Quantcast
Channel: Palabras que hablan de historia
Viewing all 508 articles
Browse latest View live

Cautiva en Arabia | Cristina Morató

$
0
0
Título: Cautiva en Arabia
Autora: Cristina Morató
Género: Biografía
Editorial: Plaza & Janés
ISBN: 9788401305573
Nº de páginas: 416 págs.
Precio: 19,90€

Marga d'Andurain fue una mujer que no encajó en el mundo en el que nació. Su familia quería hacer de ella una dama respetable de la Francia de principios del siglo XX. Pero su carácter indomable hicieron de ella un espíritu libre que nada ni nadie pudieron controlar. 

Cautiva en Arabia es la extraordinaria historia de Marga d'Andurain, una mujer nacida en Bayona a finales del siglo XIX en el seno de una familia respetable que pensaba hacer de ella una mujer elegante y sometida a los dictados de la alta sociedad de su tiempo. Pero Marga decidió que su vida no iba a ser precisamente convencional.

Cristina Morató nos desgrana la estrambótica historia de esta mujer que vivió experiencias de lo más rocambolescas. Una biografía en la que descubrimos a una mujer bastante caprichosa e inconstante que intentó encontrar su lugar en el mundo en países tan lejanos como Argentina o Siria.

Marga D'Andurain montó con su marido Pierre una granja en América del Sur pero tras el desastre como ganaderos (su marido quería dedicarse a la cría de caballos), volvieron a Europa donde recibieron la herencia del padre de Marga, un dinero que parecía caído del cielo y que permitió a Marga abrir un salón de belleza para la alta sociedad que vivía en El Cairo. El libro nos acerca a los proyectos de esta mujer que fingió ser condesa inventándose un título nobiliario con el que se presentó allí donde iba. 

La siguiente etapa de su vida fue las hermosas y exóticas ruinas de Palmira donde restauró un destartalado hotel que convirtió en lugar de visita obligada para los ricos europeos de principios del siglo XX. Incapaz de permanecer quieta, Marga decidió entonces proyectar un viaje a La Meca, la ciudad santa del Islam a la que no podían acceder los infieles. Ni corta ni perezosa decidió buscar un marido musulmán. Dejar a su querido Pierre no fue problema pues hacía tiempo que habían decidido la extraña opción de divorciarse pero seguir viviendo juntos. 

El libro se detiene a lo largo de muchas páginas en la angustiosa etapa en la que Marga fue detenida por las autoridades y recluida primero en un harén y después en una insalubre cárcel acusada de haber asesinado a su marido beduino, que había muerto en extrañas circunstancias. Esta no fue la única muerte que rodearía a Marga y que la pondrían en más de una situación comprometida.

Cautiva en Arabia rescata la vida de Marga d'Andurain a partir de varias fuentes históricas, las principales, el testimonio de uno de los hijos de la falsa condesa, Jacques d'Andurain, y el propio diario de Marga, el Mari Passeport. Sin embargo, la historia deja algún que otro cabo suelto, el más destacado, en mi opinión, es la supuesta actividad como espía de los servicios secretos británicos, que se repite en varias ocasiones a lo largo de la historia pero que en ningún momento se afirma o desmiente de manera rotunda, dejando la información en una nebulosa.

Cristina Morató, autora de Cautiva en Arabia, lleva años rescatando la vida de mujeres con biografías extraordinarias. El libro está bien escrito, es ameno y entretenido, pero la historia de esta extravagante mujer no me ha atrapado demasiado. Me ha parecido una biografía bastante vacía de hechos interesantes y plagada de caprichos que no llevaron a ninguna parte. Su vida tampoco trascendió de la simple biografía personal, no participó de manera determinante en ningún hecho histórico ni dejó una huella muy interesante en la historia. 

El legado de Jimena | Nieves Noguera

$
0
0
Título: El legado de Jimena
Autora: Nieves Noguera
Género: Novela histórica
Editorial: Amazon Kindle
ISBN: 1542795796
Nº de páginas: 380 págs.
Precio: 12,05€

Aldara es una joven monja que vive una existencia tranquila. Desde que fuera una niña, sus días han transcurrido en calma tras los muros del convento, ajena a un pasado secreto y un futuro lleno de aventuras. Pero un día, la muerte de un lejano caballero cambiará su destino para siempre. 

El legado de Jimena es una bonita novela ambientada en la España del siglo XIII que nos traslada a la vida de una joven muchacha que, sin saberlo, se convertirá en la señora de unos dominios en el norte de la península. Cuando Aldara recibe un misterioso mensaje en el convento en el que vive, se da cuenta de que ha recibido las posesiones de un señor de Asturias. 

Corre el año 1255 y Aldara hace mucho tiempo que ya no recuerda cómo llegó al convento pero su tía Teresa que vive cerca de ella ha guardado durante largos años un secreto que ahora debe ser desvelado. Aldara merece saber cuales son sus verdaderos orígenes y cual será, a partir de ese momento, su destino.

Aldara emprende entonces un viaje hacia el norte acompañada de Teresa mientras esta recupera los recuerdos perdidos. 

El legado de Jimena nos invita a descubrir el periplo vital de tres mujeres, Teresa, Jimena y Aldara. La novela hace saltos en el tiempo entre el presente, 1255 y el pasado, hacia 1229. Mientras que en el tiempo presente es Aldara quien toma la palabra y nos habla en primera persona, los recuerdos del pasado están relatados por un narrador omnisciente que nos explica la vida de dos hermanas, Teresa y Jimena, que viven con su padre y su hermano en una aldea, Alveda. Teresa es una muchacha incansable, que reta al señor de sus tierras cazando en sus bosques. Jimena es una joven sencilla, que busca la manera de ayudar a su padre, un campesino viudo que debe sacar adelante a su familia. Un día, sus vidas más o menos tranquilas, cambian por completo cuando Jimena se ve sorprendida por don Pelayo, el dueño y señor del señorío, que se cree con derecho a poseer a todo y a todos los que se encuentran bajo sus dominios. Jimena sufre los abusos del señor mientras Teresa, que vuelve de una de sus cacerías, no lo duda ni un momento y ataca con sus armas de caza a Pelayo. Teresa no pretende matarlo pero el viejo señor cae muerto sin que ninguna de las dos pueda hacer nada por reanimarlo. 

Empieza entonces una larga huida que llevará a las dos mujeres a vivir una serie de aventuras y peligros. Como consecuencia del ataque de don Pelayo, Jimena queda embarazada, lo que añade más problemas a la vida de estas dos mujeres que, en plena Edad Media, deberán salir adelante. Pero Teresa y Jimena no estarán solas, pues a lo largo del camino se encontrarán con hombres y mujeres dispuestos a ayudarlas. 

Me ha gustado mucho leer la historia de estas tres mujeres admirables que sobrevivieron a pesar de las adversidades. Una novela amena, entretenida, con alguna que otra sorpresa inesperada. El legado de Jimena es la primera novela de Nieves Noguera Ojados, administradora del blog Leyendo con nieves

Me ha gustado mucho la historia. Estas tres mujeres me han atrapado desde el primer momento. Una lectura muy recomendable. 

Lo podéis adquirir aquí.

Las damas del rey | María Pilar Queralt

$
0
0
Título: Las damas del rey
Autora: María Pilar Queralt
Género: Novela histórica
Editorial: Roca Editorial
ISBN: 9788499182827
Nº de páginas: 240 págs.
Precio: 12€

Septiembre de 1491. Hace poco menos de un mes que el infante Alfonso de Portugal ha fallecido y su joven esposa aún le llora desconsolada. Ella es Isabel, la primogénita de los Reyes Católicos, quien, viuda con tan sólo 20 años decide entrar en un convento. Deseo que no podrá cumplir pues su papel en el tablero político internacional está aún por decidir. Como ella, sus hermanas deberán seguir la estela de su madre, la gran reina Isabel de Castilla.

Las damas del rey es una deliciosa novela histórica que nos acerca a la vida de las hijas de los Reyes Católicos. De todas ellas, las más conocidas fueron sin duda Catalina de Aragón, reina de Inglaterra, y Juana, que sucedió a su madre como Juana I pero que la historia la recordó con el triste apelativo de Juana La Loca. Pero las otras dos hijas de Isabel y Fernando, la primogénita Isabel y la cuarta hija, María, jugaron también un destacado papel sobre todo en la política exterior con el vecino reino de Portugal.

El relato abarca desde el año 1491 hasta 1522, unos años de grandes acontecimientos para la historia de España y claves para la conformación de muchos estados modernos en la vieja Europa. A lo largo de las páginas de Las damas del rey, su autora nos presenta a unas mujeres que deberán cumplir los designios de su familia y, con sus matrimonios, asentar las bases de las relaciones políticas del estado forjado por sus padres, los Reyes Católicos. 

Isabel y Fernando utilizaron a sus cuatro hijas y a su hijo, el heredero Juan, para establecer alianzas estratégicas con los principales países de aquella Europa que empezaba a salir de la época medieval. Portugal, Inglaterra y el Imperio de los Habsburgo fueron los principales destinos de los hijos de los Reyes Católicos. Pero lo que, sobre el papel parecía una estrategia perfecta, el destino se encargó de desmontar arrastrando a la reina Isabel I de Castilla a la desesperación. 

Isabel, Juana, Catalina y María, hijas de los Reyes Católicos

Isabel, la primogénita, debía forjar una alianza firme con Portugal. Para ello contrajo matrimonio primero con el infante Alfonso y después con su tío y heredero de la corona Portuguesa Manuel, conocido como El Afortunado. La muerte de Isabel en 1498 poco después de dar a luz a un niño, el infante Miguel, sumió al soberano portugués y a los reyes de España en la tristeza. Manuel se casaría poco tiempo después con su cuñada, la infanta María, con quien tendría una amplia prole de la que nacerían varios reyes portugueses y la futura emperatriz Isabel, esposa de Carlos V. 

Juana acabó heredando los reinos de sus padres tras la muerte de Isabel y del heredero Juan. Pero sus supuestos desequilibrios mentales la llevaron a una situación terrible de encierro permanente. Finalmente, la hija pequeña de los Reyes Católicos, Catalina de Aragón, terminaría sus días en una Inglaterra que primero la adoró pero que acabó por desterrarla de la corte. 

Junto a las hijas de los Reyes Católicos, otras mujeres protagonizan esta preciosa novela, entre ellas la princesa Margarita de Habsburgo, que se casó con el malogrado heredero castellano, o la princesa Leonor, hija primogénita de Juana I de Castilla, que sería reina de Portugal y de Francia. 

Las damas del rey intercala el género epistolar con la narración novelada de una de las épocas más apasionantes de la historia de España. Las cartas permiten a la autora dar voz a sus principales protagonistas, profundizando en sus sentimientos y haciendo de estos personajes históricos personas de carne y hueso que sufrieron y soñaron como cualquiera.

Como ya he dicho en alguna otra ocasión, María Pilar Queralt es una de mis autoras favoritas. Historiadora y divulgadora histórica excepcional, ha escrito infinidad de novelas, ensayos y biografías en los que las mujeres acostumbran a ser sus protagonistas. 

Las damas del rey es una historia preciosa, que nos muestra el lado más humano de las mujeres que rodearon a los Reyes Católicos y asumieron su destino con grandeza y dignidad. Un libro más que recomendable. 

La espía | Paulo Coelho

$
0
0
Título: La espía
Autor: Paulo Coelho
Género: Novela histórica
Editorial: Planeta
ISBN: 978-84-08-16180-6
Nº de páginas: 216 págs.
Precio: 17,50€

El 15 de octubre de 1917, Margaretha Geertruida Zelle, más conocida como Mata Hari, era ejecutada en la prisión de mujeres parisina de Saint-Lazare. Fallecía la mujer, acusada de espiar para los alemanes, y nacía el mito de una de las femme fatale más famosas del siglo XX. 

La espía es una novela histórica que recrea los últimos momentos de la vida de Mata Hari, una mujer de origen holandés pero que tejió una maraña de historias fantásticas alrededor de su pasado para construir su propio futuro. Mata Hari, cuyo verdadero nombre era Margaretha, adoptó este exótico nombre para  iniciar un cúmulo de invenciones acerca de su vida que no cejarían hasta su muerte.

Tras un breve prólogo en el que un narrador nos acerca a los momentos tristes de su ejecución, la novela adopta el género epistolar para profundizar en los pensamientos y sentimientos de la propia Mata Hari. Es la propia reclusa, poco antes de su ejecución, quien escribe una misiva al señor Edouard Clunet, quien había sido uno de sus muchos amantes y acabó convirtiéndose en su abogado defensor en el juicio que la llevaría al cadalso. En su carta, Mata Hari, que se siente esperanzada de salir con vida del proceso, empieza a recordar su pasado desde que fuera una niña hasta convertirse en espía. Mata Hari rememora su fallido matrimonio, su estancia en las Indias Orientales, el nacimiento de su hija, cuya custodia le fue arrebatada por su esposo y la decisión de convertirse en bailarina y espía.

La novela termina con las palabras del propio Clunet quien reflexiona sobre los aciertos y errores de la espía H21 a la hora de ejercer su cometido.



La espía es una novela breve, quizás demasiado breve, que nos acerca al lado más humano de una mujer velada por el mito que se dibujó sobre ella. Un texto íntimo, que no pretende, a mi entender, desvelar si fue víctima o verdugo, si fue culpable o inocente de los cargos que la llevaron a ser ejecutada aquel 15 de junio de 1917. Simplemente nos presenta a una mujer que vivió y sufrió y salió adelante haciendo uso de lo que tenía a su alcance y el destino la llevó a convertirse en una de las espías más famosas de la Primera Guerra Mundial.

Paulo Coelho, autor de La espía, es un reputado escritor que ha vendido más de 200 millones de ejemplares de sus novelas en todo el mundo. 

Elsie & Mairi go to war | Diane Atkinson

$
0
0
Título: Elsie & Mairi go to war 
Subtítulo: Two extraordinary women on the Western Front
Autora: Diane Atkinson
Género: Biografía
Editorial: Arrow Books
ISBN: 978-1848091351
Nº de páginas: 280 págs.
Precio: 8,99 £

Con el estallido de la Primera Guerra Mundial fueron muchos los hombres y las mujeres que se enrolaron en las distintas organizaciones militares y de ayuda humanitaria para colaborar ya fuera como soldados, sanitarios o en la logística. De aquellos miles de personas, dos mujeres fueron reconocidas en su tiempo recibiendo condecoraciones por la labor salvando vidas en el frente. 

Elsie & Mairi go to war. Two extraordinary women on the Western Front es una preciosa historia de dos mujeres desconocidas para el gran público. Es sorprendente que durante la contienda Elsie y Mairi fueran muy populares, conocidas, y reconocidas, al menos en su Inglaterra natal y en la Bélgica a la que viajaron para intentar salvar el mayor número de vidas, mientras que al finalizar la guerra fueran olvidadas. A pesar de algunos homenajes esporádicos, el nombre de Elsie y Mairi no aparece en los libros de historia. 

El libro rescata del olvido la historia de estas dos mujeres, dos espíritus aventureros, con orígenes muy distintos pero cuya afición por las motocicletas las unió para siempre poco tiempo antes de que estallara la Primera Guerra Mundial. Durante más de tres años, Elsie Knocker (1884-1978) y Mairi Chisholm (1896-1981) salvaron la vida de decenas de soldados en el British First Aid Post, en la localidad belga de Pervyse, muy cercana al frente. 

Esta preciosa biografía doble nos acerca a los orígenes de Elsie y Mairi a las que la autora nos presenta de manera detallada para profundizar en la gran mayor parte del libro en su experiencia en Pervyse. El libro nos acerca al día a día de estas dos mujeres que se enfrentaron a soldados heridos, con sus miembros destrozados por las bombas o enfermos por las terribles situaciones que tuvieron que vivir en el frente. A lo largo del relato nos adentramos en la vida cotidiana, en la desesperanza pero también en momentos conmovedores de ayuda y solidaridad.



Un viaje muy distinto al que nos presentan los libros sobre la Primera Guerra Mundial. Una visión muy humana del conflicto de la mano de unas mujeres excepcionales cuyas vidas quedaron marcadas para siempre por aquellos años que vivieron rodeadas de muerte y desolación pero que consiguieron sobrevivir e, incluso, encontrar sentido a sus vidas. Tan intensa fue su vida en el frente que al finalizar la contienda sintieron una complicada desorientación vital que se agravó por la respuesta fría de la sociedad. Elsie y Mairi no lo tuvieron fácil después de la guerra, no sólo porque les fue complicado encontrar la manera de ganarse la vida sino también porque no encajaron una con la otra de la misma manera que lo hicieron en el frente. 

Diane Atkinson ha recuperado los diarios de Elsie y Mairi y ha desempolvado periódicos y documentos de la época para reconstruir la extraordinaria vida de estas dos mujeres que, al menos yo, desconocía por completo. Atkinson es una historiadora inglesa que ha escrito sobre las sufragistas y otras mujeres en la historia de su país. 

Encontré esta pequeña gran joya en la librería del Imperial War Museum de Londres. Descubrir la vida de Elsie y Mairi ha sido un lujo, he disfrutado muchísimo con la lectura de este libro que recupera el reconocimiento que ambas se merecen. Un libro altamente recomendable. 

Ingenious women | Deborah Jaffé

$
0
0
Título: Ingenious Women
Subtítulo: From tincture of saffron to flying machines
Autora: Deborah Jaffé
Género: Ensayo
Editorial: The History Press
ISBN: 978-0750930307
Nº de páginas: 224 págs.
Precio:  £5.19

La historia de la humanidad es también la historia de la inventiva. Infinidad de inventos han permitido evolucionar a la raza humana en su avance hacia la modernidad. Desde la escritura hasta las naves espaciales, la historia avanza de la mano de la imaginación y pericia de mentes inquietas. Mentes que, por supuesto, no siempre fueron masculinas. 

Ingenious women. From tincture of saffron to flying machines es un interesantísimo ensayo que visibiliza la historia de muchas mujeres de mentes inquietas y sus inventos, más o menos conocidos, más o menos relevantes. Y es que las mujeres, igual que los hombres, han tenido inquietud por mejorar sus vidas a golpe de artilugios, a cual más útil (y también a cuál más irrelevante).

Asegura el dicho que "La necesidad es la madre de la inventiva". Fueron precisamente muchas mujeres, amas de casa, madres abnegadas, que utilizaron parte de su tiempo en buscar la manera de crear artefactos, mejoras en su ropa, o trastos para ayudarles en su ardua tarea maternal. Así descubrimos cómo muchas mujeres mejoraron los vestidos y su ropa interior para que fuera confortable, a la par que elegante. Como Marie Tucket que ideó un sostén infinitamente más cómodo que los rígidos corsés o Florence Jarvis que diseñó una falda pantalón adecuada para poder montar en bicicleta. 

Muriel Binney patentó un parque portátil para mantener a los bebés a salvo mientras las madres hacían sus muchas tareas del hogar, a la vez que otras mejoraban los diseños de los pañales de tela o añadían artilugios a los carros de los bebés. 

Mary Anderson y su diseño de limpiaparabrisas

El hogar, el espacio al que insistentemente han querido relegar a las mujeres, fue también objeto de mejora por parte de algunas de ellas. Melitta Bentz y sus famosos filtros del café o Josephine Cochrane, con su lavavajillas, hicieron de la vida hogareña algo mucho más llevadero. 

Pero también fuera del hogar, en ambientes más "masculinos", ellas demostraron ser mentes de lo más ingeniosas. Pocos se imaginan hoy en día que algo tan habitual en un coche como el limpiaparabrisas fuera un ingenio ideado por una mujer llamada Mary Anderson. La ciencia también tuvo grandes nombres como Ada Lovelace, Sarah Marks o Marie Curie que tienen su espacio en este curioso libro.

Algunas inventaron artilugios que no sirvieron para nada y otras idearon objetos que aún hoy en día utilizamos. Pero todas fueron mentes inquietas que lucharon contra la injusticia de una sociedad que no permitía a las mujeres patentar con su propio nombre. Claro que por aquel entonces tampoco podían votar, ir a la universidad... 

Lavavajillas inventado por Josephine Cochrane


Ingenious women es una viaje apasionante por un mundo desconocido para el gran público, el de mujeres que diseñaron farolas, sombrillas para bicicletas, cocinas portátiles e infinidad de cosas interesantes. 

Una lectura muy amena y recomendable.

Mata Hari | Pat Shipman

$
0
0
Título: Mata Hari
Subtítulo: Espía, víctima, mito
Autora: Pat Shipman
Género: Biografía
Editorial: Edhasa
ISBN: 9788435026963
Nº de páginas: 480 págs.
Precio:  26,60 €

Evocar el nombre de Mata Hari supone dibujar la imagen mental de una femme fatal, de una bailarina exótica que rompió con los moldes de la moralidad establecida y que pasó a la historia por haber sido una de las espías más famosas de la Primera Guerra Mundial. Su trágico final con tan sólo 41 años la transformó directamente en un mito del cual se han hecho películas e infinidad de novelas. Pero, ¿qué hay de real detrás del mito?

Mata Hari. Espía, víctima, mito es una exhaustiva biografía sobre una de las personalidades más misteriosas de la Primera Guerra Mundial. Mata Hari pasó a la historia por haber sido espía para los alemanes en Francia, razón por la cual fue ejecutada en octubre de 1917. Tras su prematura muerte, fueron muchas las historias que circularon sobre ella que terminaron desfigurando la verdadera identidad de una mujer holandesa llamada en realidad Margaretha Geertruida Zelle. La propia Margaretha se encargó a lo largo de su vida de construir a su alrededor un andamiaje de mentiras, a cual más extraña, que contribuyó a crear una identidad muy distinta a la verdadera. 

Para descubrir quién fue en realidad Mata Hari, la biografía de Pat Shipman rescata su vida desde su nacimiento en el verano de 1876 en una localidad holandesa. Sus orígenes ayudarán a entender su destino final. Shipman resigue la historia de la Margaretha niña, consentida por su padre y la Margaretha convertida en esposa de un oficial holandés, bastante más mayor que ella, con quien se trasladaría a vivir a las Indias Holandesas. La autora se detiene durante muchas páginas en la etapa de Mata Hari como esposa y madre de un niño y una niña en unas colonias en las que tuvo que soportar los celos obsesivos de su marido y la muerte de su amado hijo. 



De vuelta a Europa, el libro repasa las distintas etapas del periplo vital de una mujer que se reinventó a sí misma y terminó convirtiéndose en una de las bailarinas más famosas del París de principios del siglo XX. 

Mata Hari fue recordada por haber escandalizado al público parisino con sus novedosas y atrevidas danzas que adornaba con historias inventadas e inspiradas en los años que vivió en las Indias Holandesas. Pero también se convirtió en la espía más famosa de la Primera Guerra Mundial. Algo poco menos que sorprendente cuando parece ser que Mata Hari no llegó nunca a recabar información destacada para el enemigo. La biografía de Pat Shipman nos descubre todas las mentiras que se fraguaron alrededor de esta mujer que aceptó, quizás ingenuamente, ayudar a la inteligencia alemana para después toparse con los principales representantes del espionaje francés en París. 

En Mata Hari. Espía, víctima, mito Pat Shipman hace un detallado trabajo de investigación para demostrar que Mata Hari fue injustamente condenada a muerte por haber espiado para los alemanes durante la Primera Guerra Mundial. Para ello, recaba todo tipo de documentación de la época y analiza testimonios de personas que la conocieron. 



Además, Shipman hace una radiografía esclarecedora de la personalidad de una mujer que amaba el lujo y que no estaba dispuesta a verse relegada de la buena vida. Una mujer libre que fue acusada precisamente de eso, de querer disponer de su propia voluntad y de su sexualidad en un mundo que probablemente no estaba preparado para ella. 

Pat Shipman es una autora de referencia en el mundo de la paleoantropología, materia sobre la que ha publicado en las más prestigiosas revistas científicas (Nature, Science, Journal of Human Evolution), así como en publicaciones destinadas al gran público (Natural History, American Scientist, The Guardian o The New York Times). 

En una labor de excelente investigación histórica, Pat Shipman nos acerca a la auténtica Mata Hari, a la que despoja de mitos e imágenes distorsionadas. Mata Hari. Espía, víctima, mito es, además, un libro que se lee de un tirón, que te engancha desde el principio y en el que la gran cantidad de documentación presentada de manera clara convierte de verdadera historia de Mata Hari en una biografía apasionante. 

Inés del alma mía | Isabel Allende

$
0
0
Título: Inés del alma mía
Autora: Isabel Allende
Género: Novela histórica
Editorial: Plaza&Janés
ISBN: 9788401352881
Nº de páginas: 384 págs.
Precio:  19,90 €

El descubrimiento y posterior conquista de América por parte de los españoles provocó muchos episodios dramáticos y también infinidad de leyendas. Una de estas, protagonizada por una mujer, Inés Suárez, se sitúa en la fundación de Santiago de Chile y dio pie a infinidad de relatos.

Inés del alma mía es la historia novelada de esta mujer por parte de otra mujer, una de las escritoras más reconocidas de Latinoamérica. La novela se inicia en los últimos momentos de la vida de Inés Suárez, cuando empieza a recordar a Isabel, su hijastra, todos los avatares de su vida, una existencia excepcional. 

Inés Suárez era una joven de Palencia que tenía una existencia anodina, como la de muchas otras mujeres de su tiempo, un siglo XVI en el que el incipiente imperio español ponía su mirada atenta y soñadora a las tierras del Nuevo Mundo. Inés contrajo matrimonio con Juan de Málaga quien poco tiempo después marchó a hacer las Américas y dejó a su joven esposa sola al otro lado del océano. Casi una década permaneció sola Inés hasta que consiguió una licencia real para poder ir en busca de su esposo. Pero lo que encontró tras la dura y larga travesía del Atlántico fue que ya no era la esposa sino la viuda de Juan de Málaga. 

Atrapada en tierras americanas, Inés decidió emprender una nueva vida. Su destino la puso en el camino de Pedro de Valdivia, un aventurero que, como Juan, había dejado a su esposa en España. Inés participó en la expedición de Pedro en Chile en la que protagonizó uno de los episodios más sangrientos del enfrentamiento con los indios, al decidir cortar la cabeza de los siete caciques prisioneros para mermar la fuerza de sus enemigos.

La novela resigue las distintas etapas vitales de la vida de Inés y su amor por Pedro de Valdivia hasta que este decide buscarle un marido al verse obligado por las autoridades a hacer traer a su esposa quien seguía esperando pacientemente en España. Rodrigo de Quiroga fue el escogido, con quien pasaría el resto de sus días. 



Inés del alma mía es una novela histórica que, con el relato personal de Inés Suárez y Pedro de Valdivia, nos acerca a uno de los muchos episodios sangrientos y dramáticos de la conquista del Nuevo Mundo por parte de afamados españoles que buscaron hasta la locura riquezas y joyas, un paraíso en la tierra que resultó ser una trampa mortal para muchos de ellos.

La novela está narrada en primera persona. Es la propia Inés la que nos expone no sólo los hechos, también sus pensamientos, sus sueños, sus anhelos. Inés nos narra su propia historia y también la de muchos hombres y mujeres que se adentraron en un mundo que no les pertenecía pero que creyeron suyo por derecho de conquista. 

Inés del alma mía es una novela histórica amena y muy interesante para descubrir la vida de una de las mujeres más conocidas de la conquista de América. Está muy bien ambientada, explica con todo lujo de detalles la vida en la España del XVI y en la América colonial. Lo que quizá me ha sobrado han sido las escenas en exceso explícitas de la violencia ejercida en las luchas entre españoles e indios y los duros momentos que vivieron en las travesías por tierras ignotas. 


Inés del alma mía es una de las muchas novelas escritas por la reputada escritora chilena Isabel Allende. 

La reina del desierto | Alan Gold

$
0
0
Título: La reina del desierto
Autor: Alan Gold
Género: Novela histórica
Editorial: Bóveda
ISBN: 9788416691388
Nº de páginas: 576 págs.
Precio: 19 €

Fueron muchas las mujeres que a lo largo de los siglos huyeron de los opresivos muros de sus hogares y disfrutaron de la pasión de viajar. Gertrude Bell se ahogaba en la estricta Inglaterra y encontró en el desierto su paraíso en la tierra. Pero su vida no fue un camino de rosas. Esta es la historia de una mujer desconocida, confidente de Gran Bretaña en un momento clave de su historia. 

La reina del desierto es una excelente novela histórica que aborda la biografía de una de las mujeres más excepcionales e injustamente poco reconocida de la historia del siglo XX. Aventurera, arqueóloga, diplomática, escritora, Gertrude Bell tuvo un papel clave en la construcción de Irak tras la Primera Guerra Mundial. Gran conocedora de las tribus y las costumbres de Oriente Próximo, Gran Bretaña la requirió para trazar los límites de los nuevos estados surgidos del antiguo Imperio Turco y establecer unos gobiernos que permitieran el desarrollo de los territorios que durante mucho tiempo habían permanecido bajo la dominación de las metrópolis europeas. Pero junto al personaje público, el libro profundiza en la mujer que sufrió de los prejuicios de su género, a pesar de haber demostrado durante años una capacidad excepcional para el trabajo y fue increíblemente útil durante los acontecimientos que se vivieron en la construcción de los nuevos estados árabes. 

La novela nos presenta a una muchacha inteligente, ávida de conocer el mundo, muy distinta a lo que se esperaba de una joven inglesa de la época victoriana. Una personalidad que su propio padre, a pesar de haber acompañado a Gertrude en su camino hacia Oxford, intentaba mitigar: 

“Hugh le había suplicado que disimulara su inteligencia y moderara sus muestras de saber, al menos hasta estar casada, luego podría hacer lo que quisiera. Hasta que fuera camino del altar, su padre le aconsejaba plegarse a las aficiones de los muchachos por la vida campestre o por la pesca o el deporte, y hacer como que le interesaban sus relatos de travesuras festivas”. 




Pero la vida de Gertrude no iba a ser la típica historia de una mujer de su tiempo. Gertrude iba a romper moldes y a demostrar al mundo que, a pesar de su condición femenina, podía ser tanto o más valiente que cualquier hombre: 

“Gertrude no podía, ni quería, camuflar su inteligencia y fingir una inclinación que no sentía. Había estudiado muy duro en Oxford, había aprendido mucho, y lo único que quería era encontrar a alguien cuya mente fuera al menos igual, si no mucho mejor, que la suya”. 

Sin embargo, el destino de Gertrude no la llevó a convertirse en la esposa de un hombre que estuviera a su nivel. En su juventud sufriría el trágico desengaño de enamorarse de un hombre de condición inferior cuya muerte la dejaría sumida en una tristeza que sólo la aventura podría, al menos mitigar, en lo más profundo de su corazón.

“Como el señor Keats, el poeta, convertiría el vagar sola y pálida en virtud. Tendría que hacerse alguien, y no la esposa de alguien. Y había decidido que Persia, la misteriosa y exótica Persia, era el sitio donde se convertiría en alguien, donde haría que la sociedad valorara su diferencia y no la excluyera por ella”. 

Y así, Gertrude Bell inició su largo periplo vital que la llevó a convertirse en la mujer excepcional que fue. La novela resigue de manera fiel la vida de la señorita Bell a través del desierto que tanto la atrapó y repasa las distintas obras que escribió y los encuentros con las principales tribus de Oriente Próximo. Aventuras que no siempre tuvieron final feliz y que, en ocasiones la llevaron al límite de su propia resistencia. 

La novela aborda la relación entre Gertrude Bell y Lawrence de Arabia, un joven arqueólogo que cosechó fama mundial por su papel en la zona, mientras su querida amiga le asesoraba en la sombra. A ella escuchó Lawrence sus inteligentes consejos y con ella tuvo una hermosa relación fraternal que se plasma a la perfección en el texto. 



La reina del desierto es un merecidísimo homenaje a una mujer poco conocida pero que fue clave en la historia de las colonias inglesas en el mundo árabe. Fue, de hecho, la única mujer que participó en la Conferencia de Paz que se celebró tras el fin de la Primera Guerra Mundial: "Únicamente una mujer de peso participaba junto a los centenares de hombres". También fue clave en la Conferencia de El Cairo de 1921 en la que su experiencia y su sabiduría fue escuchada con respeto por los hombres que allí se congregaron.

Me atrevería a decir que La reina del desierto es una biografía novelada de Gertrude Bell, una dramatización de una vida de novela. Un texto largo pero ameno, que no he podido dejar de leer. Una obra completa que resigue todos y cada uno de los grandes acontecimientos de su vida, desde su infancia en Inglaterra hasta su trágica muerte en Irak, aquel país que seguramente sin ella habría sido muy complicado construir. 

La novela es también un viaje a la historia colonial, a la destrucción de un sistema imperialista que, tras la Gran Guerra, planteó muchos problemas y retos a las todopoderosas metrópolis. 

Alan Gold, autor de La reina del desierto, es periodista y escritor que ha rescatado del olvido las vidas de algunas de las mujeres más apasionantes de la historia. Su novela sobre Gertrude Bell me ha atrapado. Una novela histórica excelente y muy, muy, recomendable.

Female Tommies | Elisabeth Shipton

$
0
0
Título: Female Tommies
Subtítulo: The Frontline Women of the First World War 
Autor: Elisabeth Shipton
Género: Ensayo
Editorial: The History Press
ISBN: 9780750979504
Nº de páginas: 256 págs.
Precio: 26,23 €

La Primera Guerra Mundial socavó los cimientos del mundo y modificó muchas estructuras económicas y sociales. Fueron muchos los hombres llamados a filas que tuvieron que marchar al frente. Pero hubo también muchas mujeres que sintieron la necesidad de unirse a sus compañeros y, a pesar de las dificultades, marcharon al frente dispuestas a demostrar que también podían encontrar su lugar en un escenario de guerra. 

Female Tommies. The Frontline Women of the First World War es un completo e interesantísimo ensayo que aborda la historia de la Primera Guerra Mundial desde una óptica muy distinta a la que estamos acostumbrados. En esta ocasión son las mujeres las protagonistas de unos hechos que quedaron relegados a epígrafes marginales de los ensayos sobre la Gran Guerra, si es que llegaron a aparecer. 

El libro nos acerca al papel que ejercieron las mujeres en los distintos frentes en los que tuvo lugar el conflicto y la personal lucha que tuvieron que iniciar para hacerse un hueco en un nuevo escenario: 

A principios del siglo XX, habría sido inconcebible que una mujer se alistara en el ejército o la armada de los países en conflicto y mucho menos entrar en combate. La guerra era cosa de hombres. 

Pero cuando estalló la Primera Guerra Mundial, fueron muchas las que quisieron poner rumbo al frente. Aunque en muy pocas ocasiones entraron en combate, como fue el caso del Batallón de la Muerte de mujeres rusas o historias aisladas como la de la mujer soldado Flora Sandes, fueron muchas las organizaciones que surgieron para dar apoyo logístico o sanitario en la retaguardia o cerca del frente. 




A lo largo de sus páginas descubrimos la historia de fundaciones como la First Aid Nursing Yeomanry, el Voluntary Aid Detachment o el Women's Sick and Wounded Convoy Corps y nos acerca a sus dificultades para conseguir el respeto de las autoridades y los esfuerzos por alcanzar la misma categoría que las organizaciones militares. A pesar de que las autoridades gubernamentales de los países en conflicto asumieron que toda ayuda era necesaria, sobretodo cuando aceptaron la trágica realidad de que la guerra no iba a terminar en poco tiempo, continuaron negando a las mujeres sus derechos civiles: 

Incluso en tiempos de guerra, los gobiernos Aliados eran reacios a hacer concesiones que les pudiera comprometer en el debate sobre el sufragio femenino. 

A pesar de las dificultades, fueron muchas las mujeres que se negaron a resignarse y se marcharon al frente. Son muchas las historias de mujeres con nombre y apellidos las que van apareciendo a lo largo de las páginas de este magnífico ensayo. Katharine Furse, Grace Ashley-Smith, Mabel St Clair Stobart, Elsie Knocker y Mairi Chisholm esconden relatos de coraje y valentía. Su determinación salvaría muchas vidas en el frente. 




Female Tommies también dedica un apartado a las mujeres que participaron en la resistencia y ejercieron de espías jugándose la vida en el proceso. Casos como el de la ejecución de Mata Hari o Edith Cavell son ilustrativos. 

El libro es una pequeña joya para los amantes de la historia en femenino. Muy bien documentado y redactado de manera muy amena, es un brillante homenaje a todas aquellas mujeres que se enrolaron en la peligrosa aventura bélica sin importarles su propio destino. Americanas, británicas, francesas, rusas, demostraron al mundo que eran tan capaces como sus conciudadanos de enfrentarse a las difíciles situaciones que tuvieron que vivir en la primera guerra global de la historia. Con su tenacidad se ganaron el respeto de muchos de sus compañeros con los que compartieron la dureza de la guerra. En la zona central de la edición que he leído aparece un amplio reportaje fotográfico que nos ayuda a poner rostro a aquellas mujeres excepcionales. 

La autora del libro, la historiadora Elisabeth Shipton, es una apasionada de la historia militar que ha trabajado en distintos reportajes históricos de la BBC y colabora con distintos archivos británicos.

Es una lástima que existan tan pocos estudios publicados sobre el papel de las mujeres en la guerra y más triste aún cuando encontrarlos en ediciones españolas es totalmente imposible. Por eso ha sido una delicia toparme con este ensayo que da una nueva perspectiva a la historia de la Gran Guerra. 

Un libro muy recomendable. 



Nota: Las traducciones son mías. 

La princesa viuda. Catalina de Aragón | Jean Plaidy

$
0
0
Título: La princesa viuda. Catalina de Aragón
Subtítulo: Las reinas Tudor I
Autora: Jean Plaidy
Género: Novela histórica
Editorial: Planeta Internacional
ISBN: 9786070713699
Precio: 14,99 € (E-book)

Catalina de Aragón, última hija de los Reyes Católicos, tuvo su destino, su trágico destino, en la fría Inglaterra. Allí debía convertirse en su soberana tras su matrimonio concertado con el príncipe heredero Arturo. Pero su prematura muerte hizo de la joven princesa una joven desdichada a la espera de que su padre y su suegro decidieran su lugar en el complicado ajedrez de la política europea. 

La princesa viuda. Catalina de Aragón es una magnífica novela histórica que aborda la vida de Catalina de Aragón que marchó de su feliz infancia en la corte de Isabel y Fernando para convertirse en reina de Inglaterra. Su padre y su suegro, Enrique VII de Inglaterra, habían acordado que Catalina se casaría con Arturo, el futuro rey inglés. Pero la prematura muerte del enfermizo heredero la convirtió en un problema para ambos reinos. Durante años permaneció en Inglaterra a la espera de que sus padres y suegros decidieran cuál debería ser su destino. Hasta que, finalmente, se casó con su anterior cuñado y ahora heredero de la corona inglesa, el príncipe Enrique. 

La novela repasa los principales hechos de la biografía de Catalina de Aragón como reina de Inglaterra, el nacimiento de su única hija, la futura reina María, y la dramática sucesión de embarazos frustrados que no llegaron a buen término; el distanciamiento del rey y la complicada y tensa situación que se creó cuando Enrique VIII se empezó a encaprichar con alguna dama de la corte llegando a concebir un hijo ilegítimo. Hasta que el rey decidió, enamorado y obsesionado con Ana Bolena, la arriesgada decisión de romper con la autoridad eclesiástica de Roma, convertirse en cabeza de la Iglesia de Inglaterra y decidir que su matrimonio con Catalina nunca había existido.

La princesa viuda. Catalina de Aragón nos presenta a una mujer con una gran dignidad, que pasó de vivir feliz junto a sus padres y hermanos en Castilla a abandonar todo lo que había conocido y amado para cumplir con su destino como princesa. La novela nos acerca sus anhelos y sus miedos, sus decisiones y su fuerza de voluntad para defender hasta el final su matrimonio legal con Enrique VIII y la legitimidad de su única hija. Junto a ella, la novela nos acerca también la historia de otros grandes protagonistas de la historia de Europa, muchos de ellos miembros de su propia familia, como su hermana la reina Juana o su sobrino en emperador Carlos V. 



Con una prosa ágil que enlaza a la perfección los acontecimientos históricos, esta novela se acerca más a una biografía novelada. Un texto muy bien documentado y perfectamente ambientado en la Inglaterra previa a su ruptura con Roma y la creación de la Iglesia Anglicana.

La novela supone una preciosa lectura para los amantes del siglo XVI y la historia política de un tiempo clave para comprender el futuro devenir de la Europa moderna. Forma parte de una extensa saga que, bajo el título de Las reinas Tudor, recupera las biografías de las mujeres de la realeza inglesa desde la llegada de Catalina de Aragón a aquellas tierras. 

Su autora, Jean Plaidy, es en realidad la prolífica escritora inglesa Eleanor Burford, quien, bajo varios pseudónimos, escribió un gran número de novelas históricas. Esta no es la primera historia que leo de Eleanor Burford y seguro que no será la última. Es una de las escritoras de novelas históricas más buenas que he leído. 

Eso no estaba en mi libro de Historia del Arte | Manuel Jesús Roldán

$
0
0
Título: Eso no estaba en mi libro de Historia del Arte
Autor: Manuel Jesús Roldán
Género: Ensayo
Editorial: Almuzara
ISBN: 978-84-17044-58-9
Nº de páginas: 304 págs.
Precio: 17,95 €

Existen infinidad de libros de arte. En casi todos, siguiendo un estricto orden cronológico, se nos van presentando los aspectos técnicos y estilísticos de cada uno de los momentos artísticos. Pero hay muchas cosas que en esos libros quedan en el tintero. Algunas de esas, las encontraréis en este curioso y entretenido ensayo.

Eso no estaba en mi libro de historia del arte es un libro ameno que nos acerca a facetas muy distintas a las que los grandes manuales nos tienen acostumbrados. Anécdotas, curiosidades, análisis sobre distintos tipos de artistas, todo ello nos da una visión alternativa de pintores, escultores y creadores en general. 

El libro empieza con un extenso capítulo que, por su temática, me ha parecido brillante. En él, bajo el título de Ellas, nos acerca las biografías de pintoras que una y otra vez fueron omitidas en los libros sobre arte en un pasado no tan lejano. Como nos explica el autor, hay un buen número de nombres de mujeres que, en cada etapa de la historia, alcanzaron una fama y un reconocimiento público que fue posteriormente silenciado. Un silencio que Manuel Jesús Roldán ha decidido ayudar a romper con este amplio capítulo en el que nos acerca nombres que cada vez son más conocidos gracias a labores de visibilización como esta. Sonofisba Anguissola, Judith Leyster, Angélica Kauffman, Lee Krasner, por citar a algunas, hasta catorce pintoras y escultoras aparecen en este capítulo pero a lo largo del libro se van colando estos y otros nombres de artistas femeninas.

Tamara de Lempika - Autorretrato


El segundo capítulo, El "Selfie" del artista, es un curioso repaso por los primeros y más curiosos autorretratos de autores a lo largo de los siglos. Desde el autorretrato solemne del pintor alemán, Alberto Durero, hasta el sutil autorretrato de Jan van Eyck en el hermoso lienzo Matrimonio Arnolfini, el autor nos descubre a una larga lista de autores que inmortalizaron su rostro en solitario o incorporado a la escena pintada. Goya, Velázquez, Élisabeth Vigée-Lebrun, Rembrant, Rubens, y una larga lista de autores que se adelantaron a la moda del Selfie

Artistas suicidas nos acerca a una de las facetas más oscuras de la historia de muchos hombres y mujeres cuya vida privada estuvo plagada de contradicciones y angustias que plasmaron, antes de terminar con sus tortuosas vidas, en obras inquietantes. 

Venus recreándose en la música - Tiziano

El capítulo titulado El origen del mundo es un interesante estudio sobre la representación de la sexualidad femenina a lo largo de la historia del arte. Durante siglos, nos explica el autor, la representación el sexo de la mujer ha estado envuelta en el tabú, en el ocultamiento, en la idealización, en la superstición o incluso en la adoración. 

Muy interesante me ha parecido también el amplio capítulo dedicado a los Rechazados, a los muchos artistas cuya obra no fue aceptada o no fue entendida. Tantos fueron que incluso en el siglo XIX se aplicó el término de Salons des Refusés (Salón de los rechazados) a aquellas obras no aceptadas por las exposiciones oficiales, siendo el punto de inicio de un nuevo concepto del Arte, especialmente con la creación de una exposición aparte en el años 1863, cuando fueron rechazadas más de 3.000 obras de arte. Obras tan emblemáticas como El juicio final de Miguel Ángel, que tuvo que ser retocada para que fuera aceptada por la curia vaticana o el imponente Martirio de San Mauricio y la Legión Tebana, de El Greco, que no fue del agrado de un exigente Felipe II que, a pesar de pagar lo estipulado, 800 ducados, decidió su sustitución por una interpretación del tema propuesto. También otras menos conocidas, como El taller del pintor, de Gustav Coubert, o el cuadro que daría nombre a todo un movimiento artístico, Impresion soleil levant, de Claude Monet. El autor nos explica, una por una, las razones de su, a veces, incomprensible rechazo.

Martirio de San Mauricio - El Greco

Genio y figura nos acerca al lado oscuro de muchos artistas violentos o locos, o ambas cosas, que fueron grandes creadores de arte con personalidades turbias y, a veces, censurables. 

Me ha gustado mucho el repaso que se hace en el capítulo Atentados contra el arte, a las muchas agresiones que pinturas y esculturas han sufrido a lo largo de los siglos de la mano de personas que pretendían reivindicar algo, como la sufragista que dañó la Venus del espejo de Velázquez en la National Gallery de Londres, o porque eran simples dementes que oían voces que les impulsaban a dañar obras inmortales como la Piedad de Miguel Ángel del Vaticano o el David, del mismo autor, en la Academia de Florencia. 

Decoro cristiano recupera lienzos y esculturas en los que se muestra a Cristo desnudo, algo que no ha sido tan inusual a lo largo de la historia del arte, junto a otros tabús mantenidos a lo largo de los siglos sobre algunas de las figuras sagradas del cristianismo. 

Venus del espejo - Velázquez

Como veis, Eso no estaba en mi libro de historia del arte es un libro muy interesante, que se lee fácilmente, ameno y entretenido que nos da una visión distinta del mundo de la creación, un enfoque original del genio en la historia de la humanidad. 

Su autor, Manuel Jesús Roldán, es licenciado en Geografía e Historia (Especialidad en Historia del Arte) por la Universidad Hispalense. Es profesor de Enseñanza Secundaria y de la «Universitas Senioribus» de la Fundación CEU San Pablo; ha orientado sus estudios en torno al patrimonio artístico de su ciudad y de su Semana Santa, habiendo publicado más de una centenar de artículos en diarios y revistas especializadas. 

Si os gusta el arte, la historia y las curiosidades, este es vuestro libro. 

Sissi, emperatriz rebelde | Allison Pataki

$
0
0
Título: Sissi, emperatriz rebelde
Autora: Allison Pataki
Género: Novela histórica
Editorial: Grijalbo
ISBN: 9788425355509
Nº de páginas: 496 págs.
Precio: 21,90€

Elizabeth de Baviera pasó de convertirse en una ninfa de un cuento de hadas a la sombra de su propia identidad. La joven hermosa y radiante que se había casado décadas atrás con su príncipe azul, es ahora una mujer atormentada por un destino que no le pertenece. Una dama errante que busca desesperadamente su lugar en el mundo; que ansía encontrar algún día un hogar en el que poder ser feliz.

Sissi, emperatriz rebelde es la segunda parte de la historia novelada de una de las emperatrices más conocidas de todos los tiempos. Dos libros magníficos que nos acercan a la personalidad de una mujer atormentada por una existencia en la que se vio atrapada desde su matrimonio con el emperador Francisco José de Habsburgo.

Si en el primer libro, Sissi, emperatriz accidental, la autora recupera los orígenes de Sissí hasta la creación del Imperio Austro-Húngaro, en Sissi, emperatriz rebelde nos adentramos en los últimos años de una mujer que ha madurado, una emperatriz que ha dejado atrás los sueños de juventud y lucha a cada momento contra las críticas hirientes y los encorsetados ritmos vitales de la corte de los Habsburgo.

La novela, que arranca en el año 1868, recupera episodios de su vida con sus días felices en Gödölo, su palacio húngaro en el que ve crecer a su hija pequeña, Valeria, la única a la que han permitido criar alejada del protocolo de Viena. Mientras tanto, sus otros dos hijos, Gisela y Rodolfo, viven ajenos al amor de su madre, una mujer de la que los separaron siendo unos niños por la férrea voluntad de la archiduquesa Sofía, una suegra que pretendió desde el primer momento, controlar las vidas de todos los miembros de la dinastía. Como consecuencia, Gisela se convierte en una mujer distante que no tiene problemas en mostrar en público más afecto por su abuela que por su propia madre, mientras que Rodolfo sufre las atrocidades de una rígida pero dudosa educación. Terriblemente realista es la recreación que hace la autora de una infancia atormentada a la que someten a un niño que terminará convirtiéndose en un adulto angustiado y problemático.



Entre sus muchos problemas, Sissí debe hacer frente, también, a los trágicos destinos de sus hermanas. Nené, viuda de manera prematura, María Sofía, desterrada de su propio reino por un rey al que ella, como emperatriz, deberá recibir en palacio, o Sofía Carlota, una niña soñadora prometida con su primo Luis. Este es uno de los capítulos que más me ha conmovido de la novela, en el que Sissí se reencuentra con su compañero de juegos de la infancia en el imponente castillo de Neuschwanstein. Sissí seguirá con angustia y tristeza el trágico destino del que la historia pasó a llamarlo como “El rey loco”. 

Sissí pasó buena parte de su vida viajando, en una búsqueda  incansable de su lugar en el mundo. En uno de aquellos viajes descubrió una pequeña chispa de felicidad. Fue en Inglaterra, donde junto a un caballero llamado Bay Middlenton y un grupo de aristócratas que reciben a la emperatriz con sincera calidez, recobró la alegría de vivir. Algo que contrasta con el frío encuentro que tuvo Sissí con una imponente y anciana reina Victoria a la que los largos tentáculos del protocolo de los Habsburgo obligaron a conocer. Y es que Sissí odiaba todo lo que tuviera que ver con la corte, la etiqueta y toda aquella escenificación de algo que no parecía real, de normas absurdas como tener que esperar a que el emperador hablara antes de que nadie se atreviera a tomar la palabra o terminar de comer en cuanto el regio soberano dejaba su tenedor en la mesa. 

A lo largo de sus casi 500 páginas, el libro es también un retrato de un imperio en decadencia que aún tuvo sus pequeños momentos de gloria como la fastuosa Exposición Universal de 1873 que la autora nos relata con todo lujo de detalles. Pero Europa se resquebrajaba peligrosamente ante la incrédula mirada de reyes, zares y emperadores que insistían en no modificar ni un ápice sus políticas. 

Sissi, emperatriz rebelde nos descubre un imperio que vive sus últimos años de existencia mientras nos acerca a los lugares más íntimos de los palacios reales como Hofburg o Schonbrunn, donde una mujer lucha por mantener una compostura que a menudo se resquebraja. Un libro intimista en muchos momentos, nos acerca a los sentimientos de una mujer que antes que emperatriz fue madre, esposa, hija. Una mujer que no quiso, y quizá por eso nadie en su círculo la entendió, poner por delante la institución. Una batalla que, seguramente sabía, tenía perdida. Solamente unos pocos llegaron a entenderla, como el conde Andrassy con quien mantuvo una estrecha relación de amistad que los estrictos límites del deber impidieron convertir en algo más. Conmovedoras son las escenas de cariño entre aquellos dos seres que se amaron sinceramente. 

Palacio de Schönbrunn, residencia de verano de los Habsburgo

En el libro hay también espacio para temas más frívolos como los peinados o los vestidos que nos ayudan a dibujar el ambiente suntuoso en el que vivió la emperatriz Elisabeth de Baviera. La autora hace además hermosas descripciones de los lugares por los que vagó la emperatriz.

Igual que hizo en Sissi, emperatriz accidental, la autora incorpora al principio de los capítulos, un hecho hacia el que la narración discurre inexorablemente. En este caso, hacia el asesinato de la propia emperatriz, en 1898. 

La autora hace una radiografía de aquellos personajes históricos que hemos visto una y mil veces en los retratos que los pintores de corte nos dejaron para la posteridad. Retratos que escondían seres de carne y hueso. Hombres y mujeres que se enfrentaron a sus miedos y que sufrieron como cualquiera. Aunque unos supieron ocultarlos más que otros.




Allison Pataki se dio a conocer con la novela histórica The Traitor's Wife, y gracias a Sissi, emperatriz accidental consiguió enamorar a las lectoras estadounidenses y permaneció varias semanas entre los libros más vendidos de The New York Times. Pataki se graduó cum laude en Lengua y Literatura Inglesa por la Universidad de Yale. Durante varios años escribió para televisión y diarios de noticias online. Es miembro de la Sociedad de Escritores de Novela Histórica de Estados Unidos.

Allison Pataki recrea los últimos 30 años de Sissi de manera deliciosa, convirtiendo a la mujer hermosa de los cuadros en un ser de carne y hueso. Os recomiendo encarecidamente que leáis los dos libros que nos acercan a la vida de esta emperatriz atrapada en un mundo al que nunca perteneció. Novelas exquisitas, excelentes. 

Mujeres en la historia. El libro

$
0
0

Hace ya siete años inicié una aventura digital que, hasta hoy, se ha convertido en mi compañera incondicional. Mujeres en la historia nació como una necesidad vital de ordenar las entonces pocas biografías que conocía de mujeres ilustres. Tras estos siete años, ya son más de seiscientas las que he publicado y otras muchas tengo en una larguísima lista de nombres pendientes.
De todas ellas, he querido convertir un puñado, más de noventa, en un libro. Ordenadas temáticamente, algunas son sacadas de la página. Estas están revisadas y ampliadas. Otras son inéditas.
Podéis encontrar el libro en formato E-book y en formato papel en Amazon

Índice
ELLAS… QUE DEBERÍAN ESTAR EN LA HISTORIA
PARTE I. MUJERES DE CARÁCTER
Reinas, aristócratas, guerreras, que pusieron en jaque a grandes imperios
Las temidas amazonas
Reinas contra Roma
Teuta de Iliria (Siglo III a.C.) – Hipsicratea (Siglo II a.C.) – Cleopatra VII (69 – 30 a.C.) – Boudicca (Siglo I d.C.) – Zenobia (Siglo III)
Guerreras samuráis
Emperatriz Jingu (169-269) – Tomoe Gozen (1157-1184) – Nakano Takeko (1847-1868)
Luchadoras contra la colonización
Inés de Suárez (1507-1578) – Juana Azurduy (1780-1862) – Manuela Sáenz (1797-1856) – Lakshmi Bai (1828-1858)
Poniendo en jaque al papado
Caterina Sforza (1463-1509) – Olimpia Maidalchini (1591-1657)
Las brujas de la noche
Marina Raskova (1912-1943) – Lily Litvak (1921-1943)
PARTE II. SANTAS CONTESTATARIAS
Religiosas que se dedicaron a algo más que rezar
Santa Brígida de Suecia (1303-1373) – Santa Catalina de Siena (1347-1380) – Elizabeth Barton (1506-1534) – Edith Stein (1891-1942)
PARTE III. MUJERES CURIOSASMentes inquietas que idearon grandes cosas y descubrieron los secretos de la naturaleza
Inventoras
Carmenta (Siglo VII a.C.) – María la Judía (Siglo II ?) – Josephine Cochrane (1839-1913) – Mary Anderson (1866–1953) – Elizabeth Magie (1866-1948) – Melitta Bentz (1873-1950) – Florence Lawrence (1886-1938) – Ángela Ruiz Robles (1895-1975) – Hedy Lamarr (1914-2000) – Marion Donovan (1917-1998)
Buscando en el pasado
Mary Anning (1799-1847) – Elizabeth Philpott (1780-1857) – Maria Sibylla Merian (1647-1717) – Marianne North (1830-1890) – Margaret Fountaine (1862-1940)
PARTE IV. PROFESIONALIZANDO LA MATERNIDAD
Ginecólogas, matronas y parteras
Ginecólogas
Agnódice (Siglo IV a.C.) – Lady Grace Mildmay (1552-1620) – Helen Taussig (1898-1986) – Virginia Apgar (1909-1974)
Parteras
Louise Bourgeois (1563-1636) – Jane Sharp (1641-?) – Luisa Rosado (Siglo XVIII) – Angélique du Coudray (1712-1794) – Martha Ballard (1734-1812) – Marie Anne Gillain (1773-1841)
PARTE V. ESPÍRITUS LIBRES
Porque no siempre quisimos permanecer entre pucheros
Viajeras incansables
Egeria (Siglo IV) – Jane Franklin (1791-1875) – Ida Pfeiffer (1797-1858) – Sophia Raffles (1817-1858) – Mary Livingstone (1821-1862) – Isabella Bird (1831-1904) – Lady Anne Blunt (1837-1917) – May French Sheldon (1847-1936)
Superando retos
Annie Edson Taylor (1838-1921) – Bertha Benz (1849-1944) – Nellie Bly (1864-1922) – Annie Londonderry (1870-1947) – Clärenore Stinnes (1901-1990)
PARTE VI. ASTRÓNOMAS
Mirando las estrellas, buscando en el Universo
Hipatia (370-413?) – Elisabetha Hevelius (1647-1693) – Maria Winkelmann (1670-1720) – Caroline Herschel (1750-1848) – Maria Mitchell (1818-1889) – Sarah Frances Whiting (1847-1927) – Williamina Fleming (1857-1911) – Annie Jump Cannon (1863-1941) – Antonia Maury (1866-1952) – Henrietta Leavitt (1868-1921) – Cecilia Payne-Gaposchkin (1900-1979)
PARTE VII. ARTISTAS SILENCIADAS
Las musas también quisieron crear
Pintoras
Sofonisba Anguissola (1532-1625) – Lavinia Fontana (1552-1614) – Barbara Longhi (1552-1638) – Fede Galizia (1578-1630) – Artemisia Gentileschi (1593 – 1654) – Marie Bracquemond (1840-1916) – Berthe Morisot (1841-1895) – Mary Cassatt (1844-1926) -Eva Gonzalès (1849-1883)
Compositoras
Maddalena Casulana (1540-1590) – Élisabeth Jacquet de La Guerre (1665-1729) – Maria Anna Mozart (1751-1829) – Maria Theresia von Paradis (1759-1824) – Fanny Mendelssohn (1805-1847) – Clara Schumann (1819-1896) – Pauline Viardot-García (1821-1910)
Fotógrafas
Anna Atkins (1799-1871) – Frances Benjamin Johnston (1864-1936) – Christina Broom (1862-1936) – Olive Edis (1876-1955) – Lee Miller (1907-1977) – Gerda Taro (1910-1937) – Eve Arnold (1912-2012) – Kati Horna (1912-2000)
Cineastas
Alice Guy (1873-1968) – Lotte Reiniger (1899-1981)
BIBLIOGRAFÍA

Bajo la estrella polar | Stef Penney

$
0
0
Título: Bajo la estrella polar
Autora: Stef Penney
Género: Novela histórica
Editorial: Harper Collins
ISBN: 9788491391746
Nº de páginas: 672 págs.
Precio: 20,90€

Flora Mackie es una niña diferente. No vive con sus padres en un hogar normal; su infancia transcurre junto a un padre que se gana el pan cazando ballenas en el Ártico. Flora tiene doce años cuando alcanza el Círculo Polar Ártico a bordo del Vega, el barco en el que faena su padre y que es su verdadero hogar. La prensa la bautizó entonces como "La reina de las nieves". 

Bajo la estrella polar es una novela histórica que recupera la historia de varias expediciones que coincidieron en las tierras de hielo con el fin de descubrir parte de aquel mundo ignoto y alcanzar el Polo Norte. Ingleses y americanos, en distintos proyectos de exploración y estudios científicos que habían lanzado casi de manera simultánea a completar el mapa del globo terráqueo se encontrarían en aquellas tierras remotas y, a veces, sus intereses serían objeto de conflicto. Entre ellos, una mujer que años atrás ya había sido una celebridad. Con tan sólo doce años se hizo famosa por haber viajado con su padre a aquellos lugares inhóspitos. Flora Mackie es la única hija de un capitán ballenero de Dundee, Escocia. William Mackie es viudo y ante la alternativa de dejar a su pequeña en alguna institución femenina o al cargo de algún familiar toma la difícil decisión de llevársela con él en los largos viajes en los que debía faenar por el Atlántico Norte en busca de ballenas. 

La primera parte del libro nos acerca al día a día de esta joven que convivió durante semanas con toda una tripulación masculina que al principio vio con extrañeza su presencia a bordo. Aquel sería el primer paso de un camino marcado por la pasión por un mundo que escondía más de un peligro. Ya entonces, Flora Mackie descubriría a los inuits, esquimales que, a pesar de ser tan distintos a los hombres y mujeres de la civilización, consiguieron un equilibrio de convivencia entre ellos. Equilibro que, en algún momento, se ve peligrosamente en peligro. La autora hace un profundo retrato de aquellas gentes, sus costumbres y sus hábitos, con un realismo a veces demasiado crudo.

Desde entonces, el destino de Flora estará ligado inexorablemente al del mundo del hielo. El relato, que hace continuos saltos en el tiempo y el espacio, nos relata la historia de una mujer que consiguió sentarse en las aulas de una universidad en la que las estudiantes eran consideradas alumnas de segunda pero, aún así, consiguió alcanzar una formación de meteoróloga que le serviría para continuar con sus sueños de descubrir los secretos que escondía el hielo perpetuo. 

En el camino de Flora se cruzarán otros exploradores y científicos ávidos de alcanzar la gloria o simplemente desentrañar la verdad oculta del Polo. Entre ellos, el ambicioso Lester Armitage, un norteamericano cuyos descubrimientos en la zona se vieron envueltos en la polémica. Una polémica que creyó descubrir el que fuera uno de los compañeros en algunas de sus expediciones, el geólogo Jakob de Beyn, quien llegó a enfrentarse a Armitage. De Beyn juega también un papel trascendental en la historia de Flora, con quien se encuentra en uno de sus viajes al Ártico y cuyas vidas quedarán ligaras inexorablemente para siempre. Para Flora, De Beyn se convierte en una razón para vivir y para superar una vida privada complicada en la que se ve atrapada y, a menudo, le es muy difícil de soportar.

Bajo la estrella polar es una novela extensa que nos invita a viajar desde Nueva York hasta Groenlandia, de Londres a Suiza, desde finales del siglo XIX hasta los años cuarenta del siglo XX, para explicarnos la historia de estos hombres y mujeres que se embarcaron en la épica de las exploraciones al Ártico que durante muchos años levantó grandes expectaciones. Y pasiones 

Stef Penney, autora de Bajo la estrella polar es una escritora inglesa, graduada en Filosofía y Teología. Penney ha escrito y dirigido varios cortometrajes y publicado otras dos novelas, La ternura de los lobos y The invisible ones

Los últimos días de las reinas | Buisson y Sévillia

$
0
0
Título: Los últimos días de las reinas
Subtítulo: Una vida apasionante por el mundo del poder femenino
Autores: Jean-Christophe Buisson y Jean Sévillia
Género: Biografías
Editorial: Edaf
ISBN: 9788441437395
Nº de páginas: 320 págs.
Precio: 20 €

La lista de nombres femeninos con testas coronadas no es demasiado extensa, pero su papel como reinas de pleno derecho algunas, como regentes o consortes otras, ha provocado ríos de tinta a lo largo de los siglos. Ahora este libro rescata su papel en la historia... y su manera de morir. 

Los últimos días de las reinas. Una vida apasionante por el mundo del poder femenino es una excelente recopilación de biografías de reinas de todos los tiempos que tiene como hilo conductor la manera como se despidieron de este mundo. De manera violenta, ejecutadas, en el lecho, envenenadas, por propia voluntad. Algunas vieron truncada su vida de manera prematura mientras otras alcanzaron edades excepcionalmente longevas. Unas murieron solas, otras arropadas por los suyos. De maneras muy distintas enfrentaron el último capítulo de sus vidas, pero en todas coincide un rasgo, que lo hicieron con la dignidad que su rango requería. 

A lo largo de las páginas de este apasionante libro, sus autores abordan la muerte pero también la vida de estas soberanas que ejercieron su poder con gran contundencia, ya fuera como reinas titulares o a la sombra de esposos o hijos reales. 

Nombres archiconocidos como Cleopatra, Leonor de AquitaniaIsabel la Católica, María Teresa de Habsburgo o Catalina de Grande que fueron reinas, emperatrices con mayúsculas, ejerciendo su poderío con gran determinación, son protagonistas de esta obra. El libro también recoge el nombre de otras reinas igualmente interesantes que se encontraron en difíciles encrucijadas como María Estuardo, Catalina de Médici o Maria Antonieta

María Teresa de Austria y Catalina la Grande

La obra recupera así mismo nombres regios que se convirtieron en mito, como la inmortal Sissí, o soberanas cuya trágica muerte las convirtieron en símbolos de monarquías poco populares, como el caso de la desdichada Astrid. Estas y otras soberanas escribieron algunas de las páginas más gloriosas de la historia de sus reinos, aunque otras fueron juzgadas duramente, como Agripina o la zarina Alexandra

Leonor de Aquitania y la reina Victoria

Veinte nombres femeninos de alto nivel, mujeres protagonistas de vidas dignas de ser noveladas y analizadas una y otra vez, son las que nos presentan muchos historiadores de prestigio de manera amena y muy interesante. 

Los autores abordan de manera breve pero intensa la vida de estas reinas y ponen el acento en la manera como dejaron este mundo. Un enfoque apasionante que nos da una nueva visión de estas magníficas biografías. 

Los últimos días de las reinas. Una vida apasionante por el mundo del poder femenino es una obra magnífica, muy recomendable, para los amantes de la historia en femenino y de los libros que ponen el acento en el poder de mujeres de gran carácter. 

Ángeles Vengadores | Lyuba Vinogradova

$
0
0
Título: Ángeles Vengadores
Subtítulo: Las francotiradoras soviéticas en la segunda guerra mundial
Autores: Lyuba Vinogradova
Género: Ensayo
Editorial: Pasado & Presente
ISBN: 9788494619397
Nº de páginas: 350 págs.
Precio: 33 €

La presencia de mujeres en primera línea del campo de batalla no fue muy amplia durante la Segunda Guerra Mundial. Mientras que la presencia femenina se centró mayoritariamente en cargos sanitarios o logísticos en el frente occidental, el ejército ruso apostó por llamar a filas tanto a hombres como a mujeres. Entre los nombres femeninos rusos que participaron en la guerra, muchas se convirtieron en letales francotiradoras. 

Ángeles vengadores. Las francotiradoras soviéticas en la Segunda Guerra Mundial es un exhaustivo ensayo histórico que rescata del olvido el papel que muchas mujeres tuvieron en el frente oriental durante la última gran contienda. El ejército soviético fue el único que aceptó en sus filas a mujeres ejerciendo papeles activos como soldados. En las fuerzas armadas norteamericanas, inglesas o francesas sólo se les permitió participar como enfermeras o pilotos para realizar misiones de apoyo, pero sólo en casos muy puntuales cogieron un arma de fuego y entraron en combate. El nazismo, con sus enraizadas ideas de la familia tradicional, anuló cualquier aspiración femenina a enrolarse en el ejército alemán.

Por eso el caso del ejército soviético resulta excepcional en aquella guerra letal. Fueron muchas las mujeres que acudieron a la llamada de los altos cargos militares e incluso del propio Stalin para unirse a sus padres, hermanos o amigos para luchar contra el nazismo que se introdujo peligrosamente en tierras rusas. 



En un estado que presumía de ofrecer una igualdad total entre sexos, nadie pareció extrañarse de que se movilizara a un número considerable de ciudadanas. No existen datos estadísticos fiables en lo relativo al número de mujeres que sirvieron en el Ejército Rojo durante la segunda guerra mundial [...]. Con todo, los cálculos oscilan entre los quinientos mil y poco menos de un millón. 

La gran mayoría de aquellas mujeres eran jóvenes que provenían de familias humildes, estudiantes que tuvieron que guardar en un cajón sus sueños de alcanzar la universidad y convertirse en profesionales en un futuro que entonces se dibujaba borroso y a menudo oscuro. Casi ninguna había visto nunca un arma y mucho menos las habían utilizado. Pronto muchas de ellas se convertirían en francotiradoras. 



A partir de 1943 aparecieron en los diversos frentes miles de francotiradoras jóvenes. Algunos investigadores sostendrían más tarde que la decisión de adiestrar a mujeres para dicho puesto se tomó en consonancia con estudios serios que demostraban que podían tener un mejor rendimiento que los hombres por ser más tranquilas y pacientes. Con todo, el factor que más influyó no fue sino la escasez desesperada de combatientes varones. 

Más allá de argumentos y datos, las francotiradoras fueron mujeres con nombre y apellido, con sueños y miedos. Historias personales que superan cualquier estadística o estudio objetivo. Son estas biografías las que se deslizan por Ángeles vengadores, un libro que nos acerca la visión global de la presencia de estas mujeres en la guerra y que, a la vez, enfoca y cierra el objetivo para recuperar la vida de aquellas muchachas que se enfrentaron a situaciones que, en sus tranquilas y humildes vidas, probablemente nunca pensaron que se encontrarían. 

Muchas de ellas acudirían con entusiasmo a la llamada a filas al son de proclamas en defensa de la madre patria. Pero cuando se encontraron cara a cara con la muerte, sus vidas cambiaron para siempre. 



Era joven. "Lo vi desplomarse hacia delante", recordaría muchas décadas más tarde. Horrorizada, saltó de la trinchera y regresó corriendo nada menos que al hospital de campaña. "¡He matado a una persona!, anunció a gritos. [...] "Has matado a un enemigo", puntualizaron las enfermeras felicitándola; pero ella no paraba de llorar. 

Nombres conocidos como Lyudmila Pavlichenko o Roza Shánina comparten líneas con otras menos conocidas y otras cuyo nombre fue simplemente borrado de la historia. La autora de Ángeles vengadoresLyuba Vinogradova, entrelaza con gran maestría la historia bélica de la Segunda Guerra Mundial en el frente oriental con la historia personal de estas mujeres que un día se encontraron en las trincheras con la misión de ejecutar a todos los alemanes que se les pusieran a tiro. Vinogradova nos muestra el lado más humano de unas mujeres que pudieran parecer máquinas de matar pero que fueron en su gran mayoría, seres humanos colocados en situaciones límite. 

El libro sigue la misma estructura de otra obra excepcional, Las brujas de la noche. Ya entonces la labor de investigación histórica de Vinogradova me pareció excelente así que cuando cayó en mis manos Ángeles vengadores, sabía que iba a encontrarme con otro libro excelente. 

Lyuba Vinogradova es traductora e investigadora, especialista en historia contemporánea rusa y en la Unión Soviética. En 2016, la editorial Pasado & Presente, tradujo su obra sobre las mujeres piloto rusas conocidas como Las brujas de la noche. Ahora, la misma editorial, ha acercado a los lectores de lengua española esta joya sobre las francotiradoras rusas. Ambos libros suponen un homenaje al coraje y a la lucha de unas mujeres que demostraron ser tan valientes y luchadoras como sus compañeros. 

Ángeles vengadores. Las francotiradoras soviéticas en la Segunda Guerra Mundial es un libro imprescindible para completar la visión sobre la guerra desde una óptica femenina. Un libro, por supuesto, muy recomendable. 

Vestidas para un baile en la nieve | Monika Zgustova

$
0
0
Título: Vestidas para un baile en la nieve
Autora: Monika Zgustova
Género: Biografías
Editorial: Galaxia Gutenberg
ISBN: 9788417088149
Nº de páginas: 272 págs.
Precio: 20,50 €

Considerados como el mayor sistema de campos de trabajo forzado de la historia de la humanidad, los gulag soviéticos aniquilaron a millones de personas. Muchas de ellas fueron detenidas injustamente y no sobrevivieron a las bajas temperaturas de unos campos situados a escasa distancia del gélido Círculo Polar Ártico. Vejaciones, sometimiento, torturas, trabajos forzados, todo tipo de barbaries de las que un puñado de mujeres supervivientes de distintos gulags explican ahora su historia. 

Vestidas para un baile en la nieve es el conmovedor relato de unas mujeres que sobrevivieron a los campos de trabajo de la antigua Unión Soviética. Durante décadas, millones de personas sufrieron la sinrazón de un sistema de represión política totalitario e injusto en el que ciudadanos de a pie fueron detenidos y condenados por razones de lo más absurdas. Monika Zgustova ha hecho un trabajo de investigación profundo poniéndose en contacto con algunas de las pocas mujeres que salieron con vida de los gulag y aún viven para contarlo. Zgustova ha viajado no sólo a Moscú, también a otras ciudades rusas y europeas para sentarse a charlar con unas ancianitas de rostro sencillo pero que tras sus miradas escondes historias de auténtico terror. 

Mujeres que un día fueron jóvenes soñadoras, estudiantes universitarias, madres de familia, novias ilusionadas que recibieron la visita de la policía secreta soviética para detenerlas y trasladarlas a un infierno en la gélida Siberia. Algunas pasarían antes por la terrorífica cárcel moscovita conocida con el nombre de Lubianka donde celdas de castigo o salas de tortura terminaron con los sueños de todas ellas. Todas fueron detenidas y llevadas a aquellos auténticos campos de exterminio acusadas de ser traidoras a la patria. 

El nombre del libro, Vestidas para un baile en la nieve, me parece demoledoramente hermoso porque refleja la realidad de aquellas mujeres cuya vida se truncaba en milésimas de segundo y tenían que salir de sus hogares sin poder hacer ninguna maleta ni despedirse de nadie. Es el caso de Zayara Vesiólaya, el primer testimonio que nos ofrece el libro, una joven que estaba celebrando una fiesta en su casa cuando la vinieron a detener: 

Me fui de casa vestida como para un baile. Llevaba una falda estrecha negra hasta las rodillas, una elegante blusa roja con muchos botoncitos y zapatos de tacón. 

Zgustova deja hablar a aquellas mujeres, ahora ancianas, que parecen necesitar gritarle al mundo con sus voces dignas pero agotadas lo duro que fue enfrentarse a un campo de trabajo en zonas que se conocían como "los hielos eternos": 

En los campos - nos cuenta Susanna Pechuro - cada uno se tenía solo a sí mismo, su yo, su ética y su moral. Y eso incluía el cuidado de todo lo demás y de su aspecto. 



Muchas de aquellas mujeres se han convertido en ancianas que, a causa de la malnutrición prolongada, no pueden caminar bien ni mantenerse demasiado tiempo de pie. Mujeres marcadas por haber sido víctimas de uno de los genocidios más demoledores de la historia. Además de las nueve mujeres con las que se entrevistó la autora, Monika Zgustova, en el relato se cuelan otros nombres de mujeres famosas que se cruzaron en el deplorable camino del gulag, como la actriz Tatiana Okunévskaya, la esposa del compositor Sergei Prokófiev, Lina Prokófiev, u Olga Ivínskaya, el último amor de Borís Pasternak que inspiró el personaje de Lara en la novela El doctor Zhivago

Es impactante descubrir como a lo largo del relato de situaciones horribles, al final, muchas de aquellas mujeres coinciden en decir que, en sus vidas, el gulag había sido determinante, que no cambiarían su experiencia si pudieran volver atrás: 

Me doy cuenta - relata Susanna Pechuro - de que sin mi experiencia en el gulag no sería como soy: una mujer que no teme a nada. En el gulag, de un hombre puede salir un monstruo humano. Pero si uno pasa por el campo y no se convierte en un ogro, sabe que en la vida ya no le puede pasar nada malo. Está acorazado. Ha pasado la prueba. 



Ela Markman nos cuenta que el gulag, precisamente por ser terrible, es enriquecedor. Se trata de una situación límite que te lo enseña todo sobre ti misma y sobre lo que tienes a tu alrededor, sobre el ser humano. Estoy agradecida al destino por haberme mandado al gulag. 

Aunque también hay alguna que discrepa, como Elena Korybut-Daszkiewicz, quien asegura:

Soy consciente de que algunas de mis compañeras de campo sostienen que su vida no habría sido plena sin la experiencia del gulag. Yo no estoy de acuerdo. [...] El gulag fue una pérdida de tiempo, de salud, de energía. [...] Considerar el gulag imprescindible para aprender cosas sobre la vida me parece perverso. 

La autora de Vestidas para un baile en la nieve, Monika Zgustova, de quien ya leí hace tiempo su libro Las rosas de Stalin, sobre la hija del dictador soviético, es una escritora checa afincada en Barcelona. Monika Zgustova es especialista en literatura e historia rusas. 

Vestidas para un baile en la nieve es, sin lugar a dudas, una lección de vida, un grito de dignidad y un relato de superación de unas mujeres que hubieron de soportar situaciones límites en lugares inhóspitos. Un relato conmovedor y sobrecogedor en muchas ocasiones que nos acercan a estas heroínas sencillas. Un libro que supone un homenaje a estas mujeres y a todas las personas que sufrieron la terrible experiencia del gulag.  

Eso no estaba en mi libro de Historia de Roma | Javier Ramos

$
0
0
Título: Eso no estaba en mi libro de Historia de Roma
Autor: Javier Ramos
Género: Ensayo
Editorial: Almuzara
ISBN: 978-84-17044-40-4
Nº de páginas: 304 págs.
Precio: 17,95 €

Son muchos los libros que se han escrito sobre la historia de Roma. Desde sesudos estudios historiográficos hasta novelas históricas pasando por biografías de sus grandes protagonistas. Las batallas, grandes gestas y conjuras han sido los principales hechos narrados pero ¿qué sabemos de la cotidianidad de Roma? 

Eso no estaba en mi libro de Historia de Roma es un entretenido ensayo que nos acerca a cuestiones que no acostumbran a aparecer en las obras que nos hablan de uno de los momentos históricos más importantes de la civilización occidental. De manera amena nos acercamos a una visión muy distinta de la Roma de los césares. Sin perder de vista el rigor histórico, este libro se nos presenta como una ventana a algunas de las anécdotas o cuestiones de la vida cotidiana desconocidas para el gran público. 

Desde cuestiones tan curiosas como la utilización del beso para descubrir a supuestas mujeres alcohólicas hasta extravagancias con cierto fundamento como dedicar un solemne entierro a una mosca, Eso no estaba en mi libro de Historia de Roma nos acerca a una Roma en la que descubrimos que las mujeres romanas fueron las protagonistas de la primera manifestación pública en contra de una ley establecida: Hubo un momento en Roma en que las mujeres dijeron «¡basta!» a las restricciones que les imponían los hombres y conquistaron su libertad



A lo largo de sus páginas descubrimos cómo era la vida cotidiana en una Roma manipulada y deformada por revisiones más o menos espectaculares realizadas por novelistas o cineastas. En este sentido, el autor intenta poner sobre la mesa las mentiras que Hollywood asentó como verdades históricas de la Roma Imperial.La típica imagen que hemos visto en el cine del pulgar hacia abajo es otra invención de la industria cinematográfica

El autor nos descubre también curiosidades de la vida cotidiana como el uso del amoníaco de la orina obtenida de las letrinas para lavar la ropa o el origen de nuestro actual calendario. Los juegos con los que se entretenían los niños o los manjares que se servían en las mesas de ricos y pobres son otras de las curiosidades que nos regala este libro entretenido y ameno. 



A partir de algunas de estas curiosas anécdotas, el autor nos acerca también a la vida de algunos de los máximos protagonistas de la historia de Roma como algunos de sus más extravagantes dirigentes y algunas de las mujeres de las distintas dinastías romanas.

Eso no estaba en mi libro de Historia de Roma es una manera diferente de acercarse a  uno de los momentos más apasionantes de la historia de Occidente. Cada capítulo trata de un tema aislado y distinto del anterior por lo que se puede leer todo seguido o escoger las temáticas que más os interesen. Aunque he de deciros que desde la primera línea no he podido dejar de avanzar en esta lectura de lo más entretenida. 

Coincido plenamente con la opinión que el historiador Gonzalo Bravo expone en el prólogo del libro: El objetivo primordial del autor se ha cumplido con creces: aproximarse a la historia del mundo romano e otra forma, desde otra perspectiva, desde un método más próximo a Suetonio que a Tácito, a Valerio Máximo que a Amiano, utilizando la anécdota (consabida unas veces, menos conocida, otras, pero interesante siempre) como punto de partida para indagar sobre el contexto histórico pertinente. 

Javier Ramos, autor de Eso no estaba en mi libro de Historia de Romaes periodista y experto universitario en Protocolo y Relaciones Institucionales. Con una larga experiencia profesional, ha trabajado en diferentes medios de comunicación como Diario 16, 20 minutos o Las Provincias. Apasionado por la historia y los viajes, también ha colaborado para diferentes publicaciones relacionadas con estas temáticas, como: Clío, Medieval, Revista de Arqueología, Lonely Planet o Ágora Historia. En la actualidad ejerce de redactor freelance y community manager. Es administrador del blog lugaresconhistoria.com.

Si os gusta la historia de Roma y la historia desde una óptica distinta a la que estamos acostumbrados, descubriendo curiosidades y anécdotas del pasado, Eso no estaba en mi libro de Historia de Roma es vuestro libro.

La reina Cristina de Suecia | Dario Fo

$
0
0
Título: La reina Cristina de Suecia 
Autor: Dario Fo
Género: Novela histórica
Editorial: Siruela
ISBN: 978-84-17151-27-0
Nº de páginas: 144 págs.
Precio: 16 €

Cristina de Suecia fue una reina distinta. Desde la muerte de su padre, el rey Gustavo II, cuando era una niña de apenas seis años, estaba destinada a ostentar la corona sueca. Pero su reinado duró muy poco tiempo y fue por voluntad propia. Desde entonces y hasta el final de sus días, su devenir por la historia fue digno de una novela.

Dario Fo ha hecho de la historia de una mujer excepcional una novela deliciosa. La reina Cristina de Suecia nos acerca al lado más humano e íntimo de una soberana que tuvo una existencia para nada anodina, alejada de lo que se esperaba de una mujer de su tiempo y dispuesta a romper moldes para satisfacer sus propios deseos. 

Coronada reina a los veinte años, tras un largo período de regencia bajo la estricta supervisión del canciller Axel Oxenstierna, Cristina de Suecia mantuvo la corona sobre su cabeza tan sólo cuatro años. En 1654 anunciaba solemnemente que abdicaba de su cargo. Empezaba entonces una vida alejada de su patria y de su madre, quien fracasó en su intento de hacer de su hija una soberana del siglo XVII y acabó sus días consumida en la tristeza. Roma fue su principal refugio, rodeada de papas, aristócratas y eruditos después de haber abjurado de su fe protestante y acercarse al catolicismo. 



La reina Cristina de Suecia, a medio camino entre la novela histórica y la biografía novelada, recrea la historia de esta mujer excepcional desde su nacimiento en la corte de Estocolmo en 1626 hasta su muerte en Roma en 1689. Con meticulosidad y gran rigor histórico, nos adentramos en la vida de Cristina de la mano de una pluma sublime como no podía ser de otra manera siendo su autor un Premio Nobel de Literatura. 

Desde detalles de la vida cotidiana de la pequeña princesa y futura reina, hasta cuestiones de alta política como los que pusieron en jaque a media Europa y acabaron con la vida de su propio padre en el campo de batalla se nos presentan de tal manera que la lectura se convierte en un placer que no se puede abandonar. 

El libro nos acerca también al lado más íntimo de una mujer que no tuvo reparos en aquel siglo XVII en mostrar abiertamente sus sentimientos hacia los hombres pero también hacia las mujeres. 

Basta con leer las cartas que la hija del rey Gustavo Adolfo, una vez adulta, enviaba a su dama de compañía para expresarle su amor, escritas con un estilo que no solo demuestra sutileza de lenguaje y de sentimientos, sino una cultura poco común, especialmente en las Cortes de los países escandinavos en aquellos tiempos. 



En el texto descubrimos la pasión que Cristina de Suecia sentía por el arte. Apasionada del teatro, Dario Fo recrea su encuentro y amistad con el escritor francés Molière quien sintió desde el primer momento un profundo respeto por la soberana. 

Molière, sorprendido y halagado por la presencia de esa mujer extraordinaria, cuya pasión por el teatro era bien conocida por todo el mundo, le preguntó si podía sentarse un momento para recuperarse de la emoción. 

Novela póstuma del escritor italiano Dario Fo, La reina Cristina de Suecia es una novela deliciosa con un único pero, su excesiva brevedad, que nos deja con ganas de continuar acompañando a esta gran mujer en su viaje vital a lo largo de una Europa sumida en profundos conflictos políticos y religiosos pero floreciente también en el mundo de la erudición. 

La reina Cristina de Suecia es la tercera novela histórica que leo de Dario Fo y como en las otras dos ocasiones, he disfrutado con su prosa envolvente y su capacidad para acercarnos al mundo de sus protagonistas a los que es capaz de devolver a la vida. Una novela, sin duda, excelente. 
Viewing all 508 articles
Browse latest View live