Quantcast
Channel: Palabras que hablan de historia
Viewing all 508 articles
Browse latest View live

Eleanor y Hick | Susan Quinn

$
0
0


La imagen pública de las personas no suele coincidir con su verdadera personalidad. A menudo se proyecta un dibujo al exterior que esconde matices. Este precioso libro habla de uno de esos matices en la vida de una de las mujeres más queridas y respetadas de los Estados Unidos y, probablemente del mundo.

Tenemos una imagen estereotipada de Eleanor Roosevelt, quien fuera Primera Dama de los Estados Unidos durante más de una década. Una mujer alta, fuerte, con una sonrisa en los labios y un estilo muy personal. Una mujer que trabajó duro durante el mandato de su marido pero también antes y después de ser la esposa del presidente. En su larga e intensa biografía, hubo lugar para muchas anécdotas y experiencias. Este libro nos habla de una faceta muy poco conocida de Eleanor, su profunda y sincera relación con otra mujer.


Eleanor con Lorena en 1933. Foto: Franklin D. Roosevelt Library

Eleanor y Hick. El romance de la Primera Dama de los EEUU y Lorena Hickock recupera la relación más allá de la amistad que mantuvo durante más de treinta años con una periodista de Associated Press. El libro es fruto de la extensa investigación de su autora, Susan Quinn, de las muchas cartas que Lorena Hickock legó a la Biblioteca Franklin D. Roosevelt antes de morir. En aquellas misivas, ocultas durante años por expreso deseo de la periodista, se escondía una relación íntima entre ambas mujeres. Una relación que en su época se intuía pero no se declaró abiertamente. En aquella primera mitad del siglo pasado hubiera sido un escándalo que la esposa del presidente no se lo podría haber permitido. Aún así, a pesar del peligro, Eleanor Roosevelt se apoyó en Hick para sobrellevar una vida para la cual no estaba preparada y no quería asumir como propia. 
Las cartas de Eleanor a Hick son una especie de reportaje sobre su vida en una burbuja en la Casa Blanca, y sin duda, más sincero que sus relatos publicados. 
Este ensayo, que se publica por primera vez en nuestro país, repasa las vidas de ambas mujeres, provenientes de mundos muy distintos pero con un fondo vital muy parecido. En constante búsqueda de la felicidad y de su lugar en el mundo, cuando la esposa de un prometedor político norteamericano se topó con aquella intrépida periodista poco tiempo antes de que Franklin D. Roosevelt ganara las elecciones presidenciales, descubrió en aquella mujer un alma gemela, alguien en quien poder confiar de verdad.

Foto: legacyprojectchicago.org/person/lorena-hickok

Eleanor y Hick es una bonita historia de amistad, de confianza, un relato en el que vemos a Eleanor Roosevelt desde una perspectiva muy distinta a la que estamos acostumbrados. Descubrimos un poco mejor a la verdadera Eleanor, más allá de la imponente figura pública que fue. Descubrimos a una mujer frágil, de carne y hueso; una persona real, con sus miedos y sus sueños que encontró en Lorena Hickock a alguien en quien confiar. 
Muy buenas amigas" era un eufemismo. Eleanor Roosevelt y Lorena Hickock se estaban enamorando. 
El libro es también un repaso por la historia de los Estados Unidos durante el siglo pasado; el relato de un mundo en constante cambio que se hundió en varias ocasiones y resurgió de sus cenizas; un país que tuvo como líder al esposo de una mujer valiente, aunque ella probablemente nunca se consideró como tal. Una mujer que necesitaba como cualquier otra persona, sentirse amada y alcanzar sus propios sueños. Eleanor Roosevelt demostró en más de una ocasión que no deseaba haber sido Primera Dama pero, aún así, asumió el papel con gran maestría y dejando el listón muy alto. Junto a ella, aquella mujer proveniente de una familia desestructurada, con un pasado triste, se convirtió en su compañera vital, a la sombra de la fotografía oficial. 

Ya había leído anteriormente alguna biografía sobre Eleanor Roosevelt, pero en esta ocasión he disfrutado especialmente al descubrir a una nueva Eleanor. Un personaje con tantos matices que siempre nos sorprende y de quien siempre aprendemos algo. También de aquella periodista que, de no ser por su relación con la Primera Dama de los Estados Unidos probablemente no sabríamos de su existencia pero cuya trayectoria vital es igualmente apasionante. 

 Ficha técnica 

Título: Eleanor y Hick
Subtítulo: El romance de la Primera Dama de los EEUU y Lorena Hickock
Autora: Susan Quinn
Género: Ensayo
Editorial: Casiopea
ISBN978-84-120504-4-8
Páginas: 534
Precio: 18 €

Maria Montessori | Magela Ronda y Leire Salaberria

$
0
0


En la actualidad, todo el mundo conoce el método Montessori y, muy probablemente, sean muy pocos quienes no hayan aprendido con alguna de sus pedagógicas didácticas educativas. Pero detrás de aquellas prácticas que revolucionaron la educación y la manera como tratar a los niños, se esconde la historia de una mujer excepcional. 

Para que los más pequeños (y no tan pequeños) descubran su preciosa historia, Bruguera ha editado, en ocasión del 150 aniversario de su nacimiento, este precioso cómic escrito por Magela Ronda con magníficas ilustraciones de Leire Salaberria.
"[Montessori] sería, sin duda, detonante y propiciadora de muchos de los cambios que estaban por llegar, no solo en el campo de la educación y la enseñanza, sino, sobre todo, en la manera de ver y comprender el mundo."
El cómic repasa toda la biografía de Maria Montessori, deteniéndose en aspectos profesionales y otros más personales. Sus orígenes; sus anhelos por estudiar medicina convirtiéndose en una de las pocas mujeres de su tiempo en sentarse en una aula universitaria; el paso de la medicina a la pedagogía... Precioso el capítulo que aborda la dura prueba que le puso la vida cuando tuvo que abandonar a su hijo por culpa de la misoginia y las absurdas convenciones de su tiempo. 


El cómic dedica buena parte del texto a explicar la labor por la que se haría famosa, la creación de la Casa de los Niños y su incansable y pionera labor en el mundo de la pedagogía. Un libro muy ameno, que lo pueden leer los adultos y los niños a la vez que te puedes deleitar con las preciosas ilustraciones.
"Ser la única mujer estudiante de Medicina hizo que fuera el centro de atención en todo lo referente a la universidad, sin embargo, pronto sería reconocida no por su condición de mujer, sino por sus logros académicos".
Maria Montsessori. Una vida para los niños es una oportunidad para acercarse a la figura de una mujer excepcional. 

 Ficha técnica 

TítuloMaria Montessori
Subtítulo: Una vida para los niños
Autora: Magela Ronda
Ilustraciones: Leire Salaberria
Género: Cómic
Editorial: Bruguera
ISBN9788402423290
Páginas: 128
Precio: 21.90 €

Escritos sobre feminismo, ateísmo y pesimismo | Helene von Druskowitz

$
0
0

Cuando hablamos de feminismo, nos vienen a la mente muchos nombres de mujeres que abordaron dicha cuestión desde distintos enfoques e ideologías. Si pensamos en filosofía, la lista de referencias decae dramáticamente. A caballo entre el siglo XIX y el XX, vivió una brillante pensadora al margen de la sociedad establecida y discutió sin tapujos el pensamiento filosófico de grandes filósofos de su tiempo. 

Una mujer de la que nunca en la vida había oído hablar y que no he visto referenciar en los ensayos sobre feminismo que he leído hasta el momento. Se llamaba Helene von Druskowitz y era una mente privilegiada. Aunque también atormentada. Una de las primeras mujeres en doctorarse en Filosofía en la universidad de Zúrich, a finales del siglo XIX, von Druskowitz viajó por media Europa dando conferencias y debatiendo con filósofos y literatos. Mujer valiente, no tuvo reparos en rebatir las ideas de Nietzsche quien al parecer no se tomó demasiado bien sus palabras. Tampoco tuvo problemas para mostrar al mundo sus tendencias sexuales, conviviendo abiertamente con una mujer. Por desgracia, una mente tan distinta a lo considerado como normativo, terminaría sus días en un manicomio, en el que vivió casi tres décadas recluida. 

Helene von Druskowitz escribió ensayos sobre literatura y filosofía. Dos de ellos son los que se incluyen en esta magnífica edición bajo el nombre de Escritos sobre feminismo, ateísmo y pesimismo. Tras una amplia e interesantísima introducción acerca de la vida y la obra de Helene von Druskowitz de la mano de Manuel Pérez Cornejo, traductor así mismo de las obras posteriores, nos sumergimos en dos ensayos de temáticas muy distintas. 

El primero, Proposiciones cardinales del pesimismo. Un vademécum para los espíritus más libres aborda la cuestión feminista con una dura crítica a la misoginia y a las abismales diferencias que entre hombres y mujeres ha habido a lo largo de los siglos: 
"El mundo está tan falsamente dispuesto, que la mitad más bella, pura y dulce del género permanece sometida a la avidez y la lujuria de un sexo feo, rudo e inclinado a cometer estupideces sin cuento." 
Helene propone una solución radical, separar a ambos sexos, dividir las ciudades en dos partes separadas y "que la concentración de toda la actividad femenina se produzca en su propia mitad de la ciudad". En su personal visión del feminismo, Helene denuncia claramente la institución del matrimonio y lanza un grito demoledor contra las estructuras establecidas: 
"¡Odiad a los hombres y el matrimonio! Sentíos como un poder colectivo dotado de un alto valor cultural que se eleva hasta la más alta significación filosófica y, como tal, decide sobre la vida y la muerte."
En el segundo ensayo, Intentos modernos de sustituir a la religión, la autora utiliza el mismo lenguaje directo para atacar sin tapujos a las religiones que se han expandido por el mundo. Sin embargo, Helene no niega la necesidad de creer en algo: 
"No se puede permanecer en la simple negación de la religión y, en el fondo, solo tiene pleno derecho a ser un espíritu libre que, después de haber apartado las supersticiones, aún busca un nuevo y fiable objeto de su más elevada confianza y esfuerzo."
Escritos sobre feminismo, ateísmo y pesimismo supone una lectura de lo más interesante para descubrir la figura histórica de esta filósofa prácticamente desconocida y sumergirnos en su desafiante pensamiento. 

 Ficha técnica 

TítuloEscritos sobre feminismo, ateísmo y pesimismo
SubtítuloProposiciones cardinales del pesimismo. Intentos modernos de sustituir a la religión
Autora:  Helene von Druskowitz
Género: Ensayo
Editorial: Taugenit
ISBN978-84-17786-06-9
Páginas: 184
Precio: 16.90 €

Mujeres en el arte | Rachel Ignotofsky

$
0
0

 

Hablar de mujeres en la historia del arte supone un reto absoluto pues son muy pocas las que han conseguido un hueco en manuales, guías o incluso salas de grandes museos. Podemos llegar a citar a un puñado de ellas. Rachel Ignotofsky ha recopilado nada menos que 50 nombres entre pintoras, escultoras, diseñadoras, fotógrafas, artistas en definitiva que poco a poco van recuperando su lugar perdido gracias a preciosas obras como esta. 

Mujeres en el arte es una ventana multicolor que se nos abre ante nosotros con un sinfín de nombres de mujeres a cual más maravillosa. Con unas ilustraciones que llevan el sello inconfundible de la ilustradora Ignotofsky, nos invita a adentrarnos en la vida y obra de artistas de distintas disciplinas. De ellas nos presenta también algunas citas y datos concretos que van apareciendo en unos márgenes ricamente decorados. 


Mujeres tan conocidas como Frida Kahlo, Tamara de Lempicka o Beatrix Potter y otras de las que, al menos una servidora no había oído nunca hablar. Fotógrafas como Julia Margaret Cameron, escultoras como Mary Edmonia Lewis, diseñadoras textiles como Dorothy Liebes, la diseñadora gráfica Paula Scher... así hasta cincuenta, más un anexo de otros nombres propios. Todas ellas mujeres brillantes que aportaron su granito de arena a la lucha por la igualdad, tal y como se afirma en la introducción: 

Muchas mujeres de este libro usaron su talento para decir la verdad, hablar de las injusticias y dar visibilidad a aquellos que nadie ve, porque solo a partir de ese momento pueden difundirse las nuevas ideas para que el mundo sea un poco mejor. 

Además de las breves biografías ilustradas, a lo largo del libro se intercalan preciosas láminas en las que la autora nos acerca a los principios del arte o nos muestra con unas excelentes infografías datos estadísticos relacionados con la situación de la mujer en el mundo del arte. 


Mujeres en la arte, que en sí mismo es una obra de arte, en una herramienta preciosa no solo para disfrutar de las magníficas ilustraciones sino que es un vehículo pedagógico de lo más efectivo para acercar la historia del arte en femenino a las nuevas generaciones. 

Rachel Ignotofsky es la artífice de este libro, no solo como ilustradora, también como autora de los textos que acompañan a sus magníficos dibujos. Ignotofsky tiene una exitosa trayectoria como autora de obras ilustradas con una capacidad excepcional para aglutinar información y presentarla al público de un modo ameno y educativo. 

 Ficha técnica 

TítuloMujeres en el arte
Subtítulo50 intrépidas creadoras que inspiraron el mundo
Autora:  Rachel Ignotofsky
Género: Libro Ilustrado
Editorial: Capitán Swing
ISBN978-84-18067-98-3
Páginas: 128
Precio: 25 €

Vardo. La isla de las mujeres | Kiran Millwood Hargrave

$
0
0

 

Vardø es una remota isla situada al norte de Noruega donde el frío acompaña a sus gentes, cuyas vidas se basan en la supervivencia. Aquel hermoso pero duro lugar esconde una dramática historia sucedida hace cuatro siglos. Una historia que ahora ha novelado la escritora británica Kiran Millwood Hargrave. 

Vardø. La isla de las mujeres relata aquel triste suceso que arranca en la nochebuena del año 1617 cuando una terrible tempestad sega la vida de cuarenta pescadores. Cuarenta hombres que desaparecen en las frías aguas del Atlántico Norte dejando a sus esposas, madres e hijas solas en un mundo inhóspito para ellas. Estas mujeres no solo han de superar la horrible pérdida, también han de aprender a sobrevivir sin ellos. Y, lo más importante, no desviarse del camino que la sociedad les ha marcado. 

Entre estas mujeres se encuentra Maren. Ha perdido a su prometido y a su hermano y ha de seguir adelante con una madre que recela de su cuñada, Diinna, de origen lapón, un pueblo que desde hace tiempo se encuentra en el punto de mira de los puristas luteranos. Pero Diinna tiene un hijo, Erik, el único recuerdo de los hombres que el mar se llevó por lo que han de aprender a convivir juntas. Maren no deja de tener pesadillas con aquella noche que cambió sus vidas para siempre y lucha cada día con no sentirse sola. Junta a ella, Kirsten, una joven demasiado valiente para lo que se espera de las mujeres. Viste pantalones y anima a las demás a aprender a pescar; una actividad que solo realizaban y solo deberían realizar los hombres pero ahora ellos no están. El resto de la comunidad femenina acude a la iglesia donde encuentran refugio espiritual. 

Maren se pregunta si habrá sido ella quien ha provocado esta vida para todas con su deseo de pasar tiempo a solas con Diinna y mamá. [...] Se imagina que Vardø siguiera así para siempre: un lugar sin hombres, pero que sobrevive a pesar de todo. 

Meses después de la noche trágica, llega a la isla el comisario Absalom Cornet con una misión muy especial. No pretende ayudar a aquellas mujeres a seguir adelante. Más bien todo lo contrario. Pretende terminar con aquella anómala sociedad en las que son ellas las únicas sobrevivientes de un hecho que, de por sí, no reconoce como algo natural. 

Junto a Absalom llega Ursula, su joven esposa que observa detenidamente aquel mundo al que ha llegado desde Bergen, dejando atrás contra su voluntad a una familia a la que quiere y añora hasta sentir dolor. Ursula y Maren entablarán una estrecha relación en la que ambas encuentran consuelo a su soledad. 

Memorial en recuerdo de los juicios por brujería de 1621 realizado por la escultora Louise Bourgeois
By Bjarne Riesto - https://www.flickr.com/photos/eager/13571909504, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=48501399

La novela es un relato conmovedor sobre la valentía de unas mujeres que se enfrentan a un destino trágico marcado por la violencia de la naturaleza y la incomprensión de unos hombres que malinterpretan el mensaje de Dios y llevan hasta las últimas consecuencias su intransigencia y odio a lo desconocido. 

Vardø. La isla de las mujeres es una novela preciosa que no puedes abandonar. Te enamoras de Maren, Kirsten, Ursula; odias a Absalom y las estrictas mujeres que se debaten entre la amargura y el desprecio hacia aquellas a las que no comparten su misma visión del mundo. Un relato en el que te sumerges y con el que viajas a aquel remoto lugar gracias a las hermosas descripciones de una naturaleza hermosa y cruel a partes iguales. 

Kiran Millwood parte de un hecho real, los terribles juicios por brujería que segaron la vida de más de noventa mujeres acusadas de brujería para escribir una novela brillante sobre el inquebrantable vínculo de la amistad entre unas mujeres que se enfrentan, como tantas otras veces a lo largo de la historia, al sinsentido de un mundo que se empeña en pisotearlas. O en quemarlas. 

 Ficha técnica 

TítuloVardo
SubtítuloLa isla de las mujeres
Autora:  Kiran Millwood Hargrave
Género: Novela histórica
Editorial: Ático de los Libros
ISBN978-84-17743-61-1
Páginas: 344
Precio: 16,90 €

Juana de Castilla | María Teresa Álvarez

$
0
0

 

Tordesillas. Marzo de 1517, Juana, la reina propietaria de Castilla, lleva casi una década encerrada y alejada del mundo. No sabe que su destino le depara una larga estancia en aquel lugar en el que muchos la tratan como una prisionera. Por suerte, acaba de llegar Hernán Duque, un hombre afable que sustituirá al rígido y poco amable Mosén Ferrer. 

En este momento de la vida de la reina Juana I de Castilla empieza el relato de una nueva novela histórica sobre una de las soberanas más vapuleadas de la historia. Juana de Castilla aborda la vida de esta mujer desdichada profundizando en su dolor, en sus pensamientos y anhelos, a la vez que repasa los acontecimientos clave de su historia, íntimamente ligada con la de los suyos y la de los que deberían haber sido sus súbditos. 

"A veces creo que mi vida es una pesadilla de la que voy a despertar en cualquier momento"

Juana de Castilla da voz a una reina que fue manipulada por los hombres que la rodearon, desde su padre hasta su hijo, pasando por su marido, quien provocó en ella una obsesiva relación de la cual Felipe, llamado el Hermoso, se aprovecharía para alcanzar sus propios objetivos. La novela se estructura desde un tiempo presente, aquel año de 1517 en adelante, en el que Juana habla con las personas que la acompañan en su encierro. Sobre todo con Hernán Duque y su fiel doña María de Ulloa con quien comparte cuestiones del día a día en Tordesillas pero también son sus confidentes ayudando a la soberana a sobrellevar aquella dura existencia que le ha tocado vivir. 

Retrato de Juana. Maestro de Affligem. Wikimedia Commons

Juana I de Castilla pasó muchos años en Tordesillas, cuarenta y seis, en los que sucederían muchas cosas. Hechos que se van relatando a lo largo de la novela y entre los que destacan algunos tan familiares como la llegada de sus hijos alejados de ella desde hacía años y otros que podrían haber sido determinantes para la historia de España como la rebelión de los Comuneros. A todos aquellos acontecimientos se unen los que Juana ya vivió en el pasado y que, en cierto modo, la llevarían a vivir recluida de por vida. 

"Aún hoy me causan dolor muchas de las cosas que le dije a mi madre [...]. Claro que yo era consciente de mi madre lo hacía por el reino, pero no tenía en cuenta que a mí quienes me interesaban eran mi esposo y mis hijos". 

Su infancia, la relación que mantuvo con sus hermanas; los conflictos con una madre a la que quiso pero a la que costó comprender; su matrimonio convulso; su soledad en Flandes... hasta convertirse en una simple marioneta del poder. 

María Teresa Álvarez no solo da vida a esta reina, también le ofrece la oportunidad a Juana de hablar, de mostrar sus pensamientos, en una novela en la que la autora reivindica la figura de la mujer manipulada más allá de la reina loca recordada con tan injusto apodo por la historia. 

"Mi padre y mi esposo... solo luchaban por sus intereses. Los dos hombres a los que más quería deseaban aprovecharse de mí..."

María Teresa Álvarez es una de las escritoras de novela histórica más reconocidas de los últimos tiempos. Especializada en nombres femeninos del pasado, en esta ocasión nos deleita con sus propia mirada de la reina Juana I de Castilla. 

 Ficha técnica 

TítuloJuana de Castilla
Autora:  María Teresa Álvarez
Género: Novela histórica
Editorial: Esfera de los Libros
ISBN9788491649045
Páginas: 380
Precio: 22,90 €

La emperatriz goda | Magdalena Lasala

$
0
0

 

Gala Placidia es, probablemente una de las mujeres más conocidas de los últimos tiempos del Imperio Romano. Una vida que, sin duda, fue de novela y que ahora Magdalena Lasala convierte en un relato apasionadamente hermoso. 

La emperatriz goda es un viaje a la vida y la época de una de las emperatrices más importantes de Roma, una mujer que nació en el seno de la familia imperial y vivió entre dos mundos, la civilizada Roma y los pueblos bárbaros conocidos como godos, para terminar sus días como una poderosa regente. 

La novela da voz a distintos personajes, a Gala Placidia por supuesto, y a otras personas que la acompañaron en su apasionante periplo vital acercándonos así no solo a los hechos, también a los pensamientos, los anhelos y los miedos de hombres y mujeres que fueron testigos del ocaso de uno de los imperios más importantes de la historia. 

No es cierto que las mujeres solo seamos monedas de cambio en los intereses de los hombres. No es cierto que no valgamos nada, ni que nuestro cuerpo sea indigno. [...] Debemos tomar nuestro destino con el puño cerrado y ejercer el poder que nos otorga nuestra circunstancia. 

De todos estos personajes, destacan nombres femeninos como su madre Galla, la fiel Aradeia, la ambiciosa Serena, la piadosa Melania la Joven o la viajera Egeria, que formaron parte de su vida y brillaron ellas mismas con luz propia. Unas mujeres cuyo protagonismo da muestra de la importancia de la influencia femenina en un mundo empeñado en anular su voluntad y que, sin embargo, tuvo que rendirse a la evidencia de su poder, aunque fuera en la sombra.

La novela también nos habla de hombres importantes, como sus hermanos y emperadores, Honorio y Arcadio, el poderoso Estilicón, y Alarico y Ataúlfo, cuyas incursiones en el imperio tendrían repercusiones clave en su propia existencia. 



Miniatura en la que podrían estar retratados Gala Placidia con sus hijos Valentiniano y Honoria. Cruz del rey Desiderio, Museo de Santa Guilia (Brescia). Wikimedia Commons

Además de los grandes acontecimientos del momento, descubrimos la vida privada de Gala, los secretos ocultos de sus palacios, así como su exquisita formación, abriendo una hermosa ventana a un mundo  femenino de mujeres excepcionales. 

La emperatriz goda es un precioso relato de uno de los momentos más convulsos de Roma. Una manera apasionante de descubrir aquella época y sus principales protagonistas desde una lectura que te engancha desde la primera página y sus personajes cobran vida susurrándote al oído sus experiencias. 

Gala Placidia se había convertido en consejera de Ataúlfo, enamorado con todo su ser de esa mujer de mirada firme y palabras justas, misteriosamente bella y solitaria. 

Hace muchos años leí por primera vez una novela de la escritora zaragozana Magdalena Lasala y me cautivó tanto como ahora lo ha hecho La emperatriz Goda. Un relato muy cercano a la realidad pero con toques de ficción que le permite la narrativa histórica modelando a los personajes y los escenarios para hacer de ellos las claves de una novela excelente. 

 Ficha técnica 

TítuloLa emperatriz goda
Subtítulo: Gala Placidia, un corazón entre dos mundos
Autora:  Magdalena Lasala
Género: Novela histórica
Editorial: Esfera de los Libros
ISBN9788491648598
Páginas: 432
Precio: 21,90 €

Las cinco mujeres | Hallie Rubenhold

$
0
0

 

Evocar el nombre de Jack el Destripador provoca que se nos erice el bello. Un nombre atado al sinsentido y la violencia gratuita que desplegó por las oscuras e insalubres calles del Londres más humilde. El nombre del asesino en serie más famoso de la historia es conocido por todos pero ¿qué hay de sus víctimas? De ellas no solo no sabemos cuál fue su verdadera identidad sino que pasaron a la historia después de haber aplicado el filtro de la misoginia y los estereotipos. Las víctimas de Jack el Destripador no fueron las prostitutas degeneradas que presentó la prensa de su tiempo y nadie contrastó. Hasta ahora. 

Hallie Rubenhold hace un brillante estudio de investigación para ofrecernos la verdadera historia de las cinco víctimas del asesino londinense. Las cinco mujeres. Las vidas olvidadas de las víctimas de Jack el Destripador es un viaje al Londres victoriano más oscuro, alejado de la pompa y el lujo de los palacios. En aquellos barrios hacinados, paraíso para las plagas donde la insalubridad y la falta de espacio e intimidad eran el pan nuestro de cada día, vivieron unas mujeres cuyas vidas no habrían sido relevantes sino hubieran sido protagonistas en la muerte. Unas muertes brutales, marca de la casa de Jack, que no fueron más que la culminación a unas dramáticas existencias. 

Jack el Destripador mataba prostitutas, o eso se ha creído siempre, pero no hay una base sólida para asegurar que tres de sus cinco víctimas ejercieran la prostitución. En absoluto. [...] No hay ni hubo nunca pruebas de tal cosa. 

Las cinco víctimas fueron una fotografía en un periódico con un pie de foto simplista. Nada más, pero detrás de las morbosas imágenes de sus cuerpos mutilados se escondían mujeres con nombre y con pasado. Esas mujeres se llamaban Polly, Annie, Elizabeth, Kate y Mary Jane. Y tenían su propia historia. 

Wikimedia Commons

Polly, la hija de un herrero de Fleet Street pudo tener una vida humilde relativamente buena. Pero cuando abandonó a un marido que la engañaba y no la quería y dejó atrás a sus propios hijos, desembocó en una espiral de autodestrucción que la llevaría a vivir en un asilo primero y a deambular por las calles después. Una decisión que no debió de ser fácil y que nadie entendió, ni quiso entender, en aquella sociedad en la que las mujeres separadas sufrían el rechazo y la incomprensión de todos. 

Annie tampoco tuvo una vida fácil. Casada con un cochero, madre de varios hijos, el alcoholismo en el que se volcó para evadirse de una existencia anodina fue su principal enemigo. "A menudo - recuerda Rubenhold - la soledad empujaba a beber, especialmente, como señala un periodista, en el caso de 'jóvenes esposas cuyos maridos están fuera todo el día'". 

Verse sin techo en el Londres victoriano era una experiencia penosa, pero para mujeres como Polly, desamparadas, la pesadilla se redoblaba, pues solían ser víctimas de violencia sexual. 

El futuro de Elizabeth se presentaba halagüeño. Nacida en una familia próspera de granjeros, se marchó a Gotemburgo ayudada por su propia hermana para trabajar como doncella. Una misteriosa relación con un hombre con el que empezó una convivencia al margen de las normas del decoro su vida dio un dramático giro. La sífilis no solo mermó su cuerpo, también su alma y su destino que la llevaría a ejercer la prostitución. 

Annie Chapman y su marido. Wikimedia Commons

La hojalata era el modo de ganarse la vida de George para poder mantener a su amplia familia. Una de sus hijas, Kate, pudo ir a la escuela pero a los catorce años, la pérdida del trabajo de su padre la obligó a arrimar el hombro y ganar un salario. La muerte de sus padres terminaron de complicar las cosas de una niña obligada a entrar en el mundo de los adultos de la noche a la mañana. Un mundo que la devoraría. 

Kate sabía cómo dormir bajo las estrellas, cómo encontrar un modo menos dolorosa de apoyar la cabeza contra la pared dura, cómo ignorar la mugre que se acumulaba en su falda o el hilillo de agua sucia que corría bajo sus pies. 

La última de la tétrica lista de víctimas de Jack el Destripador, Mary Jane, mostró al mundo una identidad que no era del todo real hasta que llegó a Londres donde terminó convirtiéndose en prostituta. 

Cinco vidas dramáticas, con la miseria, la pérdida y la desesperación como principales protagonistas. Vidas ocultas tras el menosprecio de un mundo que prefirió ahondar en el macabro resultado de una mente enferma antes que descubrir quiénes eran aquellas pobres almas. 

Hallie Rubenhold en este libro conmovedor consigue el que es su principal objetivo: "Mi intención al escribir este libro no es descubrir quién fue el asesino. Más bien pretendo recordar las huellas de esas cinco mujeres, tener en cuenta sus experiencias dentro del contexto de la época y saber quiénes fueron. Se las ha solido despreciar, pero eran hijas que lloraron por sus madres; eran jóvenes que se enamoraron; mujeres que sufrieron partos y padecieron las muertes de sus padres; chicas que rieron y celebraron la Navidad".

Las informaciones de los periódicos sobre los últimos momentos de Polly Nichols y Annie Chapman están llenas de contradicciones e inconsistencias. En el caso de Elizabeth Stride, sucede lo mismo. 

Las cinco mujeres. Las vidas olvidadas de las víctimas de Jack el Destripador aborda la historia del famoso asesino sin que sea él el protagonista. Pues mucho se ha hablado y discutido sobre su identidad y las razones que llevaron a cometer tales atrocidades, pero pocas veces se puso el foco en sus víctimas. Algo que ahora, la historiadora Hallie Rubenhold, hace en un magnífico libro fruto de la investigación exhaustiva y rigurosa de la documentación de la época, en un ejercicio de auténtica búsqueda policial objetiva y alejada de los prejuicios que simplificaron vergonzosamente la identidad de las víctimas. 

 Ficha técnica 

TítuloLas cinco mujeres
Subtítulo: Las vidas olvidadas de las víctimas de Jack el Destripador
Autora:  Hallie Rubenhold
Género: Ensayo histórica
Editorial: Roca Editorial
ISBN9788418014949
Páginas: 859
Precio: 21,90 €

Grandes misterios de la pintura | Gérard Denizeau

$
0
0

 

Contemplar una obra de arte es un placer como pocos. Mirar un lienzo en un museo, impregnarse de la belleza de sus pinceladas y disfrutar de todo el conjunto. El arte está al alcance de eruditos y profanos. Yo me incluyo en el segundo grupo. Conozco la historia del arte pero me reconozco iletrada en muchos aspectos técnicos. Pero no por ello renuncio a empaparme de la inmortal belleza que nos regalan las más fascinantes obras de arte de todos los tiempos. 

Grandes Misterios de la Pintura nos invita a diseccionar, radiografiar, analizar algunas de las más importantes y conocidas pinturas de la historia. Con un hilo conductor, los misterios que esconden cada una de ellas. 

La obra de arte, misteriosa por esencia, puede postularse como enigma en sí misma. 

En vivo o en persona, casi todo el mundo ha visto obras como la creación de Adán, Las Meninas o el Matrimonio Arnolfini. Lienzos o frescos de una belleza indescriptible que, además, esconden magníficos misterios ocultos. Ese es el objetivo de este precioso libro, una obra de arte por sí mismo, guiarnos por cada una de las piezas para descubrir significados ocultos, mensajes sorprendentes y disfrutar, aún más si cabe de ellas. 

La flagelación. Piero della Francesca. Wikimedia Commons

Con un hilo temporal, que empieza con los frisos de Pompeya, del siglo I a.C. y finaliza con El imperio de las luces, del pintor belga del siglo XX René Magritte, cincuenta obras pasan por el filtro del exhaustivo estudio del historiador del arte francés Gérard Denizeau. 
El auténtico misterio sigue siendo el de la recepción de la obra por el público [...] hasta el punto de quedar convertida [...] en un punto de referencia obligatorio, a la vez que en una fuente universal de placer, desasosiego, emoción, felicidad... bajo el signo, siempre, del misterio. 
Cada obra de arte se nos presenta con una descripción general y una ilustración de la misma a todo color para luego pasar a descomponerla en pequeñas piezas analizadas una a una, haciendo de ella un puzzle que volvemos a recomponer para mirar la obra con otros ojos. La luz que entra por una ventana; la identidad de personajes aparentemente secundarios; un relámpago divino; inscripciones misteriosas; espejos que nos engañan; miradas y gestos turbadores...

La gran odalisca. Jean Dominique Ingres. Wikimedia Commons

Grandes misterios de la pintura es un libro hermoso, con una edición impecable, que te invita a deleitarte con la belleza que recorre sus páginas, te reta a descubrir algo más y ser capaz de convertirte en un detective que desvela los más impresionantes misterios de la historia del arte. 

 Ficha técnica 

TítuloGrandes misterios de la pintura
Autora:  Gérard Denizeau
Género: Libro de arte
Editorial: Larousse
ISBN: 978-84-18100-43-7
Páginas: 216
Precio: 29,95 €

La gran historia del feminismo | Séverine Auffret

$
0
0

Feminismo. ¿Quién no sabe qué es el feminismo? ¿Quién no ha opinado, a estas alturas de la historia, sobre el feminismo? Toda la ciudadanía, en mayor o menor medida, con más o menos intensidad, se ha incorporado al debate feminista. Pero ¿realmente se conoce el origen de este movimiento? 

Para abordar cuestiones tan importantes sobre los derechos de toda una mitad de la población mundial es necesario conocer los orígenes de dicho movimiento. Y en el caso del feminismo es algo que creo no solo vital, sino también un apasionante descubrimiento. Bucear en los inicios del feminismo es descubrir historias apasionantes, otras indignantes, que nos despiertan los más profundos sentimientos. Relatos de coraje y de valentía por parte de unas mujeres que llevan siglos, milenios, pidiendo a gritos algo tan elemental como el respeto. 

Es cierto que se han escrito muchas obras sobre feminismo. Pero cada una de ellas nos enseña algo nuevo. Porque la historia de la mitad de la humanidad desde el inicio de los tiempos ni es sencilla ni es simple. 
La liberación de las mujeres es en gran parte una historia de familia. Esa lucidez primera instauró el feminismo, transformando la causa de las mujeres en una cuestión específica que excedía la lucha de clases. 
La gran historia del feminismo es un brillante ensayo sobre este movimiento internacional que inicia el relato en la Antigua Grecia para viajar por un camino enriquecedor sobre las principales fuentes, los más destacados protagonistas y los puntos de inflexión histórica que marcaron el devenir de las mujeres hasta llegar a nuestros días. He de decir que esta excelente historia del feminismo no es un manual educativo, por decirlo de alguna manera, de las distintas etapas en las que solemos dividir el feminismo. Es algo más. Su autora, la escritora y profesora de filosofía francesa Séverine Auffret, da una vuelta de tuerca y nos ofrece una visión, podríamos decir, más filosófica, mucho más profunda que la enumeración de acontecimientos y hechos clave. 

Mujeres durante la revolución francesa. Wikimedia Commons


Auffret ofrece una visión detallada del pensamiento, los mitos, las fuentes en las que bebió la misoginia primero y la rebelión contra ella después. Un movimiento de acción - reacción en el que fueron necesarias mujeres de gran coraje y determinación para poner de manifiesto su disconformidad contra los roles de género impuestos. 

El feminismo se aborda en esta obra desde el análisis de los hechos sociales, económicos y políticos así como desde una óptica más profunda como las distintas corrientes filosóficas. Ópticas tan distintas como el misticismo o las ideas freudianas. Y por supuesto desgrana el pensamiento y el peso que algunas grandes mujeres, no necesariamente declaradas feministas como tal, tuvieron en este largo camino de debate y reivindicación constante. 

La gran historia del feminismo recibió el premio Simone Weil del jurado en 2018. Un premio bien merecido para un ensayo político, histórico y filosófico a partes iguales. Un libro que nos abre una nueva perspectiva, profunda y reflexiva, que nos hace preguntas incómodas y despierta el espíritu crítico. Un enfoque distinto y necesario de la historia del feminismo. 

 Ficha técnica 

TítuloLa gran historia del feminismo
AutoraSéverine Auffret
Género: Ensayo
Editorial: La esfera de los libros
ISBN9788491647423
Páginas: 532
Precio: 26 €

Historia del arte con nombre de mujer | Manuel Jesús Roldán

$
0
0

 

El arte. Me encanta el arte. Contemplar una hermosa pintura, un fresco o una escultura. Sin prisas, admirando no solo el talento de quienes obraron semejantes milagros, capaces de conmover por su belleza o su impacto visual. El arte. Otro ámbito en el que se repite la eterna distinción de géneros. Porque, no nos engañemos, desde los museos hasta los manuales de arte tienen como protagonistas principales a ellos. A los artistas. Ellas aparecen como musas, modelos y fuente de inspiración. 

Pero ellas también pintaron, esculpieron. Crearon. Y por suerte, son cada vez más las personas dedicadas a rescatarlas del olvido. Historia del arte con nombre de mujer es un claro ejemplo de ello. Un magnífico ensayo en la que el historiador del arte Manuel Jesús Roldán recupera decenas de nombres desde el inicio de los tiempos hasta la actualidad. 

Cierto es que el número de mujeres artistas debió de ser reducido en muchas épocas, pero prácticamente en todas las etapas de la historia se podrían citar mujeres que alcanzaron la fama y la consideración de los grandes comitentes. 

En una edición magníficamente trabajada, con ilustraciones a todo color de algunas de las obras más importantes de las distintas artistas, el autor repasa la vida y la obra de más de cien nombres propios. Mujeres de todos los tiempos y de distintos países. Verdaderos genios del arte que se ganaron su vida con él o vivieron siempre a la sombra de otros. Mujeres valientes, dispuestas a romper moldes y estereotipos y hacer de su talento algo más que un entretenimiento doméstico. 

Wikimedia Commons

Mujeres tan conocidas como Sofonisba Anguissola o Frida Kahlo y otras no tanto como Faraona Oliviera o Anna Wasser. Cada una de ellas esconde una historia de superación y de coraje pues todas ellas tuvieron que demostrar que su sexo no les impedía ser tan brillantes como sus compañeros. 
Un libro que no pretende abanderar teorías ni crear corrientes de interpretación, simplemente aspira a un redescubrimiento y el conocimiento de una realidad ante un injusto silencio histórico.
Historia del arte con nombre de mujer es un libro magnífico, para disfrutar tanto de su lectura como de los preciosos cuadros que lo ilustran. Breves biografías que nos acercan a un número nada desdeñable de mujeres brillantes. Una puerta de entrada a la historia del arte desde una perspectiva muy distinta a la que acostumbramos a tener. 

 Ficha técnica 

TítuloHistoria del arte con nombre de mujer 
AutoraManuel Jesús Roldán
Género: Ensayo
Editorial: El Paseo
ISBN978-84-121408-0-4
Páginas: 392
Precio: 24.95 €

Mujeres y madrileñas | Sara Medialdea

$
0
0

 

Últimamente no paran de llegarme ensayos relacionados con las mujeres de nuestro pasado. De lugares más o menos cercanos, de distintas disciplinas... En este caso, se trata de una historia en femenino de Madrid. Una curiosa obra en la que se condensa el relato histórico de esta región de España visto desde la óptica de las mujeres. 

Mujeres y madrileñas rescata del olvido la historia de una zona muy pequeña del mundo pero de la que su autora, la periodista Sara Medialdea, ha conseguido descubrir un sinfín de anécdotas, curiosidades y hechos del pasado relacionados con sus habitantes femeninas. El libro hace un repaso siguiendo el orden cronológico marcado por la historia universal. Prehistoria, Antigüedad, Edad Media, Moderna, Contemporánea... En cada uno de estos capítulos nos presenta cómo vivieron las mujeres en Madrid a lo largo de los siglos, cómo conquistaron pequeños logros mientras que perdían en otras ocasiones hasta la vida. 

Asomarse a la ventana del universo femenino, tan infinito en sus matices, es siempre un motivo de satisfacción. Hacerlo limitando el foco a Madrid permite acercarse, desde otra perspectiva, a la historia y la evolución de la capital y sus alrededores. 

La historia repasa también nombres propios de madrileñas ilustres relacionadas con ámbitos tan distintos como la política, la ciencia o el arte. Mujeres como la alumna de Goya, Rosario Weiss, la científica Juana Bellanato, la atleta Aurora Villa... un elenco de mujeres con historias a cual más fascinante. 

Laboratorio Foster de la Residencia de Señoritas. Foto: El País

Unas historias que en algunos casos quedaron en anécdotas locales mientras que en otros encajan en la historia global de España. Mujeres y madrileñas es un interesantísimo relato sobre mujeres excepcionales que demuestra que cuando cerramos o abrimos el foco, da lo mismo, siempre encontramos nombres propios femeninos dignos de recordar. Sean de donde sean y hayan destacado en cualquier disciplina. 

Un precioso homenaje a mujeres que pasearon por las calles de Madrid ayudando a construir su sociedad a pesar de las dificultades impuestas por un mundo empeñado en relegarlas. Un libro, en definitiva, muy bonito. 

 Ficha técnica 

TítuloMujeres y madrileñas
AutoraSara Medialdea
Género: Ensayo
Editorial: La Librería
ISBN978-84-9873-439-3
Páginas: 376
Precio: 15.95 €

Cuentos de hadas | Ángela Carter

$
0
0

 

¿Quién no ha disfrutado alguna vez con un cuento de hadas? Historias eternas que nos hacen soñar; que marcaron nuestra infancia y nos acompañan a lo largo de toda la vida. Porque estos fantásticos relatos son aptos para niños y no tan niños. Porque siempre necesitamos soñar y evocar mundos extrañamente maravillosos. 

Los cuentos populares se han transmitido oralmente y en deliciosas compilaciones. Quien no haya soñado alguna vez ojeando una recopilación de los hermanos Grimm o de Perrault, miente. Ángela Carter fue una de las escritoras británicas que, en las últimas décadas del siglo pasado, destacó por su pasión por los cuentos de hadas. Había cosechado grandes éxitos como novelista cuando se decidió a hacer su propia y personal recopilación de cuentos tradicionales. 

Los cuentos de hadas, los cuentos populares, las historias de la tradición oral constituyen todos el lazo más fundamental que tenemos con los imaginarios de los hombres y de las mujeres corrientes cuya labor ha dado forma a nuestro mundo.

Una recopilación que nos trae a nuestro idioma la excelente editorial Impedimenta con una magnífica publicación que ya va por su cuarta edición. Una recopilación que incorpora una extensa introducción de la mano de la propia Carter tanto o más interesante que los cuentos en sí. Carter hace un recorrido por el subconsciente del ser humano y nos explica por qué es tan importante viajar a esos mundos imaginarios que no están tan alejados de la vida real como podríamos pensar. 

Esta es una colección de cuentos de viejas comadres, reunidos con la intención de cursar placer. Realizándola, he experimentado bastante placer.

Con historias de todos los rincones del mundo, desde las gélidas tierras de los inuits hasta los cálidos paisajes de Jamaica, Carter nos invita a descubrir las historias de la escocesa Maol, de una dama en la corte de Ali Mardan Khan, Diirawic, Catalina, Perejilita... Cuentos organizados en distintos grupos para que podamos escoger aquellos que más nos gusten, sobre chicas buenas o valientes, atrevidas y tercas; brujas o casadas; buenas y de mente despierta... todas ellas con preciosas historias que leerías una y otra vez en una tarde fría de invierno junto a un tenue luz y un silencio acogedor. 

Estas historias solo tienen una cosa en común: todas están centradas en una protagonista femenina. Sea esta protagonista lista, valiente, buena, tonta, cruel, siniestra o increíblemente desgraciada, siempre se encuentra en el lugar privilegiado del escenario. 

Cuentos de hadas de Ángela Carter es una joya literaria; un libro que no hay que leer rápido y dejarlo en un estante. Es una obra que debe estar en una mesita de noche, accesible siembre, para poder disfrutar de él una y otra vez. Pues los cuentos los contamos, narramos, leemos y releemos porque son inmortales. Y los que han tenido el honor de pasar por la pluma de Carter se han convertido en pequeños bombones literarios que disfrutamos uno a uno y no queremos que terminen. 

 Ficha técnica 

TítuloMujeres y madrileñas
AutoraSara Medialdea
Género: Ensayo
Editorial: La Librería
ISBN978-84-9873-439-3
Páginas: 376
Precio: 15.95 €

La Alexíada | Anna Comnena

$
0
0

A medida que nos alejamos en el tiempo, las fuentes documentales son más escasas y difíciles de consultar. Pero no solo es necesario, sino que también supone un placer poder conocer de testigos directos los hechos del pasado. Es gracias al esfuerzo de algunas editoriales que los amantes de la historia podemos disfrutar de estos textos antiguos. Uno de los últimos ejemplos, esta magnífica edición de La Alexíada

Hacia el año 1148, una mujer se embarcó en una apasionante aventura, escribir ni más ni menos que una obra sobre el Imperio Bizantino. Considerada como la primera gran mujer historiadora, Ana Comnena no era únicamente una mujer culta, era también la hija del emperador Alejo I Comneno y sobre su vida y época se centró el que terminaría siendo uno de los textos más importantes de aquellos tiempos. 
Yo, Ana, hija de los emperadores Alejo e Irene, [...] que no solo no soy inculta en letras, sino incluso he estudiado la cultura griega intensamente, [...] quiero por mediación de este escrito contar los hechos de mi padre, indignos de ser entregados al silencio.
Más de seiscientas páginas de relato histórico en primera persona que nos invitan a viajar hasta Bizancio. Intrigas palaciegas, conspiraciones, campañas militares, cruzados venidos de Occidente... todo ello para exaltar el reinado de su padre y ofrecernos una visión amplia de una época llena de interesantes acontecimientos. Ana Comnena demuestra un profundo conocimiento de los hechos que sucedieron durante el reinado de su padre convirtiendo su obra en una auténtica joya historiográfica. 

Godofredo de Bouillon recibido por Alejo I. Wikimedia Commons

La edición que ha caído en mis manos está traducida y prologada por Emilio Díaz Rolando quien nos hace una exhaustiva radiografía de la autora y de su obra preparando el terreno a los ávidos lectores para disfrutar mucho más de la lectura de La Alexíada
El emperador Alejo, mi padre, fue de gran utilidad al Imperio de los romanos incluso antes de haber asumido el cetro del Imperio.
Ana Comneno nos relata con un estilo directo, sin ocultar el orgullo que le merece ser hija de Alejo I, las andanzas de su padre en el que fue uno de los reinados más turbulentos de la historia de Bizancio. Grandes personajes, escenarios bélicos épicos, todo ello sin olvidar los hechos de la Primera Cruzada, convirtiendo a esta obra en una de sus principales fuentes de información. 

La Alexíada es uno de esos libros que todo amante de la historia ha de tener en un estante accesible en cualquier momento. Para poder recurrir a él como fuente esencial de información y también para deleitarse con las palabras de una mujer que tuvo la brillante osadía de no seguir los dictados de su tiempo y mostrar orgullosa su talento literario. 

 Ficha técnica 

TítuloLa Alexíada
AutoraAnna Comnena
Género: Ensayo
Editorial: Ático de los Libros
ISBN978-84-16222-40-7
Páginas: 656
Precio: 34,50 €

Alma Mahler. Un carácter apasionado | Cate Haste

$
0
0

 

La figura de Alma Mahler, décadas después de su desaparición, continúa despertando el interés de historiadores y apasionados de la historia. Una mujer controvertida y compleja, la personalidad de Alma, no solo atrapó a algunos de los más grandes genios del siglo XX, sino que aún en la actualidad, atrae a muchas personas ávidas de descubrir su verdadera personalidad. Si sois una de esas personas, este es vuestro libro. 

Alma Mahler. Un carácter apasionado es una biografía apasionante sobre una mujer igualmente apasionante. Su autora, la historiadora inglesa Cate Haste, tras un profundo estudio documental, nos presenta todos los aspectos de la nada simple esencia de esta mujer que influyó en la vida y la obra de compositores, pintores, arquitectos y poetas. El objetivo de Haste, además de deleitarnos con una visión de su biografía y de la época en la que vivió, es limpiar su retrato de todas las capas de prejuicios y críticas que conformaron su leyenda negra impulsada por unos detractores que quisieron que pasara a la historia como una mujer depravada, antisemita y falta de escrúpulos. Sin olvidar todos sus defectos, Haste nos presenta a la mujer real. 

Mi pretensión es reexaminar su leyenda y su legado, llegar a verla sin el muro de escepticismo y el tono injustamente crítico que se ha utilizado en otras ocasiones para explicar su vida. 

Para ello, el libro está lleno de citas, referencias a sus diarios, a cartas, documentos de la época, para mostrarnos una brillante radiografía del alma de esta mujer que luchó toda su vida por encontrar el amor y alejarse de la soledad que tanto la turbaba. Alma Mahler soñó con ser una gran compositora, de hecho llegó a componer una gran cantidad de canciones y otras piezas musicales, pero el destino le deparaba otra misión. Alma terminó siendo la musa inspiradora del genio de otros, del talento de los hombres que compartieron con ella su vida. Hombres como Gustav Mahler, Gustav Klimt, Oskar  Kokoschka o Walter Gropius. Por alguna razón, probablemente por las presiones de la sociedad de su tiempo y por la enorme generosidad de su corazón anhelante de amor, Alma abandonó su propia carrera para volcarse en la de sus maridos y amantes. 

A los veintiún años tuvo que enfrentarse a un terrible dilema: escoger entre su pasión por un genio que casi le doblaba la edad, Gustav Mahler, o perseguir su propio sueño de materializar su talento a través de la música. Finalmente escogió al genio.

A partir de entonces, la búsqueda de la felicidad, del amor, de la estabilidad emocional, fueron sus compañeras de viajes. Mientras que los hombres que cayeron bajo sus encantos, encontraron en su magnetismo la inspiración sublime para crear hermosas composiciones musicales, lienzos y poemas. 

Retrato de Alma Mahler. Oskar Kokoschka. Wikimedia Commons

Descubrir el periplo vital de Alma Mahler es viajar a una época, a la Viena de principios del siglo XX, que brilló con gran esplendor gracias a sus grandes genios. Alma, en esta hermosa biografía, nos coge de la mano y nos lleva a un mundo que se desmoronaba, que vivió dos guerras mundiales y que, a pesar del dolor, fue capaz de encontrar en la belleza del arte, en todas sus facetas, el mayor consuelo para su espíritu atormentado. 

Como mujer, vivió amores y desamores, pérdidas irreparables, como la de sus hijos, que rompieron para siempre su corazón. Una historia alejada de la rutina y la normalidad. Una vida excepcional en un mundo plagado de belleza. Esta es la historia que nos presenta Cate Haste, una historia que parece sacada de una novela. Aunque creo que ni la más brillante mente nunca habría sido capaz de crear un personaje tan complejo y apasionante como el de Alma Mahler. 

 Ficha técnica 

TítuloAlma Mahler. Un carácter apasionado
AutoraCate Haste
Género: Biografías
Editorial: Turner Noema
ISBN: 978-84-18428-16-6
Páginas: 424
Precio: 26,90 €

Inspiración y talento. Dieciséis mujeres del siglo XX | Inmaculada de la Fuente

$
0
0

 

El siglo XX fue una época convulsa para la historia de España. Distintos modelos de estado, una guerra civil, una dictadura, momentos difíciles para una sociedad que, sin embargo, no dejó de luchar. Y de crear. Una sociedad de la que surgieron grandes nombres femeninos no siempre reconocidos como se merecían. Este libro, repara ese daño. 

Inspiración y talento. Dieciséis mujeres del siglo XX es una magnífica compilación de la vida de un puñado de mujeres brillantes, con una obra intelectual, política o artística a sus espaldas y una biografía excepcional. Mujeres la gran mayoría españolas y otras protagonistas igualmente de nuestra historia que nacieron a caballo entre el siglo XIX y el XX, una época difícil para las mujeres que pretendieron ser mucho más que sombras alejadas de la vida pública. 

Son vidas llenas de fuego y vértigo, irrepetibles, pero también hay niebla e incertidumbre en la trayectoria de algunas. [...] Sin ellas el siglo XX no sería igual. 

La escritora y periodista Inmaculada de la Fuente vuelve a regalarnos una obra en la que sitúa a brillantes nombres femeninos en su propia época y les da el reconocimiento público que se merecen. Con una prosa amena y un contenido muy bien documentado, de la Fuente nos invita a descubrir la vida y la obra de periodistas, políticas, fotógrafas, todas ellas pioneras en sus ámbitos, todas ellas mujeres valientes que abrieron el camino para que otras mujeres, andando el tiempo, pudieran seguir sus pasos.

By Wisi eu - Own work, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=90064425

Entre estas mujeres se escondes vidas tan apasionante como las de las primeras corresponsales de guerra españolas, Carmen de Burgos y Sofía Casanova; pioneras en el mundo de la política como las tres primeras mujeres en ocupar un escaño en las cortes españolas durante la Segunda República. De la Fuente hace una revisión de la trayectoria política de Victoria Kent, Clara Campoamor y Margarita Nelken, cuya historia estuvo entrelazada con sus encuentros y desencuentros. 

Modernas, transgresoras y sabias bastantes de ellas; de carácter fuerte, complejo y ambicioso, casis todas; comprometidas con su tiempo y feministas la mayoría. 

Escritoras identificadas como las "Sinsombrero", como María Teresa León o Elena Fortún; fotógrafas extranjeras como Tina Modotti, Gerda Taro o Dora Maar, que se sintieron atrapadas por los acontecimientos de nuestro país... Hasta llegar a las puertas de una nueva época, la de la Transición hasta la actualidad, con nombres de la talla de Carmen Laforet o Montserrat Roig. Todas ellas mujeres dignas de ser recordadas y estudiadas, por su valor artístico o político pero también por sus vidas, no siempre fáciles. 

Inspiración y talento. Dieciséis mujeres del siglo XX es un libro precioso, del que he disfrutado de principio a fin. Con unas biografías apasionantes y muy bien documentadas que espero que termine convirtiéndose en un libro de referencia. 

 Ficha técnica 

TítuloInspiración y talento. Dieciséis mujeres del siglo XX
AutoraInmaculada de la Fuente
Género: Biografías
Editorial: Punto de Vista Editores
ISBN: 978-84-18322-06-8
Páginas: 468
Precio: 26 €

Peggy Guggenheim | Francine Prose

$
0
0

 

En un pequeño rincón de Venecia, se esconde un palacio con grandes tesoros dentro. Un palacio que un día fue refugio para su propietaria y que en la actualidad es uno de los destinos obligados para los amantes del arte del siglo XX. Fue Peggy Guggenheim quien hizo realidad esta joya veneciana después de haber recorrido el mundo, exprimido su vida al máximo y coleccionado un sinfín de obras de arte de artistas modernos. Peggy Guggenheim no fue simplemente una coleccionista de arte. Fue una mujer controvertida, transgresora, cuya vida fue cualquier cosa menos aburrida. 

Esta biografía de Peggy Guggenheim nos acerca a las entrañas de una mujer apasionante. Su autora, Francine Prose, desnuda a la coleccionista de arte y escudriña en lo más profundo del alma de la mujer. Y ambos aspectos de la persona los entrelaza tan hábilmente que nos presenta uno de los retratos más completos de ella. El texto es breve pero intenso. En sus páginas exprime las palabras como su protagonista exprimió su vida. 

Prose nos presenta a la mujer, una niña nacida en el seno de una de las familias más ricas de los Estados Unidos. Una joven que lo tuvo todo a nivel material pero acusó toda su vida las carencias de unos seres queridos ausentes física o emocionalmente. Peggy terminó siendo una mujer controvertida para su tiempo y compleja por sus sentimientos. Mientras buscaba ser libre, se ató emocionalmente a hombres que no le dieron lo que buscaba. La maternidad tampoco hizo de ella una madre feliz. Los excesos, los complejos de inferioridad, la búsqueda continua de algo que no sabía muy bien qué era, la convirtió en una persona inconstante. De ella nacería una de las coleccionistas de arte más importantes del siglo XX. 

La ingenua caprichosa y un poco bobalicona que nos encontramos en las páginas del libro [...] no era más que una representación parcial de la mujer inteligente y decidida que trabajó de firme y superó innumerables obstáculos; no siendo el menor de ellos el prejuicio machista que estaba entonces, como ahora, muy extendido en el mundo del arte. 

Gracias a ella, artistas como Kandinski, Pollock o Giocometti, encontraron un lugar en el que mostrar su arte, un arte que no todos entendían y que Peggy supo admirar y proteger. 

Foto: guggenheim-venice.it

He de reconocer que no conocía en absoluto la vida de esta gran mujer. Hace años que me topé con aquel precioso palacio veneciano sin ser consciente de la importancia que había tenido en la historia del arte moderno. Ahora he tenido la oportunidad de descubrir una de las personalidades más cautivadoras del siglo XX, no solo por su trayectoria personal, llena de turbulentos acontecimientos, sino sobre todo por su papel determinante en el devenir de algunos de los artistas más importantes de su tiempo. 

Resulta impresionante comprobar el ojo tan extraordinario que tenía Peggy Guggenheim, el maravilloso conjunto de obras de arte que logró reunir.

La escritora Francine Prose nos regala en esta excelente biografía un relato apasionante de la vida de Peggy Guggenheim a la vez que nos traslada a una época convulsa y a un mundo lleno de lujo y excesos. Un retrato completo de una mujer excepcional. 

 Ficha técnica 

TítuloPeggy Guggenheim
AutoraFrancine Prose
Género: Biografías
Editorial: Turner
ISBN978-84-18428-19-7
Páginas: 248
Precio: 16,90 €

Doña Francisca Pizarro | María Rostworowski

$
0
0

 

La historia del descubrimiento y posterior conquista de América se ha analizado y estudiado desde muchas ópticas. Política, económica, militarmente... son muchos los aspectos a analizar de una época que trastocó los cimientos de las civilizaciones americanas y modificó el mapa conocido del mundo. Pero como a menudo sucede, se pone el acento en el protagonismo masculino. Descubridores, conquistadores, militares, viyerres, fueron sin duda los que participaron activamente en el descubrimiento y posterior conquista y colonización. Un episodio de la historia que también afectó a las mujeres, sobre todo a las naturales de América. Muchas sufrieron el lado más amargo de la colonización y muchas desaparecieron de la historia sin dejar rastro. Solo un puñado de nombres permaneció vivo. Uno de ellos, el de la hija del famoso conquistador Francisco Pizarro. 

Doña Francisca Pizarro. La ilustre hija del Conquistador es una bonita biografía de la que está considerada como "la más destacada e insigne de aquellas mestizas de la primera generación". Tarea nada fácil para la autora, María Rostworowski, quien ha realizado una intensa tarea de documentación e investigación para poder arrancar del pasado los escasos datos que permanecieron relacionados con Francisca Pizarro. 

Rostworowski nos adentra no solo en la vida de esta mujer excepcional sino que lo hace invitándonos a viajar al Perú en una de las épocas más convulsas durante la conquista de Tahuantinsuyu. A través de los acontecimientos de la Historia, la autora nos presenta a una mujer que se vio envuelta en el devenir de su patria y fue fruto de la unión entre un español y una princesa inca. 

Con gran regocijo se festejó el bautizo de la "primera mestiza", que sería con el correr del tiempo la mujer más rica del Perú. 

En esta breve pero intensa biografía, descubrimos como Francisca tuvo una infancia alejada de su madre para verse obligada, tras el asesinato de su padre Francisco Pizarro, a abandonar su Perú natal. Francisca y su familia fueron obligados a dejar América y trasladarse a vivir a España con la consigna de no regresar jamás a ultramar. Una decisión que debió afectar profundamente al corazón de Francisca. 

Una vez en tierras españolas, Francisca no lo tuvo fácil y luchó toda su vida por defender su apellido y su honor como hija de una de las estirpes más nobles del Imperio Inca. 

Heredera de los soberanos del antiguo Perú, lo era también del osado y arrojado conquistador del Tahuantinsuyu. El orgullo que sentía por su abolengo le hizo usar el título de marquesa de las Charcas, mientras se ventilaba en el Consejo de Indias su derecho a heredar el tratamiento otorgado por el rey a su padre. 

El libro se completa con un amplio anexo en el que se incluye el testamento de Francisca Pizarro y una serie de documentos relacionados con ella y su familia durante su estancia en España. 

Doña Francisca Pizarro. La ilustre hija del Conquistador es un libro muy interesante, una oportunidad para acercarse a la historia de las mujeres de la etapa de la conquista de América a partir de la biografía de una mujer tan excepcional como poco conocida. 

 Ficha técnica 

TítuloDoña Francisca Pizarro
Subtítulo: La ilustre hija del Conquistador
AutoraMaría Rostworowski
Género: Biografías
Editorial: Punto de Vista
ISBN: 978-84-18322-29-7
Páginas: 180
Precio: 17,90 €



Les combatents | Gonzalo Berger i Tània Balló

$
0
0

 

Històricament la guerra s'ha relacionat sempre amb els homes. Elles donen la vida, no la treuen. Una idea que ha limitat la presència femenina als camps de batalla. Això no vol dir que moltes dones no hagin trencat aquesta tradició misògina i hagin volgut lluitar al costat dels seus companys. Impulsades pels seus ideals, durant la Guerra Civil Espanyola, moltes dones es van unir al bàndol republicà. Però no sempre van ser ben acceptades i tampoc se les va reconèixer com es mereixien. 

Les combatents. La història oblidada de les milicianes antifeixistes vol rescabalar aquest menyspreu cap a unes dones que es van jugar la vida al front, van lluitar amb valentia i van posar-se al servei de la causa republicana. L'assaig, escrit a quatre mans, l'historiador Gonzalo Berger i l'escriptora Tània Balló, recupera la biografia de dones anònimes i d'altres que el seu nom sona a la llunyania d'algun article, llibre o exposició. 

Les seves son vides anònimes, existències que no ham pretès mai ser narrades ni documentades, però que amaguen una certa autenticitat. 

Així, al llarg del relat es recupera personalitats tan icòniques com la protagonista d'una de les fotografies més conegudes de la contesa que va inflamar tot el territori espanyol, Marina Ginestà. O la que va ser la primera dona escollida alcaldessa a Espanya, Natividad Yarza Planas.

Natividad Yarza. Imatge del llibre

Però també d'altres molt poc o gens conegudes però que van ser les nostres besàvies, tietes llunyanes o conegudes d'algun dels nostres parents llunyans. Dones amb una vida normal que es van convertir en heroïnes forçades per una guerra entre germans. Dones com Pepita Laguarda, Gavina Viana, Ramona Siles Garcia, Rosa Domènech...

Com succeeix en la majoria d'aquests casos, aquestes vides invisibles tan sols necessiten la tenacitat de voler ser vistes, trobades o il·luminades. 

Totes elles amaguen històries de superació, de lluita, cadascuna amb uns orígens i unes trajectòries vitals diferents però totes amb un comú denominador. La seva ferma creença en les idees republicanes i antifeixistes las van impulsar a sortir de la llar, deixar el seu rol de mullers, filles, mares, i convertir-se en soldats. 

Foto del llibre

Allà, al front o a les primeres organitzacions obreres que reclamaven justícia per les classes més desfavorides, també van haver d'afrontar una altra lluita, la de la misogínia i el masclisme. 

Quan van començar a unir-se al moviment obrer i a assistir a centres culturals, les pioneres sovint van trobar l'hostilitat dels militants masculins, que amb la seva actitud sexista contradeien completament el suport retòric i nominal que expressaven amb relació a l'educació.

Les combatents. La història oblidada de les milicianes antifeixistes és un llibre molt interessant, que ens apropa al dia a dia d'una guerra explicada sovint des de l'òptica de les grans batalles. Aquí descobrim persones amb nom i cognoms, amb la seva pròpia història, amb els seus anhels personals, els seus propis somnis. 

 Fitxaa tècnica 

TítolLes combatents
Subtítol: La història oblidada de les milicianes antifeixistes
AutorsGonzalo Berger i Tània Balló 
Gènere: Assaig
Editorial: Rosa dels Vents
ISBN: 9788418033070
Pàgines: 256
Preu: 18,90 €

Vidas de Santa Osith y Santa Fe

$
0
0

 

Las vidas de santos y santas han generado a lo largo de los siglos una extensa producción hagiográfica. Textos que no solo nos hablan de sus milagros, sus vidas excepcionales y sus muertes dramáticas, sino que se convierten, también, en testigos de una época pasada. Rescatar este tipo de obras supone una labor minuciosa y complicada pues se debe comparar versiones y escudriñar textos no siempre de fácil acceso. 

Vidas de Santa Osith y Santa Fe es una de esas pequeñas joyas que se editan de tanto en cuanto para deleite de los amantes de la historia en general y la hagiografía en particular. Siruela ha rescatado un texto anónimo del siglo XII francés en una edición de lujo porque junto a la traducción en sí, introduce las historias de estas dos santas medievales con un prólogo que nos acerca a la época y la tradición hagiográfica, un género que "tiene por objeto la vida y los hechos de los santos, con el propósito de honrarlos y fomentar la devoción hacia ellos". 

La mayoría de las vidas fueron escritas por monjes y monjas, de manera que los monasterios y los conventos representaron, sin duda, el espacio inmediato de difusión de estos textos. 

Los textos hagiográficos fueron durante la Edad Media un importante elemento de difusión de las ideas y los valores cristianos en un tiempo en el que se hacía necesario afianzar dicho credo y vincular las élites eclesiásticas con su grey. 

Santa Osith. Imagen: orthochristian.com

Vidas de Santa Osith y Santa Fe nos acerca a la historia de estas dos santas que fueron perseguidas por sus creencias y terminaron sufriendo el martirio. Santa Osith era hija de un rey inglés. Como princesa, sus padres le buscaron un esposo que estuviera a la altura. Pero antes de que nadie decidiera por ella, Osith llevaba tiempo rechazando los dones materiales que su posición le había regalado. Con una profunda fe, la princesa hizo voto de castidad, algo que no sabían sus padres. Casada con el rey Syer, Osith retrasó el encuentro carnal con su esposo hasta que no pudo ocultar su decisión de morir virgen. Tras una larga pugna con su esposo, consiguió que este se rindiera. Syer le otorgó las tierras de Chich donde un monasterio al que se retiró hasta que sufrió el acoso de unos piratas daneses, paganos y enemigos de cristianos, que terminarían decapitando a la santa y mártir. 

Santa Osith y Santa Fe encarnan el modelo hagiográfico de la virgen mártir, el tipo principal de representación de la santidad femenina especialmente en los siglos XII y XIII. 

La vida de Santa Fe nos lleva a las persecuciones romanas de finales del siglo III y principios del IV haciendo de su historia ejemplo de valentía y determinación para asumir con dignidad el martirio. 

Las dos vidas de estas santas nos acercan a un género que tuvo gran éxito durante siglos y gracias al cual las identidades de estas y otras mujeres y hombres permanecen vivas. 

 Ficha técnica 

TítuloVidas de Santa Osith y Santa Fe
Autor: Anónimo del siglo XII francés
Género: Hagiografía
Editorial: Siruela
ISBN: 978-84-18245-46-6
Páginas: 152
Precio: 15,95 €
Viewing all 508 articles
Browse latest View live