y sometida a duras presiones personales. El narrador deja paso en muchas ocasiones a los diálogos entre los personajes, lo que hace que la lectura de una novela de casi seiscientas páginas se convierta en un fluido devenir de sentimientos y emociones que no puedes dejar en ningún momento. 

Allison Pataki se dio a conocer con la novela histórica The Traitor's Wife, y gracias a Sissi, emperatriz accidental consiguió enamorar a las lectoras estadounidenses y permaneció varias semanas entre los libros más vendidos de The New York Times. Pataki se graduó cum laude en Lengua y Literatura Inglesa por la Universidad de Yale. Durante varios años escribió para televisión y diarios de noticias online. Es miembro de la Sociedad de Escritores de Novela Histórica de Estados Unidos.

Beatriz, la dama de Vallbona | Cris Bernadó

$
0
0
Título: Beatriz, la dama de Vallbona
Autora: Cris Bernadó
Género: Novela histórica
Editorial: Libros.com
Precio: 16€

Beatriz, una joven de la alta nobleza catalana, vive una existencia tranquila en su hogar cerca del monasterio de Vallbona. Es una muchacha feliz, inteligente, cuya vida cambia por completo el día en el que acompaña a su padre a la corte de los reyes de Aragón. Beatriz entrará entonces de lleno en la historia de finales del siglo XII y principios del XIII.

Beatriz, la dama de Vallbona es una preciosa novela histórica situada en la corte de Alfonso II de Aragón y su hijo, Pedro II, héroe de las Navas de Tolosa y protagonista de la cruzada albigense en el sur de Francia. Beatriz cambia su vida tranquila en el condado de Urgel para acompañar a su padre a la corte de Zaragoza. Allí convive, como dama al servicio de los reyes de Aragón, manteniendo una estrecha relación con las hijas del rey Alfonso, especialmente con Leonor, así como con la reina Sancha. Con la voz en primera persona de Beatriz, la joven dama nos narra su periplo vital que la llevará desde Zaragoza a distintos puntos de la Península Ibérica y al sur de Francia, donde los cátaros se convierten en una trágica amenaza para la ortodoxia cristiana que impera en la Europa medieval.

De la mano de Beatriz descubrimos la vida en la corte, las costumbres de sus damas, los sueños, anhelos y miedos de los distintos miembros de la casa real. Su vida se ve entremezclada inexorablemente con alguno de ellos, a los que le unen lazos emotivos muy fuertes. 

Beatriz, que tiene un extraño don que le permite tener visiones, además de demostrar una gran inteligencia, la convierten en algo más de dama de compañía. Beatriz será una destacada consejera, sobre todo cuando Pedro accede al poder. Mientras que en la primera parte de la novela, el relato pone el acento en la corte de Zaragoza, en la segunda, será la tormentosa relación entre Pedro y su esposa, María de Montpellier, la que centrará la vida de Beatriz. Mientras la reina intenta acercarse al rey para concebir un heredero, el que, andando el tiempo, será Jaime I, Pedro II escucha los consejos de su más fiel servidora mientras se prepara para la batalla final en Muret. 

Beatriz, la dama de Vallbona, es un viaje magnífico a la Europa de los cátaros y a los tiempos en los que los distintos reinos del solar hispano luchan para recuperar el terreno perdido por el avance del al-Ándalus. 

Una novela deliciosa, relatada con gran precisión, en la que los acontecimientos y los sentimientos más íntimos se entrelazan de tal manera que empiezas en la primera página y ya no puedes dejarla. 

Batalla de Muret

Cris Bernardó, autora de Beatriz, la dama de Vallbona, es una apasionada de la historia que empezó a utilizar la escritura para canalizar sus propios sentimientos. Tras escribir varios relatos cortos, se ha atrevido con la novela histórica y lo ha hecho de la mano de Pedro II de Aragón y su corte, un personaje y una época de lo más interesantes. Así nos lo cuenta la propia autora: Este rey, héroe de las Navas de Tolosa, es uno de los olvidados. La verdad es que descubrí una personalidad muy atractiva en la figura de este rey, y aunque para muchos su política no fue la mejor, yo vi en él cosas que me enamoraron, igual que en la novela enamoran a la joven Beatriz. Y ya no paré hasta escribir la novela, porque quería dar al mundo la versión que sobre un rey pudo tener una joven enamorada. 

Beatriz es un personaje ficticio que se introduce en el relato histórico real de tal manera que resulta muy convincente. Con ella he disfrutado de una novela histórica preciosa, muy bien ambientada y con un ritmo homogéneo y sosegado. Leer Beatriz, la dama de Vallbona ha sido una gozada. 

Por supuesto os recomiendo que la leáis. 

Largo invierno en París | Juan Vilches

$
0
0
Título: Largo invierno en París
Autor: Juan Vilches
Género: Novela histórica
Editorial: Ediciones B
ISBN: 978-84-666-6150-8
Nº de páginas: 736 págs.
Precio: 22€

París, invierno de 1943. La ciudad de la luz ve apagada su mágica existencia con la llegada del nazismo. La Segunda Guerra Mundial ha oscurecido la capital del lujo y de la moda. Ahora todo es tristeza y desesperanza. Ante esta situación, alguien se rebela. Una mujer de carácter, una diseñadora de renombre, está dispuesta a mediar en un conflicto que parece abocar al mundo a la desolación. Junto a ella, otras vidas se desvanecen y luchan por sobrevivir. 

Largo invierno en París es una extensa novela sobre la ocupación nazi en la ciudad de la luz. El relato se inicia en 1943, cuando los alemanes llevan más de tres años gobernando en una Francia ocupada y dividida entre los que apoyan y los que se resisten a acatar el nuevo orden; entre los pobres ciudadanos de a pie que malviven conviviendo con las restricciones y las constantes amenazas alemanas, y los que disfrutan del lujo exagerado de los altos mandos nazis en París. 

En aquel París ocupado, Daniela de Beaumont trabaja para una caprichosa y malcarada diseñadora de moda, Gabrielle Chantal. Daniela aguanta como puede los cambios de humor de Gabrielle, una mujer excéntrica que durante mucho tiempo fue la reina de la moda y que ahora vive en el lujoso Hotel Ritz porque es incapaz de enfrentarse a ella misma. Gabrielle, que tiene contactos en las altas esferas alemanas, decide proponer a uno de ellos terminar con la guerra moviendo algunos hilos que la pueden llevar a mediar directamente con el mismísimo Winston Churchill. 

Mientras tanto, el periodista español Jaime Urquiza, conocido por sus amigos como Jeff, trabaja para el diario Informaciones. Ejerce de corresponsal pero en realidad no necesita trabajar. Proviene de una familia rica pero no quiere renunciar a la vida disipada que lleva en la ciudad de la luz mientras que en su país el mundo se oscurece aún más bajo la dictadura de Franco. Jeff es amigo de Daniela. De hecho, les une algo más que una sencilla amistad.



La vida de estos y otros personajes se va complicando a medida que avanza la historia y su destino se ve inmerso en situaciones peligrosas que los llevarán al Madrid de la posguerra o a la Italia de Mussolini. Unos diarios del yerno del Duce serán el centro de una trama de espionaje que desvelará algunos de los más oscuros detalles de la vida de alguno de ellos. 

Largo invierno en París es una novela repleta de misterios, intrigas y sorpresas que mantienen en vilo al lector desde la primera a la última página. Algunos de sus protagonistas están basados en personas reales y otros personajes son históricos. La diseñadora parisina Gabrielle Chantal está inspirada en la archiconocida diseñadora Coco Channel, de cuya biografía el autor extrae unas cuantas anécdotas y se inspira en ella para dibujar su carácter. De la auténtica Coco Channel, el autor rescata una de sus facetas más desconocidas, la de agente secreto bajo el apodo de Westminster. 



Junto a ella, aparecen nombres propios de la historia de la primera mitad del siglo XX, como algunos de los principales mandatarios nazis; los familiares cercanos de la familia Franco, como Serrano Súner, que tiene un papel destacado en la trama; Galeazzo Ciano, casado con la hija de Mussolini, Edda, y algunos miembros de la alta sociedad parisina como Misia Sert, quien fue amiga de Coco Chanel.

Largo invierno en París es una novela histórica con tintes de novela negra que nos invita a viajar a una época, la Segunda Guerra Mundial, y un lugar, el París ocupado. Un escenario perfecto para una novela magnífica. Los personajes están muy bien estudiados y presentados y se incorporan a la trama de manera progresiva, primero independientes unos de otros pero que, a medida que avanza el relato, se van entrelazando y cobrando sentido sus vinculaciones. Con más de una sorpresa de por medio. 

La ambientación de la ciudad de París en aquella época me ha gustado mucho. Parece que acompañemos a los protagonistas por sus calles y vivamos en primera persona los acontecimientos que marcaron el devenir de una de las ciudades más hermosas del mundo. 

Juan Vilches, autor de Largo invierno en París, es doctor en Derecho, profesor universitario y abogado en ejercicio. Autor de tres libros y de medio centenar de artículos, ha sido profesor de varias universidades. Este es la segunda novela que leo de Vilches. De la primera, Te prometo un imperio ya os hablé hace tiempo. Si aquella historia me enganchó, en esta ocasión me ha sucedido lo mismo. 

Las más de 700 páginas de Largo invierno en París son ejemplo de la buena narrativa histórica. Muy recomendable. 

Azul de medianoche | Simone van der Vlugt

$
0
0
Título: Azul de medianoche
Autora: Simone van der Vlugt
Género: Novela histórica
Editorial: Duomo
ISBN: 9788416634385
Nº de páginas: 368 págs.
Precio: 18€

1654. Una joven llamada Catrijn observa el mundo desde la puerta de su granja en De Rijp, donde ha vivido toda su vida. Acaba de enviudar y decide empezar una nueva vida en Alkmaar como ama de llaves. Atrás deja recuerdos de tristeza y pérdidas y un secreto que la atormentará en los años venideros. El destino querrá que Catrijn reciba una segunda oportunidad y consiga sostener un pincel entre sus dedos, algo que la mantendrá viva y dará sentido a su existencia. 

Azul de medianoche es una magnífica novela histórica que nos acerca a la Holanda del siglo XVII de la mano de una mujer que tendrá que levantarse una y otra vez y luchar por mantenerse a flote en un mundo que le ha dado la espalda. Casada muy joven, Catrijn pierde al niño que ha concebido con Govert, su marido, quien la maltrata y la humilla constantemente. La desaparición de Govert supone para ella un alivio tras recibir constantes palizas de él. Con la herencia familiar bajo el brazo, Catrijn cierra la granja y se dispone a empezar una nueva vida en la vecina Alkmaar, aunque el destino le deparará un viaje más largo. El hombre para el que tenía que ejercer como ama de llaves acaba de fallecer por lo que, antes de volver a su De Rijp natal, decide avanzar en su camino, que la llevará primero a Amsterdam y después a Delft. 

Catrijn se hace un hueco en la sociedad holandesa del 1600 que ve resplandecer su economía gracias al comercio con Oriente de la mano de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales mientras que el arte brilla con el talento de pintores como Rembrant, al que la propia Catrijn tendrá la suerte de conocer en su estancia en Amsterdam. En Delft conoce a un joven soñador llamado Johannes Vermeer que trabaja en una posada mientras espera el momento oportuno para dedicarse a su verdadera vocación, la de pintor. 


Vista de Delft | Johannes Vermeer

En Amsterdam, Catrijn conoce el amor de la mano de Mattias, hermano del dueño de la casa en la que ha encontrado trabajo, Adriaen. Su esposa, Brigitta, pinta en un pequeño taller que ha montado en su propio hogar. Pero Mattias es un alma voladora que la dejará de nuevo sola. En Delft, la joven encuentra la estabilidad emocional de la mano del tercer hermano de Mattias y Adriaen, Evert. Evert es dueño de una fábrica de cerámicas que ha perdido a su esposa e hijos en un trágico incendio. 

La vida de Catrijn avanza de la mano de todos los amigos que va encontrando por el camino y parece que está a punto de alcanzar la felicidad, cuando aparece Jacob, un antiguo trabajador de su granja que viene a despertar sus más profundos miedos. 

Azul de medianoche aborda de manera magistral un tema que, por desgracia, no quedó anclado en aquel lejano siglo XVII, sino que permanece más actual que nunca, la violencia de género. El libro es una denuncia de la dramática vida a la que se tenían, y se tienen, que enfrentar, miles y miles de mujeres dentro de su propio hogar. Catrijn consigue huir de aquel infierno pero permanecerá en el purgatorio durante mucho tiempo. 

La novela es un delicioso viaje a uno de aquellos hermosos lienzos de los pintores que inmortalizaron el paisaje holandés. Nos invita a viajar a aquellas ciudades florecientes, como la próspera Delft, donde la porcelana holandesa fue el motor de su artesanía y comercio. Catrijn se incorpora al cuadro como compañera de Evert, impulsando la fábrica familiar pintando ella misma los hermosos objetos que harán famoso el azul de la cerámica de Delft. 




Narrado en primera persona, el relato se nos presenta íntimo, intenso. Alejado de dramatismo y sentimentalismo gratuitos, Catrijn nos descubre sus más profundos pensamientos y nos invita a vivir con ella sus sueños. Y sus pesadillas. 

Simone van der Vlugt, autora de Azul de medianoche, es una escritora holandesa especializada en el género del thriller psicológico. En esta novela histórica incorpora tintes de dicho género que nos hace mantenernos en vilo en más de una ocasión.

Ha sido una auténtica gozada leer Azul de medianoche, una novela en la que el relato personal de Catrijn encaja a la perfección con la época histórica a la vez que incorpora una denuncia social que permanece vigente en nuestros días. Una de aquellas historias con mensaje que, además, nos atrapa desde la primera página y no puedes soltarla hasta llegar al punto y final. 

Si queréis disfrutar de una novela histórica genial, os recomiendo Azul de medianoche

La perla negra | Claudia Casanova

$
0
0
Título: La perla negra
Autora: Claudia Casanova
Género: Novela histórica
Editorial: Ediciones B
ISBN: 978-84-666-6157-7
Nº de páginas: 336 págs.
Precio: 19,50 €

Isabeau vive obsesionada por cumplir una venganza. La muerte de su madre en la hoguera, acusada de brujería, marca su infancia y su destino para siempre. Isabeau se convierte en ladrona y vive bajo la protección de un toledano llamado Íñiguez. Sus caminos se dirigirán directamente al castillo de los Montaurèl, familia responsable de la muerte de su madre. 

La perla negra es una novela histórica ambientada en la Edad Media con un relato de venganza como hilo conductor. Isabeau decide tomarse la justicia por su mano y robar una de las joyas más preciadas de la familia Montaurèl, la perla negra. Su víctima es Rotger de Montaurèl, obispo que se enfrentará a una valiente joven de cabellos pelirrojos y mirada penetrante que está obsesionada por vengar sea como sea la muerte de su madre. 

Su misión la lleva a la corte de la vizcondesa Ermengarda de Narbona, ciudad en la que Isabeau se hace pasar por trovadora. Con la ayuda de Salomón, un judío de dudosa reputación con el que ha protagonizado algún que otro robo, se ve inmersa en una peligrosa misión. 

La novela, muy bien ambientada, es una historia de aventuras protagonizada por una mujer valiente y de fuerte carácter que se ciega con su obsesión por restaurar la memoria de su madre. El relato se sitúa en un escenario típicamente medieval, con trovadores, caballeros, herejes, nobles y religiosos. En Narbona, la personal lucha de Isabeau se entremezcla con hechos históricos como la cruzada contra los cátaros o la pugna entre la vizcondesa de Narbona y el conde Raimundo de Tolosa. 



La perla negra nos acerca a la historia de una mujer de coraje, Isabeau, en un mundo, el medieval, en el que alguien como ella no lo tenía demasiado fácil. Pero Isabeau demuestra que ella es capaz de luchar por lo que quiere, y para ello cuenta con la ayuda de fieles compañeros como Íñigo, Salomón o Guerrejat. 

La narración es muy amena, es un texto entretenido y muy recomendable para aquellos que les gusten las novelas de aventuras y el mundo medieval. 

Claudia Casanova, autora de La perla negra, es licenciada en Económicas y en Traducción. Desde que descubrió La historia interminable supo que quería ser escritora y lo ha conseguido con novelas como La tierra de Dios, La dama y el león o esta que publica ahora, La perla negra. Además de escribir, se dedica al mundo de la edición Hace muchos años leí La dama y el león y me gustó mucho. Así que ha sido un placer reencontrarme con esta escritora y con uno de sus relatos. 

La mujer en Grecia | VVAA

$
0
0
Título: La mujer en Grecia
Autores: Varios autores
Género: Revista de divulgación
Editorial: Desperta Ferro Arqueología
Precio: 7 €

El prolijo arte de la Antigua Grecia refleja en multitud de ocasiones y formatos la imagen de la mujer. Ya sea como diosas o como mujeres anónimas, la cerámica, la escultura, los frescos, han inmortalizado la vida y la visión del género femenino. Pero ¿cómo vivían realmente las mujeres? ¿cuáles eran sus derechos, si es que los tenían? ¿a qué se dedicaban? ¿llegaron a detentar el poder? Preguntas que no siempre tienen fácil respuesta.

En el monográfico de la revista Desperta Ferro Arqueología, La mujer en Grecia, los distintos autores que colaboran en ella nos dan una amplia visión del papel que jugaron las mujeres en aquel período de la historia. En varios artículos se aborda la condición social de las mujeres que vivieron en una sociedad, la griega, marcadamente patriarcal y decididamente misógina. En sus páginas se nos describen los lugares reservados a las mujeres, alejadas de los espacios públicos.

El espacio doméstico es percibido como eminentemente femenino, y la mujer, para los griegos, se consideraba que estaba en su ambiente cuando se encontraba en el espacio cerrado y protegido de la casa. 

También se nos explica cómo encajaba este rol con el de "ciudadana" y legitimadora de las estirpes patriarcales; si tenían derecho a divorciarse, a heredar o el castigo que recibían si eran acusadas de adulterio. Cuál era su vida en una sociedad que, al final, educaba a sus hijas para que se convirtieran principalmente en esposas y madres.

A través de los primeros juegos, de su educación y de toda una serie de iniciaciones, rodeada de su madre, parientes, vecinas y esclavas, trabajaba y aprendía, en este universo femenino, las habilidades técnicas y las prácticas reconocidas como femeninas.

Una tradición asentada en una serie de discursos emitidos por voces masculinas empeñadas en gravar a fuego estos roles específicos. Voces como Sófocles, Eurípides, Demóstenes y muchos otros que dejaron por escrito que las mujeres estaban destinadas a acatar el orden establecido.



Grecia ocupó un amplio espacio y sus distintas polis dieron a las mujeres papeles no siempre similares entre sí. Es el caso de Esparta, a quien se la compara con Atenas en uno de los artículos para establecer diferencias sustanciales en lo que a la imagen y la proyección femenina se refiere.  

La situación de las mujeres atenienses era, en todo caso, desde el punto de vista del ejercicio de los derechos, bastante precaria. [...] No es improbable que las mujeres espartanas pudiesen llevar una vida menos recluida que las atenienses. 

Ni todas las polis eran iguales, ni tampoco todas las mujeres actuaron igual en ellas. Casos excepcionales como las heteras se abordan en otro interesantísimo artículo. 

El papel de las mujeres en la religión y su imagen en el teatro griego también se analizan de manera exhaustiva en sendos artículos.

Aspectos más mundanos como los cuidados físicos de las mujeres, los ideales de belleza, las modas en el vestir y los utensilios que se usaban en su vida cotidiana cierran este apasionante monográfico. 

Escrito por profesores universitarios, catedráticos e investigadores, La mujer en Grecia nos da una visión global del papel que jugaron las mujeres en la sociedad y la imagen que de ellas se tenía. A los textos les acompaña una amplia lista de imágenes que nos ayudan a completar el cuadro de las mujeres en Grecia. 

Cada uno de los artículos adjunta también un listado bibliográfico para aquellos que quieran profundizar en algún aspecto concreto.

Podéis encontrar la revista aquí. Os la recomiendo.

Isabel I | Margaret George

$
0
0
Título: Isabel I
Autora: Margaret George
Género: Novela histórica
Editorial: Ediciones B
ISBN: 978-84-666-4971-1
Nº de páginas: 832 págs.
Precio: 23€

Isabel I de Inglaterra es una de las mujeres más apasionantes de la historia de Inglaterra. Hija de Ana Bolena, segunda esposa de Enrique VIII, Isabel ascendió al trono tras la muerte de sus dos medio hermanos, Eduardo y María, y una pariente lejana, Jane Grey, que intentó hacerse con el poder. Su reinado fue largo y próspero. Su personalidad, su decisión de permanecer virgen por amor a su pueblo, hicieron de ella un auténtico personaje de novela. 

Isabel I, de Margaret George, es una magnífica novela que recrea la última etapa de la vida y el reinado de una de las reinas más carismáticas de la historia de Inglaterra. El relato empieza en el año clave de 1588, cuando España pretende invadir Inglaterra con sus tropas navales, conocidas popularmente como La Armada Invencible. Este es el primer hecho que se recrea del reinado de Isabel. Desde este momento histórico, la historia avanza hasta el último suspiro de la reina, en 1603, y unos años más.

Años en los que ella misma se da cuenta de la limitación que la edad y la vejez provocan en su cuerpo, a pesar de lo cual, continúa con su labor de soberana, realizando viajes por todo su reino y dirigiendo la política interior y exterior de una Inglaterra que está empezando a sentar las bases de lo que será un vasto imperio.

A lo largo de sus más de ochocientas páginas se nos descubre también la vida privada de la reina, sus rutinas de palacio, sus hábitos en el vestir, su relación con las damas de la corte y con todos sus consejeros.

La novela alterna dos voces en primera persona. Junto a la propia Isabel, comparte protagonismo como narradora, Lettice Knollys, una mujer de la que, personalmente, desconocía su existencia, pero que ha resultado ser un personaje histórico de lo más apasionante. Lettice Knollys era una prima lejana de la reina, su abuela era María, hermana de Ana Bolena. Durante un tiempo vivió en la corte como dama de Isabel pero su relación amorosa con Robert Dudley, uno de los favoritos de la soberana, le hizo caer en desgracia. Al principio del libro no entendía muy bien el por qué la autora le da el mismo protagonismo narrativo a esta prima de la reina que a Isabel pero al final del relato he entendido por qué. Y es que uno de los hijos de Lettice, habido de su primer matrimonio, y su tercer esposo fueron protagonistas de una conjura contra la propia monarca. 

Isabel I

Así, ambas mujeres van dando su propia visión de los acontecimientos que se suceden en la Inglaterra de finales del siglo XVI. Las dos nos dan su visión personal de la historia de la que son protagonistas a la vez que hablan una de la otra. 

Irlanda, junto con los conflictos con España, es uno de los temas que centran gran parte del relato, sobre todo hacia el final de la novela. De aquellos momentos convulsos, destaca la recreación de un personaje rodeado de leyendas, una mujer llamada Grace O'Malley que llegó incluso a presentarse ante la reina de Inglaterra para exigir la liberación de sus hijos durante la lucha por el poder en Irlanda. Magnífica me ha parecido la recreación del encuentro que tuvo lugar entre ambas mujeres. 

Isabel I es un viaje apasionante a los palacios de la monarquía inglesa, como el desaparecido Whitehall, a las tierras por las que viajó la reina, al mundo que reinó una mujer dispuesta a dirigir los designios de su pueblo, con el que ella se había unido incondicionalmente. 

Lettice Knollys

De todo el elenco de personajes que va desfilando por esta excelente novela, destaca el famoso dramaturgo William Shakespeare, quien estuvo relacionado con Lettice y con quien comparte algunos de los momentos clave de su vida. 

Isabel I es una novela perfectamente documentada (al final del libro nos detalla la autora una larga lista de referencias bibliográficas), magníficamente ambientada, que consigue dar vida a dos mujeres de gran carácter, cuya personalidad intentan comprender y encajar en la historia de su tiempo. Al final del relato, la autora nos especifica también qué hay de realidad y de ficción, lo que, como siempre digo, agradezco muchísimo en una novela histórica. 

Margaret George, autora de Isabel I, es una reputada historiadora estadounidense y reconocida novelista con obras que recrean la vida de otras mujeres excepcionales como Cleopatra, Helena de Troya o María de Escocia. La novela que nos habla de Isabel I de Inglaterra es la primera que leo de esta autora pero espero sumergirme en la lectura de las otras historias que ha escrito Margaret George, a la que ya he incluido entre mis escritoras favoritas. 

Isabel I es una novela histórica preciosa, que te atrapa desde el primer momento y que, al llegar al final, tras más de ochocientas páginas, querrías que hubiera tenido ochocientas más. 

El mundo según Hannah Arendt | Peter Venmans

$
0
0
Título: El mundo según Hannah Arendt
Autor: Peter Venmans
Género: Ensayo
Editorial: Punto de Vista
ISBN: 978-84-16876-04-4
Nº de páginas: 330 págs.
Precio: 21,90€

El pensamiento de Hannah Arendt es difícil de entender y catalogar. En constante búsqueda de la verdad, lidiando con contradicciones internas, Hannah Arendt y su obra son indispensables para entender la filosofía y el mundo en conflicto del siglo XX. 

El mundo según Hannah Arendt analiza las ideas de esta pensadora inclasificable y lo hace a parte de su propia vida. Hannah Arendt fue una filósofa alemana de origen judío que vivió en primera persona el auge de los totalitarismos en la Europa del siglo pasado. Exiliada en los Estados Unidos y apátrida durante años, Arendt desarrolló un pensamiento crítico y a veces contradictorio con el que intentaba comprender la deriva que el mundo tomó en aquellos años convulsos. Autora de obras de referencia como Los orígenes del totalitarismo y protagonista en el juicio al dirigente nazi Adolf Eichmann con su particular y controvertida definición del mal, Hannah Arendt no dejó indiferente a nadie con sus posturas. 

El mundo según Hannah Arendt es una obra que, tal y como ya se nos advierte al principio de la misma, presenta la doctrina filosófica o política de Arendt, si es que tal cosa existe

Para intentar comprender el pensamiento contradictorio y paradójico de Arendt, el autor pretende acercarnos a la mente de esta mujer excepcional a través de su propia vida. No nos encontramos ante una biografía al uso, sino que sus ideas se encajan en el devenir de su propia historia. Así, por ejemplo, los orígenes judíos de la escritora, su relación con el profesor Martin Heidegger o su vinculación con la ciudad en la que pasó buena parte de su infancia, Königsberg, ciudad de nacimiento de Kant, nos ayudan a comprender el pensamiento de Arendt. 



A lo largo del ensayo también descubrimos el proceso filosófico por el que pasó la escritora para mostrar al mundo obras desde su tesis doctoral, basada en el amor en San Agustín, hasta llegar a su Los orígenes del totalitarismoLa condición humana. Toda una obra basada en la constante búsqueda de la verdad, intentando alejarse de cualquier etiqueta. 

No podía convertirse en propagandista de la causa israelí porque no quería ser propagandista de absolutamente ninguna causa. Para ello era alguien demasiado aferrada a la crítica y el disenso. 

Cuando en 1960 tuvo lugar en Israel el juicio contra Adolf Eichmann, uno de los máximos responsables del holocausto durante la Segunda Guerra Mundial, Hannah Arendt se trasladó a Jerusalén para cubrir el caso como periodista.

Con motivo del juicio a Eichmann, Arendt introduce una expresión que sería motivo de una virulenta controversia: Eichmann representaba para ella la encarnación de la "banalidad del mal". 

Concepto que la situó en el ojo del huracán y que el autor de este ensayo intenta desgranar y comprender a partir del análisis del momento histórico y de la obra que surgió de él, Eichmann en Jerusalén. De la misma manera que fue criticada por este texto, también lo fue por otros como Sobre la revolución. Y es que Hannan Arendt se propuso la difícil tarea de analizar el mundo sin encasillarse en ninguna ideología y arriesgándose a poner sobre la mesa dilemas que quizá otros tuvieron pero no se atrevieron a plantear.

La crítica ideológica de Arendt se basa en lo que, según su opinión, es propio de la política, que no debe partir de buenas intenciones, de blueprints o de visiones compactas del mundo, sino simplemente del difícil arte de juzgar, de la exploración de lo que es posible en una determinada situación histórica teniendo en cuenta la diversidad humana. 

A pesar de la complejidad que se esconde tras el pensamiento de Hannah Arendt, El mundo según Hannah Arendt se ha convertido para mí en una lectura esclarecedora. Peter Venmans, autor de la obra, nos acerca a la persona y el pensamiento de una de las mujeres más interesantes del siglo XX. 

Azules son las horas | Inés Martín Rodrigo

$
0
0
Título: Azules son las horas
Autora: Inés Martín Rodrigo
Género: Novela histórica
Editorial: Espasa
ISBN: 978-84-670-4672-4
Nº de páginas: 344 págs.
Precio: 19,90€

En la localidad polaca de Poznan una anciana de origen gallego espera la muerte. Tiene 96 años y tras ella deja una vida excepcional. Desde sus humildes orígenes en La Coruña, la magistral pluma de Sofía Casanova la llevó a pisar los salones del Palacio Real de Madrid y a convertirse en una prestigiosa corresponsal en media Europa. Su matrimonio con un filósofo polaco la llevó a vivir experiencias inolvidables en París, Londres o Varsovia. Las guerras y revoluciones que asolaron el viejo continente la hicieron testigo de la barbarie. Ahora, postrada en la cama y rodeada de sus seres queridos, recuerda sus inolvidables vivencias.

Azules son las horas es una novela histórica que recrea la vida de Sofía Casanova, considerada como la primera corresponsal española en el extranjero. Poeta, escritora, periodista, traductora, Sofía tuvo que hacer frente a una infancia marcada por la desaparición de su padre. Desde bien pequeña, Sofía tuvo una inclinación hacia las letras que la convertiría en una poetisa de prestigio. En su juventud en Madrid llegó a llamar la atención del mismísimo rey Alfonso XII y se codeó con la intelectualidad de la época. 

A los 26 años contrajo matrimonio con un filósofo polaco, Wincenty Lutosławski, con quien tuvo tres hijas y viajó por media Europa. Por desgracia, su matrimonio se fue a pique por culpa de las excentricidades de su marido y la joven Sofía tuvo que hacer frente a una vida en soledad. Lejos de derrumbarse, se hizo un hueco en el mundo del periodismo y empezó a trabajar como corresponsal para ABC narrando los principales acontecimientos que asolarían Europa como las dos guerras mundiales o la Revolución Rusa. 




La novela recupera los principales acontecimientos de la vida de Sofía Casanova. En cada uno de los capítulos, la anciana escritora recuerda, acompañada de algunas de sus hijas y nietos o incluso de algún fantasma del pasado, sus propias vivencias. El texto, narrado en primera persona, nos acerca a una mujer de carácter, luchadora, que trabajó como enfermera en la ocupada Varsovia y entrevistó a Trostki en plena Revolución Rusa. 

Ella misma nos relata los acontecimientos y nos expone sus propias opiniones, sus pensamientos, sus miedos e ilusiones. Nos acerca a una mujer que se hizo respetar en un mundo de hombres, una escritora que se topó con el incipiente movimiento sufragista de la mano de una luchadora aún poco conocida como Emmeline Pankhurst, una poetisa que enamoró a las dos esposas de Alfonso XII y llegó incluso a entrevistarse con Francisco Franco.

Inés Martín Rodrigo, periodista y autora de Azules son las horas, trabaja en la sección de Cultura de ABC. En esta su primera novela ha buceado en los archivos del periódico, para el que también trabajó Sofía Casanova, así como en otras fuentes históricas y familiares de la periodista para reconstruir la vida y la personalidad de esta mujer excepcional. 

Azules son las horas es una novela muy interesante, muy bien documentada, que nos acerca de manera amena a la biografía de Sofía Casanova a la vez que nos invita a viajar a partir de su experiencia vital al mundo convulso de principios del siglo XX. 

Amazonas | Adrienne Mayor

$
0
0
Título: Amazonas 
Subtítulo: Guerreras del mundo antiguo
Autora: Adrienne Mayor
Género: Ensayo
Editorial: Desperta Ferro
ISBN: 978-84-946275-3-8
Nº de páginas: 472 págs.
Precio: 25,95 €

Las amazonas fueron unas mujeres míticas que vivieron en lugares remotos del mundo conocido y entraron en constantes conflictos con los héroes griegos. Su imagen se ha construido a lo largo de siglos con un sinfín de tópicos que no se ajustan en muchos casos a la realidad. ¿Eran realmente tan agresivas y odiaban tanto a los hombres? ¿Se extirpaban de verdad un seno para tirar mejor con el arco? ¿Quienes fueron, en realidad, las amazonas?

Amazonas. Guerreras del mundo antiguo es un libro apasionante que nos descubre la verdadera identidad de estas mujeres que tantos relatos míticos han provocado desde que en la antigüedad se toparan con el mundo griego. 

En la mitología griega, las amazonas eran aguerridas mujeres procedentes de las exóticas tierras orientales, tan valientes y hábiles en la batalla como el más esforzado de los héroes helenos. Desempeñaron un papel protagonista no solo en la legendaria Guerra de Troya, sino también en las crónicas de las más célebre de las ciudades-estado griegas. [...] Famosos personajes históricos, como el rey Ciro de Persia, Alejandro Magno o el general romano Pompeyo también hubieron de vérselas con las amazonas.

Tan célebres guerreras han permanecido sin embargo durante mucho tiempo en una nebulosa de historias fantásticas, legendarias y a veces poco convincentes que las alejaron de su verdadera personalidad. 

Este libro pretende limpiar de todos los tópicos que envuelven a las amazonas para mostrarnos el lienzo auténtico de su verdadera identidad. Para ello, la autora realiza una magna tarea de investigación basada en los textos griegos que nos presentaron a estas mujeres excepcionales comparándolos con las extensas evidencias arqueológicas desenterradas en los últimos años y que han permitido descubrir a las auténticas amazonas. 

Aquiles y la reina amazona Pentesilea

Me ha parecido sumamente acertada la descripción que se hace en el prólogo de esta obra sobre su propio cometido. Es una auténtica "Enciclopedia Amazónica" que abarca desde el Mediterráneo hasta la Gran Muralla China

El libro parte de la base de que las amazonas fueron en realidad mujeres de las tribus escitas que se toparon en muchas ocasiones con la sociedad griega. Fueron los griegos los que fueron construyendo un sinfín de imágenes de estas aguerridas mujeres, imágenes que distorsionaron su realidad histórica y, sorprendentemente, permanecieron vivas en el imaginario popular. El más conocido, posiblemente el hecho de que se extirpaban un pecho. Irrealidad de la que se nos habla en un extenso capítulo intentando dilucidar de dónde salió la idea y por qué ha permanecido como dato auténtico a pesar de no tener demasiados fundamentos. La autora desmonta, una a una, todas estas erróneas imágenes de las amazonas y, a partir de las evidencias arqueológicas y del estudio etnográfico, lingüístico e histórico de los pueblos de Asia reconstruye su verdadera imagen.

Se ha excavado más de un millar de sepulturas de los antiguos escitas y de las tribus vinculadas a estos a lo largo y ancho de las estepas euroasiáticas y [...] nos encontramos con que en algunas necrópolis la población armada femenina representaba hasta el 37% de los enterramientos. 

Amazonas. Guerreras del mundo antiguo nos expone las costumbres en el vestido, sus tatuajes, sus zapatos, sus armas. Nos acerca a los principales nombres propios de amazonas, como algunas de sus más temidas reinas. De todas ellas se nos explica sus costumbres, nos aclaran si tomaban drogas, si eran libres en lo que al sexo se refiere o si es cierto que maltrataban a sus propios hijos. 

Heracles luchando contra la amazonas Hipólita

El libro culmina con un viaje a los distintos lugares a los que viajaron las amazonas y descubrimos a todos los pueblos con los que entraron en contacto.

La autora de esta joya sobre las amazonas es Adrienne Mayor, historiadora de la ciencia antigua y folclorista clásica. Desde 2006 ejerce como investigadora independiente en el Departamento de Clásicas, el de Historia y Filosofía de la Ciencia y el Programa de Tecnología de la Universidad de Stanford. Está especializada en historia antigua y en el conocimiento de la naturaleza contenido en los mitos precientíficos y en las tradiciones orales. Su trabajo de investigación se centra en los antiguos precursores de la «ciencia popular», las alternativas y sus semejanzas con los métodos científicos modernos.

Reconozco que yo era una de las muchas personas que había oído las historias típicas y tópicas sobre las amazonas por lo que adentrarme en este exhaustivo e interesante estudio sobre ellas ha sido de lo más revelador. 

Una obra extensa, plagada de datos, detalles y pruebas que me ha ayudado a desvelar la auténtica identidad de unas mujeres que no necesitan de aditivos ni tópicos para hacerlas excepcionales. 

La corona partida | Martín Maurel

$
0
0
Título: La corona partida
Autor: Martín Maurel
Género: Novela histórica
Editorial: Plaza & Janés
ISBN: 9788401019227
Nº de páginas: 464 págs.
Precio: 17,90€

La reina de Castilla termina su periplo vital en la tierra con tristeza en su alma. Sus reinos, aquellos por los que tanto ha luchado, deberán ser gobernados por su hija Juana, la heredera legítima. Una joven cuya supuesta inestabilidad mental pone en peligro el futuro de la dinastía. Juana está atrapada en un matrimonio obsesivo en las lejanas tierras de los Habsburgo, mientras Castilla se sume en uno de sus periodos más peligrosos, y apasionantes, de su historia. 

La corona partida recoge una de las etapas más convulsas y determinantes, pero también menos conocida, de la historia de España. Cuando Isabel de Castilla fallece el 26 de noviembre de 1504, sus reinos se encuentran en la cuerda floja. La heredera, su hija Juana, parece demostrar pocas cualidades para suceder a su madre. Sometida a la obsesión por su marido, Felipe de Habsburgo, quien, a su vez, pretende utilizarla para conseguir reinar en los extensos dominios de su esposa, Juana no parece dispuesta a tomar las riendas del poder. Mientras tanto, en Castilla, su padre, Fernando, junto al cardenal Cisneros, intentan encontrar la fórmula adecuada para mantener una estabilidad política que se resquebraja por momentos. 

Nadie quiere volver a vivir la turbulenta época  de la contienda civil en la que se sumió Castilla tras la muerte de Juan II y la llegada al poder de su hijo y hermanastro de Isabel, Enrique IV. 

La novela nos presenta a una Juana que sufre por la situación tan complicada en la que se encuentra, tanto en sus relaciones personales como en la esfera pública, en la que tiene que demostrar que está a la altura para convertirse en reina de Castilla. A lo largo de sus páginas, descubrimos a una mujer que, si terminó enloqueciendo, fue por las presiones a las que se vio sometida por aquellos que querían hacerse con su corona, una corona que corre el peligro de romperse. 

Felipe de Habsburgo y Juana I de Castilla

Muy bien documentada y ambientada, La corona partida intenta exponer los entresijos políticos, las tramas para alcanzar el poder y las complicadas luchas dinásticas de una época que podríamos definir como el epílogo de un tiempo glorioso, el del reinado de los Reyes Católicos, o la antesala de lo que terminaría siendo el Imperio Español, abanderado por el hijo de Juana, el futuro emperador Carlos V. Una historia que intenta alejarse de los mitos que rodearon a la demencia de Juana, intentando presentarnos a una mujer plagada de temores que tuvo que enfrentarse a un difícil destino.

La corona partida es una novela escrita por Martín Maurel, seudónimo literario de José Luís Martín García. Martín Maurel es guionista de ficción desde 1999. Ha escrito los guiones de series magníficas como Carlos, Rey Emperador o Isabel. De esta última también ha novelado su historia en varias obras. 

Una novela preciosa basada en la película del mismo nombre. La cinta me encantó; la novela ha estado a la altura. 

Mi enemiga la reina | Victoria Holt

$
0
0
Título: Mi enemiga la reina
Autora: Victoria Holt
Género: Novela histórica
Editorial: De Bolsillo
ISBN: 9788490329207
Nº de páginas: 432 págs.
Precio: 5,99 € (EBook)

Isabel I de Inglaterra fue una reina poderosa. Con una fuerte personalidad, se rodeó de un amplio séquito de hombres y mujeres. Conocida como la reina virgen, decía que su esposo era el pueblo de Inglaterra, tenía la necesidad de controlar la vida amorosa de todos y cada uno de los miembros de la corte. Nadie podía salirse del orden establecido por ella, quien debía, además, brillar por encima de cualquier otra mujer en su reino. Pero en los palacios de la Inglaterra del siglo XVI, una prima lejana no sólo rivalizó con ella en belleza, sino que tuvo la gran osadía de robarle a Isabel al que las malas lenguas tildaron como el amor de su vida.

Mi enemiga la reina es una fascinante novela histórica que nos traslada a la corte de Isabel I de Inglaterra desde mucho antes de que la reina Virgen ascendiera al poder tras la muerte de su hermanastra María Tudor. La novela recrea las memorias de Lettice Knollys, una dama de la corte que se convirtió en su enemiga personal. Nieta de María Bolena, Lettice era prima de Isabel. Con ella compartió momentos en su infancia y se unió a su séquito al convertirse en soberana de Inglaterra. 

Pero por muy amigas y familiares que fueran, Isabel no le perdonó nunca a Lettice que se enamorara y se casara en secreto con Robert Dudley, conde de Leicester, su favorito en la corte y del que muchos aseguran que fue su amante.

Lettice nos relata su propia historia, sus orígenes, sus tres matrimonios, y el peligro al que se enfrentó al pretender tener una vida feliz junto al conde de Leicester.



Narrado en primera persona, Mi enemiga la reina es también una crónica del reinado de Isabel I de Inglaterra, de sus decisiones políticas y de la vida cotidiana en la corte. Lettice nos descubre una visión muy personal de la soberana, a la que respetó, temió y odió a partes iguales. 

Mi enemiga la reina sigue el orden cronológico de los acontecimientos biográficos de Lettice Knollis, desde sus orígenes hasta su muerte que corren paralelos a la historia en mayúsculas de la Inglaterra isabelina. Un relato ambicioso sobre una mujer que fue desterrada de la corte por pretender contradecir los deseos de la reina. La novela recoge también el trágico destino de su hijo, el conde de Essex, y su tercer marido, ambos implicados en una conjura con Isabel. 

Victoria Holt, autora de Mi enemiga la reina, fue en realidad Eleanor Burford, una prolífica escritora inglesa que plasmó la historia de su país en multitud de novelas. Su seudónimo más conocido fue el de Jean Plaidy pero como Victoria Holt escribió una serie de novelas de estilo gótico y romántico con un trasfondo histórico. 

Intriga, pasión, aventuras, lujo, la historia de Lettice Knollis fue sin duda una vida de novela. Algo que Victoria Holt supo aprovechar y convertir su vida en un relato apasionante. 
Viewing all 508 articles
Browse latest View live